“El mundo gira en clave de género” fueron las palabras de “Pato” Gorza, presidenta de la Asociación de Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA) en el cierre de su discurso. Cerca de doscientas mujeres intercambiaron experiencias y conocimientos en torno a la actividad láctea.

La mañana del miércoles 08 de mayo sorprendió con un día soleado de mucho viento. La noche anterior, las disertantes se congregaron en una cena de camaradería donde no faltaron las risas y las historias de sus viajes hacia lo que sería el 1° Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas. Organizado por la Comisión de Lechería de MRA, el evento tuvo lugar en el marco de la Expo “Todo Láctea” 2024, celebrada en la Sociedad Rural de la ciudad de San Francisco (CBA). Fueron convocadas cerca de doscientas productoras, propietarias, ordeñadoras,  trabajadoras, técnicas y especialistas dedicadas a la actividad lechera en Argentina. Grandes exponentes y referentes del sector y de la actividad tuvieron sus minutos de disertación en lo que fue el panel principal del encuentro: la Dra. Lucrecia Pacilio, Amalia Sapag, Marisa Boschetti,  Cristina Silva, Liliana Oustry y Lidia Noemí Sanchéz. El encuentro contó además con la presencia del Director Nacional de Lechería de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación, Sebastían Alconada y la subsecretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Bioagroidustria de la provincia de Córdoba.

Durante la apertura de la jornada, la disertante Lucrecia Pacilio (Dra. en Comunicación Social, investigadora y comunicadora del INTA Rafaela) refirió sus investigaciones respecto a las desigualdades en la distribución de las tareas, titulada “Tambo y tareas de cuidado”. Además, Lili Oustry y Cristina Silva intercambiaron experiencias de producción. Silva recordó a Carlos Berra y su enorme aporte en la práctica de elaboración de quesos, conmoviendo a varias compañeras de la Cooperativa Lechera Sarandí Limitada de la cual Claudia es secretaria. 

Exponer el feminismo rural muchas veces tiene que ver con abrirse a espacios, reunir, intercambiar experiencias. Pero además se ancla en la territorialidad. Allí donde mujeres tamberas desarrollan tareas de producción a la par de sus familias mientras que muchas realizan tareas de cuidado simultáneamente, y de lo cual no le son reconocidos sus derechos. “Muchas veces tenemos que entrar a los codazos, a los codazos fuertes” diría en su exposición Marisa Elizabeth Boschetti, productora tambera y Directora Nacional del Distrito 5 y Secretaria de Finanzas de Federación Agraria Argentina.

Si de territorio hablamos, no podemos desconocer los derechos de propiedad sobre el uso y tenencia de las tierras: “Es importante tener la propiedad a nuestro nombre” expuso Boschetti. Esto no sería posible sin el papel y el rol que juegan los organismos estatales. “Debemos trabajar de manera articulada entre el sector público y privado” fueron las palabras contundentes de la Ing. Agrónoma Amalia Sapag, quien también se desenvuelve como secretaria de Producción y Turismo de Aluminé (Neuquén)“Los funcionarios públicos debemos ser facilitadores y fortalecer las organizaciones locales y sus bases” 

La gran Lidia Noemi Sánchez, tambera y miembra de la Comisión de Lechería de MRA, expuso en primera persona las coordenadas de las realidades que viven hoy las tamberas: “Estoy contando mi realidad y la realidad de muchas chicas (…) parí y a la semana tenía que ir al tambo. Esto hay que contarlo. Exigir el bienestar nuestro es lo principal para hacer un buen trabajo”, expuso Lidia. “Tenemos la fuerza de decir sí quiero, sí puedo. Nosotras queremos aprender, queremos participar” fueron las palabras que conmovieron al auditorio. 

 

Durante el encuentro, circuló la palabra en los talleres coordinados por Liliana Oustry, Lucrecia Pacilio, Glenda Hansson, Claudia Gerlero y Lidia Sánchez, y Ana Laura Campetella. Hablaron de género y estereotipos, de propiedad y legislación, asociativismo y dirigencia, producción y tecnología, de cómo se produce en el norte y en el sur. Así, diversas y federales, recorrieron cartografías de un mundo signado por cruces de lo que significa ser mujer hoy en territorios rurales.

Al encuentro se sumaron con su aval y salutación las Universidades Nacionales de Córdoba, Villa María y San Francisco; el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, los municipios de Morteros y Tío Pujio, la Federación Agraria, FECOFE, CONNIAGRO,  la Sociedad Rural.

