Entradas

Se trata de dos variedades de maíz desarrolladas por el sector privado que presentan resistencia a herbicidas e insectos.

En línea con las políticas de fortalecimiento a los productores argentinos, el Gobierno nacional autorizó dos nuevos productos biotecnológicos de maíz. Se trata de dos variedades de maíz desarrolladas por el sector privado que presentan resistencia a herbicidas e insectos, lo que permite que productores agropecuarios de todo el país refuercen su campaña agrícola y proyecten mayor producción tanto con destino al mercado interno como al exterior.

La medida, sancionada mediante las disposiciones 25/2024 y 31/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, abarca a dos variedades con resistencia a ciertos insectos lepidópteros y a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio.

La aprobación, como ocurre en todos los productos biotecnológicos vegetales. se realizó tras el análisis de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), organismo de amplio reconocimiento internacional, encargado de analizar la documentación respaldatoria presentada por las empresas desarrolladoras.

Así, ambas variedades han sido evaluadas y aprobadas por su seguridad para el consumo humano y animal (SENASA), sin comprometer la seguridad alimentaria ni el medio ambiente.

Con motivo de la Semana Mundial del Huevo, que se celebra del 7 al 11 de octubre, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) resaltó el crecimiento sostenido de la industria del huevo en Argentina, un producto que combina atributos de sostenibilidad, nutrición y accesibilidad económica. Ante un contexto económico desafiante, la cámara subraya la importancia de este alimento en la dieta de los argentinos y remarca la necesidad de eliminar el IVA para fortalecer el consumo interno.

El Día Mundial del Huevo se estableció en Viena en 1996, cuando se decidió festejar el poder del huevo el segundo viernes de octubre de cada año. En Argentina desde 2006 se festeja la semana mundial del huevo haciendo coincidir el cierre de los festejos en segundo viernes de octubre cuando se celebra el Día Mundial del Huevo. A lo largo de los años, el Día Mundial del Huevo ha sido testigo de una gran variedad de celebraciones, que incluyen festivales del huevo, congresos científicos, concursos de recetas, kermeses, donaciones de huevos, ceremonias de premios, entre muchas otras. Este año, Argentina lo celebra con una maratón de recetas con 14 chefs y médicos cocinando en vivo por el canal de YouTube del Instituto Latinoamericano del Huevo.

Que es el huevo: es uno de los alimentos más antiguos y alimentan a la humanidad mucho antes, es probable que las gallinas ponedoras domesticadas se remontan al año 7500 a. C. Desde el año 1996 los amantes de los huevos de todo el mundo han ideado nuevas formas creativas de homenajear a este súper alimento que es fuente insuperable de nutrientes valiosos para la nutrición y salud.

 Beneficios del consumo de huevo: La biodisponibilidad y densidad nutricional que aportan los huevos tienen la capacidad de mejorar directamente los resultados de la nutrición humana. Como alimento de origen animal ampliamente consumido, el huevo es elogiado por sus importantes beneficios nutricionales, particularmente en términos de desarrollo y crecimiento humanos es fundamental en los bebés, los jóvenes y las mujeres embarazadas, como también en entornos de bajos recursos. Los huevos contienen la proteína de la más alta calidad y 13 vitaminas y minerales que necesita el organismo para proteger y promover la salud. Las proteínas del huevo contiene los 9 aminoácidos esenciales para el organismo y la mejor puntuación de aprovechamiento. La calidad de las proteínas supera el 100% para los huevos, en comparación con el arroz al 37% y el trigo al 45%. Las proteínas son fundamentales para la salud, ya que además de formar la masa muscular del cuerpo, forman parte de la sangre, las hormonas y anticuerpos. Dos huevos de tamaño medio proporcionan proteína suficiente para cubrir más de un 30% de las ingestas recomendadas (IR) de proteínas de un adulto.

El huevo, un producto sustentable y nutritivo: se consolidó como una de las proteínas animales más sostenibles a nivel global. Según un estudio encargado por CAPIA al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la producción de huevos en Argentina tiene una de las menores huellas de carbono y de agua en comparación con otras fuentes de proteínas animales. Este resultado se logró gracias a la incorporación de tecnología de vanguardia en el 80% de las granjas avícolas del país, un esfuerzo que posiciona al sector como un referente en prácticas ambientales responsables.

