Entradas

La próxima campaña gruesa llega con desafíos significativos. Factores como un clima impredecible y un contexto económico incierto—marcado por derechos de exportación y cosechas récord en otros mercados, caída de los precios—ponen en riesgo la rentabilidad por hectárea. En este escenario, la eficiencia en cada decisión es crucial, y el uso de fertilizantes emerge como una herramienta indispensable para enfrentar estos desafíos y asegurar la sustentabilidad a largo plazo.

Fertilización: Una Inversión Estratégica, No Solo una Necesidad

El correcto manejo de los nutrientes es vital para optimizar los recursos del suelo y mejorar los rindes. Los tratamientos fertilizantes, que permiten una mayor absorción y retención de nutrientes, son fundamentales para potenciar la productividad sin comprometer la sostenibilidad. Según ensayos de Fertilizar y el INTA, el uso adecuado de la tecnología en fertilización ha sido responsable del 20% del rendimiento en maíz y el 10% en soja, con brechas de hasta 47% y 35% respectivamente, asociadas principalmente a insuficiencias nutricionales.

“En este contexto, el uso eficiente de los nutrientes es clave para maximizar la inversión del productor,” asegura Sergio Melloni, director general de Verdesian Life Sciences para Sudamérica y vicepresidente de Verdesian Life Sciences para Sudamérica y Latam. “La correcta aplicación de fertilizantes puede ser la diferencia entre un rendimiento estándar y uno superior, especialmente en un año donde cada decisión cuenta.”

Tecnología Innovadora para un Mayor Rinde

Los tratamientos fertilizantes de última generación no solo mejoran la absorción de nutrientes críticos como el nitrógeno y el fósforo, sino que también aseguran una mayor eficiencia en su uso.

Combinamos la biología y fisiología vegetal para optimizar el uso de nutrientes desde la semilla logrando mejorar el crecimiento de las plantas y aumentar al potencial de rendimiento.  Nuestras tecnologías incluyen productos biológicos, fertilizantes y polímeros que permiten una eficiente nutrición mientras potencian lo invertido en nutrientes” agrega.

Para el cultivo de maíz, por ejemplo, la aplicación del tratamiento protector para fertilizantes nitrogenados Verdesian Nue Charge G, luego de 6 campañas y con un total de 81 sitios de ensayos, ha permitido un incremento de rinde promedio de 6%, con un retorno sobre la inversión de 13:1.

En el caso de la soja, la respuesta promedio de 5 campañas y 34 sitios de Argentina ha sido de un 6% más de rendimiento, gracias al uso del tratamiento biológico Verdesian Preside, inoculante promotor del crecimiento vegetal.

Melloni subraya: «Nuestro compromiso es liberar todo el potencial de los nutrientes aplicados, optimizando cada recurso para obtener mayores rendimientos y promover una agricultura sustentable.»

Proyecciones del Mercado de Fertilizantes 2024

Aunque las proyecciones para 2024 indican un volumen similar al del año anterior (4,7 millones de toneladas de fertilizantes), esta cifra sigue lejos del uso óptimo de tecnología, que en 2021 alcanzó los 5,7 millones de toneladas. Este sub-aprovechamiento pone de relieve la necesidad de ajustar las estrategias de fertilización para sacar el máximo provecho a los recursos disponibles.

En palabras de Melloni: “La fertilización es una herramienta esencial para mejorar la productividad y cuidar la tierra. Un buen diagnóstico del lote, empezando por un análisis de suelos, es el primer paso hacia decisiones que impacten de forma positiva en los rendimientos.”

Maximización de la Rentabilidad y Sostenibilidad

Las buenas prácticas de manejo, sumadas a una fertilización eficiente, permiten no solo aumentar los rendimientos, sino también proteger los suelos para el futuro. Apostar por un uso balanceado y preciso de los nutrientes es el camino más seguro hacia una campaña rentable y sostenible.