Buenos Aires, Argentina, mayo, 2024 – Louis Dreyfus Company (LDC), Global Clean Energy Holdings, Inc. y Bayer anunciaron una colaboración estratégica para promover el cultivo de camelina como parte del programa PRO Carbono de Bayer, en línea con los esfuerzos de las compañías para impulsar la descarbonización de la cadena de suministro y, en última instancia, una producción agrícola más eficiente y sustentable.

La camelina se utiliza como materia prima ultra baja en carbono para la producción de biocombustibles avanzados. Se trata de un “cultivo intermediario” que en Argentina se siembra en invierno entre cultivos principales, ayudando a preservar la salud del suelo, especialmente entre los cultivos de verano de soja y maíz. Ya es promovida en Argentina por LDC y Global Clean Energy, como parte de su colaboración estratégica desde 2023.

La colaboración anunciada hoy está alineada con la estrategia global de sustentabilidad de LDC, cuyo enfoque clave es contribuir a los objetivos climáticos globales impulsando la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro del grupo, incluyendo esfuerzos para impulsar la adopción de prácticas de agricultura regenerativa en sus principales cadenas de abastecimiento.

“Esta colaboración es un paso importante hacia una producción agrícola más sustentable en Argentina conforme con el enfoque colaborativo de LDC hacia los negocios sustentables, teniendo en cuenta las necesidades y desafíos de todos los participantes de la cadena de valor, particularmente los productores, de quienes depende el sistema alimentario y agrícola global, y cuyas acciones tienen un papel tan importante en la mitigación del cambio climático”, dijo Juan José Blanchard, COO del Grupo y Head de Latinoamérica de LDC.

Global Clean Energy es el principal productor mundial de camelina, con más de 18 años de historia en el mejoramiento genético de camelina y más de 25.000 hectáreas contratadas en EE. UU., Sudamérica y Europa en 2023. Global Clean Energy se dedica a desarrollar y ofrecer las variedades de camelina más adaptables y de mayor rendimiento para los productores, con una colección exclusiva que cuenta con 20 variedades de camelina, tanto para cultivos de primavera como de invierno. La compañía está desarrollando actualmente nuevos traits (incluyendo tolerancia a herbicidas) para introducir el cultivo de camelina en una amplia gama de geografías y rotaciones de cultivos.

Global Clean Energy se ha asociado con LDC para avanzar en la producción de camelina en Sudamérica mediante la entrega de genética superior, la producción de semillas de camelina, la promoción del cultivo y el apoyo técnico a los productores a través de su marca Camelina Company.

“Estamos emocionados de expandir nuestro trabajo en Argentina con LDC, aunando fuerzas con el programa PRO Carbono de Bayer”, dijo Noah Verleun, Presidente y CEO de Global Clean Energy. “Esta colaboración estratégica nos acerca un paso más a hacer de la camelina un contribuyente clave para la agricultura regenerativa, mientras escalamos la producción sustentable de materia prima para biocombustibles avanzados a nivel mundial”.

Bayer promueve la agricultura regenerativa combinando soluciones sustentables y herramientas digitales para producir más con menos recursos mientras se restaura la naturaleza, buscando no solo mejorar las cosechas sino también ofrecer resultados positivos para el medioambiente. En este sentido, y en colaboración con otros actores de la industria, el programa PRO Carbono de Bayer ayuda a los productores a implementar prácticas agronómicas sustentables que aumentan la productividad, reducen las emisiones y capturan más carbono en el suelo, en particular la siembra directa, así como una mayor rotación de cultivos y la incorporación de cultivos de servicio para mantener los suelos cubiertos la mayor parte del año.

“En Bayer, estamos comprometidos en generar un cambio transformador para lograr un futuro agrícola neutral en carbono. Esta colaboración marca un hito significativo en el camino hacia una agricultura más sustentable que sea resiliente al cambio climático, especialmente en el contexto global actual que demanda alimentos y otros productos, como combustible, con una huella de carbono baja”, afirmó Juan Farinati, Presidente y CEO de Bayer Cono Sur y Director de la División Crop Science Cono Sur. “Liderar el cambio hacia un modelo agrícola más responsable que restaure los suelos es posible. En este caso, mediante la incorporación de la camelina como una alternativa de cultivo de servicio de renta invernal, en línea con los objetivos del programa PRO Carbono”, concluyó.