Eliminación del IVA, un paso necesario: a pesar del crecimiento en la producción, el sector enfrenta distorsiones impositivas que afectan su competitividad. CAPIA insiste en la eliminación del IVA para el huevo, que actualmente está gravado con un 21%, mientras que otras proteínas animales tributan solo el 10,5%. «Eliminar el IVA no solo aliviaría al consumidor, sino que también permitiría al sector avícola seguir creciendo y ofreciendo un producto saludable y accesible a todos los argentinos», afirmó Javier Prida, presidente ejecutivo de CAPIA.

Producción y consumo interno en auge: la producción de huevos en Argentina creció un 2,88% en 2023, alcanzando las 15.807.600.000 unidades. El consumo per cápita también mostró un incremento, situándose en 336 huevos al año. «Es un reconocimiento al trabajo incesante del sector para impulsar el consumo de un alimento esencial para la dieta de los argentinos, que a hoy superan los 352 unidades de consumo por habitante», destacó Prida.

Una industria con impacto federal: el sector avícola tiene un fuerte impacto en la economía argentina, generando empleo directo e indirecto para más de 32.000 personas y con presencia en 18 provincias, principalmente en Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Mendoza. Este carácter federal de la industria es clave para el desarrollo económico de las economías regionales y el arraigo de las comunidades rurales, llevando desarrollo y trabajo de calidad a las localidades donde se instalan las producciones. Respecto de los aspectos sanitarios, desde CAPIA, destacaron, muy especialmente el rol del SENASA y sus equipos técnicos, quienes llevan a cabo una tarea estratégica con dedicación y profesionalismo.

Desafíos futuros, más tecnología y exportaciones: CAPIA se enfoca en seguir aumentando la tecnificación del sector, completando el 20% de las granjas que aún no han incorporado tecnologías avanzadas. Asimismo, la cámara buscará desarrollar un sistema de prefinanciación de exportaciones que permita recuperar los niveles de exportación previos a 2023, en un contexto de mercado interno con casi el 98% de la producción destinada al consumo nacional.

El encuentro conto con la participación de las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal, autoridades del SENASA, técnicos de renombre, en donde se analizó la marcha de los programas y planes sanitarios de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, como así también los nacionales.

En el evento se abordaron aspectos clave vinculados a la correcta sanidad de la hacienda, así como también información de alto valor referida a la nutrición y fertilidad de las hembras. Se presentó una innovadora herramienta desarrollada por AGROPHARMA SALUD ANIMAL denominada D.A.T.A. especialmente pensada para generar un servicio gratuito a disposición de los productores que aporte soluciones para hacer más eficiente la producción ganadera incorporarando ideas o procesos que permitan mejorar la rentabilidad del negocio.

La presentación de AGROPHARMA fue liderada por el Dr. Oscar Ferrero y el Dr. Augusto Nascimbene. 

Más de 150 productores participaron del encuentro que tuvo la bienvenida a cargo del Presidente de la Sociedad Rural de Rauch Alejandro Gutiérrez Vedia.

El laboratorio veterinario presento en su stand la vacuna para la Brucelosis, que mitiga el riesgo de contagio en la aplicación por su novedoso sistema de envasado con bolsa de seguridad.

Como resultado del encuentro varias Sociedades Rurales ya agendaron actividades puntuales para el D.A.T.A., visitas a establecimientos, y diversas fundaciones y entes solicitaron a Agropharma información comercial de su vacuna.

  • Se trata de EXZOLT® 5% Pour-On, la primera molécula para el tratamiento de infestaciones causadas por garrapatas, mosca de los cuernos y otros ectoparásitos en más de 30 años.
  • Estos ectoparásitos afectan gravemente la producción ganadera del país y causan una importante morbilidad y mortalidad en el ganado bovino en todo el mundo.
  • El uso excesivo de ectoparasiticidas para tratar las infestaciones puede generar, con el paso de los años, resistencia al tratamiento.

Buenos Aires, Argentina, junio de 2024.- En el 2023 el consumo per cápita de carne bovina en Argentina fue de 52,4 kilos, un 7% más respecto a años anteriores y con una producción de al menos 3,14 millones de toneladas. Estos datos la convierten en una de las industrias más relevantes para fortalecer la seguridad alimentaria en el país, por lo que la salud del ganado vacuno es una prioridad.

La ganadería tiene el desafío de ofrecer productos seguros y de calidad, privilegiando la salud de los animales y, con ello, la de la población en general. Cuando el rodeo está pastoreando sobre pastizales naturales está expuesto a diversas enfermedades parasitarias que son capaces de causarles enfermedades, poniéndolos constantemente en riesgo.