Para más información sobre cómo optimizar el uso de nutrientes y maximizar los rendimientos en la próxima campaña, www.verdesian.com.ar

  • En dos años la empresa duplico sus ventas, cuenta con 18 centros para el tratamiento de fertilizantes y desarrolló dos máquinas aplicadoras que tratan al fertilizante, facilitan el proceso y ofrecen al productor un fertilizante potenciado listo para usar.
  • Este producto llave en mano apalancó el crecimiento que ha tenido la empresa, es un cambio de paradigma por medio del cual se le ofrece al productor un fertilizante potenciado, una solución que optimiza su inversión en fertilizantes porque, según sea la base Nitrogenada o de Fósforo, se reducen las pérdidas que ocurren en forma natural sobre los nutrientes o por retención de estos en el suelo.
  • Este modelo de negocios es el resultado de un trabajo conjunto de la empresa y los distribuidores que trabajan para ofrecer servicio único e innovador en el mercado.

Luego de dos años, Verdesian es una empresa consolidada en el mercado argentino que aporta al productor tecnologías innovadoras para el uso eficiente de nutrientes, mediante la implementación de un modelo de negocios específico para cada mercado y segmento.

Desde sus inicios, la estrategia estuvo focalizada en: la contratación de destacados profesionales e instituciones referentes en la región, tanto para la formación de su cadena comercial como para sus ensayos a campo, y en el desarrollo constante de productos específicos que se adapten a la demanda del mercado local y cuenten con la incorporación de tecnologías innovadoras patentadas para el tratamiento de semillas y fertilizantes.

“En el área de desarrollo, a nivel mundial, tenemos más de 300 patentes, 200 productos a nivel global y lanzamos entre 40 a 45 nuevos productos por año. La empresa cuenta con 15 mil mt2 de invernáculo para investigación y desarrollo, hoy el 33% de las ventas es de productos lanzados entre en 2020 y el 2021”. Afirma Sergio Meloni director General de Verdesian. Y agrega. “El objetivo corporativo es que en 2025 ese número sea del 50%”

Verdesian desembarcó con un modelo de negocios que implicó un cambio de paradigma en el que:

  • Se hizo más eficiente la inversión del productor en el uso de fertilizantes.
  • Se acompañó el trabajo que hace la industria de fertilizantes para alcanzar los niveles de equilibrio de extracción de nutrientes.
  • Se ofreció un mejor negocio a los distribuidores que dan soporte al sistema.
  • Se colaboró en la generación de un sistema de nutrición sustentable, que reduce la contaminación ambiental con pérdidas que no van a la planta.
  • Y se implementó un sistema simple y sano de aplicación sin efecto colateral en las personas.

“Vamos a continuar nuestra estrategia de ofrecer soluciones que aporten valor al sistema productivo de manera eficiente y sustentable ofreciendo tecnologías diferenciadas en el segmento de la nutrición y fisiología vegetal”. Explica Meloni, quién viajo hace poco más de 2 años a Estados Unidos para convencer a los directivos de Verdesian para que invirtieran, 5 millones de dólares, en nuestro país, y agrega “Este año hemos adquirido la empresa Cytozymes que nos permitirá ampliar la oferta de soluciones en el campo de la bioestimulación que es lo último en el mercado de fertilizantes”.

Para esta campaña se incorporaron, a la red ya existente, 7 nuevos centros de tratamiento de fertilizantes sólidos y para los líquidos se lanza Verdesian Nutrisphere N, un producto único que se aplica sobre UAN y Verdesian Avail L para fertilizantes líquidos de fósforo.

En el caso de las semillas de soja Verdesian consolidó el tratamiento Verdesian Preside, un producto que contiene la exitosa tecnología Verdesian Take Off, que ha mostrado en los ensayos a campo un incremento del 7% en el rendimiento, con un retorno sobre la inversión de 10:1 y supero, en el 94% de las veces, al tratamiento tradicional aplicado por el hombre de campo.  Además, la oferta se completa con el lanzamiento de Verdesian Pro-T, un aditivo que ofrece FBN, que favorece el crecimiento y aumenta la asimilación de N y C para tratamiento profesional mayor a 60 días.

“Los resultados, hasta el momento son más que satisfactorios, hemos duplicado las ventas de fertilizantes sólidos con respecto al año anterior, lanzado 15 nuevas tecnologías al mercado y nuestros productos siguen mostrando excelentes resultados en los estudios a campo, que garantizan un mayor rendimiento a los productores y mayor rentabilidad a los distribuidores, por cada dólar que se invierte el retorno son 9. Cierra Pablo Giustetti – Gerente Comercial de Verdesian.