Entre las amenazas frecuentes a las que se enfrenta el ganado, están las garrapatas (Rhipicephalus microplus), la mosca de los cuernos (Haematobia irritans) y las larvas de bicheras (Cochliomyia hominivorax) y ura (Dermatobia hominis). Una alta carga parasitaria en los animales puede tener consecuencias significativas en la ganadería, afectando negativamente su desempeño productivo, generando como consecuencia una reducción en la producción, además de posibles pérdidas y una importante morbilidad y mortalidad debido a enfermedades hemoparasitarias, incluso asociadas al complejo de la Tristeza Bovina.

El impacto provocado por estas plagas puede afectar significativamente la producción de carne en nuestro país, por lo que recientemente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) aprobó el uso de EXZOLT® 5% Pour-On, la nueva molécula para el tratamiento de infestaciones causadas por garrapatas, mosca de los cuernos, bicheras y ura que pertenecen a una nueva clase de compuestos llamados isoxazolinas.

Una de las principales ventajas que ofrece este innovador tratamiento desarrollado por

MSD Salud Animal es su acción rápida que logra una limpieza en el ganado en pocos días, otorgando un efecto prolongado por 45 días de poder residual absoluto. Además, al ser una solución líquida con un ingrediente activo, se absorbe a través de la piel del animal para circular por el torrente sanguíneo y así protegerlo ampliamente.

Luciano Borda, Director de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal para Argentina, destacó que hasta ahora las alternativas disponibles para los productores de ganado vacuno habían sido insuficientes. “Estamos orgullosos de ofrecer a los ganaderos una nueva solución para proporcionar un control temprano y duradero, que rompe la resistencia de la garrapata y otros ectoparásitos”, explicó.

A su vez,  compartió que la seguridad y eficacia de este tratamiento innovador en el cuidado de la salud bovina se ha establecido mediante una investigación exhaustiva en diferentes estudios de investigación clínica en tres países del mundo, probando que su uso ayuda notablemente a mejorar la calidad de vida de los animales.

En MSD Salud Animal trabajamos diariamente para ofrecer una amplia gama de desarrollos tecnológicos de vanguardia cuyo objetivo es ayudar a proteger, mejorar la salud, defender el bienestar y aumentar la productividad de los animales, alcanzando un crecimiento sostenible a través de la continua provisión de soluciones integradas para el sector, por lo que, en esta ocasión, nos complace brindar un antiparasitario que llega para fortalecer el cuidado y prevención de los rumiantes, siendo una importante herramienta para el sector ganadero en Argentina” afirmó el directivo.

Por su parte, Guillermo Gargantini, Gerente Técnico y de Marketing de la Unidad de Negocios de Ganadería para MSD Salud Animal, comentó que “La garrapata Rhipicephalus microplus afecta a más de 16 millones de cabezas en el país, provocando pérdidas y gastos tanto directos como indirectos para el productor, siendo uno de los principales puntos débiles de la producción ganadera. Este nuevo tratamiento revolucionario con Exzolt 5% permite controlar todas las garrapatas, incluso las multirresistentes, con una eficacia nunca antes vista. Además, con una sola aplicación se puede combatir las garrapatas, ura, bicheras y mosca de los cuernos”.

La nueva era de la ganadería comienza con la mayor innovación en control de parásitos en casi cuatro décadas. Esta nueva solución será una alternativa disponible para fortalecer la industria ganadera del país.

Las empresas miembros de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios CAPROVE, queremos transmitir nuestra preocupación por la difusión de imágenes y contenidos audiovisuales en los que aparecen personas utilizando productos veterinarios, para tratar o prevenir el coronavirus.

Como parte de la industria veterinaria e interesados por la salud de las personas, expresamos nuestro repudio frente a esta información errónea, confusa o malintencionada.

Los productos conteniendo ivermectina, para su uso en personas, deben estar aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, ANMAT.

Y los productos conteniendo ivermectina, para su uso en animales deben estar aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, los cuales se utilizan para el control de ciertos parásitos internos y externos en varias especies de animales.

Reconocemos que ha habido un aumento en la visibilidad pública del principio activo ivermectina después de los anuncios y avances científicos que se vienen desarrollando durante la pandemia sobre los efectos de este producto en el SARS-CoV-2 en ambiente de laboratorio.

No obstante, las personas nunca deben tomar medicamentos veterinarios, ya que la autoridad sanitaria, SENASA, solo ha evaluado su seguridad y efectividad en las especies animales específicas para las que están etiquetados.

Reconocemos los momentos difíciles por los que estamos transitando, pero confiamos en que la ciencia está trabajando sin descanso por llegar a una solución que nos pueda aliviar.