Verdesian Life Sciences

Es una empresa que, desde 2012, tiene como objetivo desarrollar tecnologías “verdes” para el agro que permitan un futuro sustentable para los agricultores a través de la eficiencia en el uso de nutrientes. Verdesian Life Sciences ofrece a los agricultores tecnologías patentadas biológicas, nutricionales, para el tratamiento de semillas e inoculantes que maximizan el rendimiento en cultivos comerciales. Como socio de la gestión de nutrientes 4R, Verdesian se compromete a investigar y desarrollar productos ambientales y financieramente sostenibles.

 

Más información sobre Verdesian:

Web: https://verdesian.com.ar/

Facebook: verdesian.ar

Twitter:  @verdesia_ar

Instagram:  @verdesian.ar

A un año del inicio de sus operaciones comerciales en Argentina, la empresa Verdesian, que se dedica a la comercialización de tecnologías que contribuyen al uso eficiente de nutrientes, se propone duplicar sus ventas durante la próxima campaña y, desde la empresa, afirman que el éxito del año pasado se fundamenta en la confianza que generaron en sus clientes y el modelo de cercanía que desarrollaron junto a su red de distribución, uno de los objetivos centrales que se plantearon en los inicios.

Durante la campaña pasada, 300.000 hectáreas del campo argentino utilizaron productos Verdesian, lo que les permitió un mejor uso de los nutrientes aplicados. La tecnología Verdesian Take OFF para tratamiento de semilla mejoro rindes en un 7% (un 30% más que los tratamientos habituales aplicado por el productor) dando un ROI de 8:1. En tratamiento para fertilizantes nitrogenados con la tecnología Nue Charge G  ofreció una mejora de 750 kg en maíz con un ROI de 15:1 Estas tecnologías patentadas de Verdesian disminuyen las pérdidas de nutrientes, hacen mas eficiente el uso de los mismos dentro de la planta y contribuyen al cuidado del medio ambiente.

A la hora de elegir los productos que comercializa la empresa, el 66% utilizó el tratamiento biológico de semillas con tecnología Take Off, que mejora sustancialmente la eficiencia en el uso del Nitrógeno que absorbe la plata, y el 44% se volcó hacia los productos que brindan protección de fertilizantes.

Para brindarle un servicio de calidad al productor y facilitarle la utilización de los productos; la empresa desarrolló, en conjunto con una empresa argentina, una máquina para el tratamiento profesional de fertilizantes, llevando a la fecha instalado 6 unidades y exportado la misma a Brasil.

Para lograr su objetivo 20/21, entre otras cosas, ampliarán su canal en un 30% en distribuidores ubicados en la pampa húmeda.

“Cumplimos con lo que dijimos y eso apalancó nuestro crecimiento”, afirma Pablo Giustetti Gerente de Marketing de Verdesian Sudamérica. Y agregó: “Dijimos que veníamos a la Argentina, a invertir 6 millones de dólares, trayendo tecnologías diferenciadas para acompañar al crecimiento de los productores y lo hicimos. Hoy decimos que vamos a duplicar nuestras ventas y vamos a trabajar para seguir generando confianza en el productor y así cumplir con nuestros objetivos comerciales”.

Por su parte Sergio Melloni, CEO de la empresa, sostiene “La calidad y los resultados que tienen nuestros productos están avalados por ensayos a campo que se realizan, de manera independiente, desde hace 2 campañas. Como dijo Pablo, para nosotros la confianza es la base de nuestro crecimiento, por lo que ofrecemos al productor, productos de patentados y de calidad que ya han mostrado excelentes resultados a campo y permiten combinar rentabilidad y sustentabilidad.

 Acerca de Verdesian Life Sciences

Desde hace 8 años, la empresa, con base en Estados Unidos, está creciendo de manera constante a nivel mundial y está presente en 50 países. Cuenta con 25 instalaciones de producción propias y de terceros, 10 centros de investigación propios o con convenios y más de 300 patentes y más de 145 productos.