Entradas

Buenos Aires, 28 de noviembre de 2024. Se acerca la fecha que más se temía en relación con la chicharrita, y las perspectivas no pueden ser mejores para la campaña de maíz tardío, al punto que en algunas zonas del sur de Córdoba creció fuertemente la venta de semillas.

Tres factores están impulsando la decisión de los productores: la situación con la chicharrita, ausente en más del 95% de las principales áreas maiceras, y con bajísima presencia en los pocos focos donde se detectó; las lluvias de noviembre, que están recargando los perfiles de manera excepcional; y el mejor margen que está arrojando la producción de maíz en comparación con la de soja.  

En diciembre comienza la siembra de maíz tardío -que sufrió los estragos de esta plaga la campaña pasada- y era crucial saber con qué poblaciones se contaba en la línea de largada. El reciente 8° informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis, que estudió 434 localidades de la Argentina y Uruguay entre el 9 y el 22 de noviembre, volvió a ser positivo para la siembra.

En más del 99% de las localidades de la región Centro Sur del país, la presencia de insectos fue nula, así como en casi el 95% de las del Centro Norte, donde ya está implantado el maíz de primera. De las 237 localidades relevadas entre ambas regiones, solo en 5 se detectaron insectos, todos en el nivel más bajo (menos de 4 por trampa). En tanto, la chicharrita no se detectó en ninguna de las localidades de Uruguay relevadas.

En el caso del NOA, el NEA y el Litoral siguen apareciendo algunos focos aislados relacionados con situaciones muy particulares. Algunos, relacionados con maíces voluntarios, ya están siendo controlados por graminicidas o mecánicamente, como la siembra de soja de segunda o la cosecha de papa.

“Este era el informe más esperado para la siembra de maíz tardío, que es el 60% del total, y confirma que llegamos con poblaciones nulas o bajísimas. Coincide con lo que están viendo los productores, porque la venta de maíz creció mucho en algunas zonas”, dijo Federico Zerboni, presidente de Maizar y también productor agropecuario. “En lugares como Río Cuarto o Jesús María, se vendieron más semillas de maíz que lo previsto. El productor le perdió el miedo a la chicharrita, lo que lo preocupaba era el agua; noviembre la trajo en abundancia y diciembre va a arrancar con espectaculares condiciones de humedad en los perfiles. Además, los márgenes del maíz son mejores que los de la soja”.

Por supuesto, hay que seguir controlando guachos y monitoreando

Que las condiciones económicas y agronómicas sean excelentes no implica relajarse, sino al contrario. “Ante la proximidad de la siembra de maíces tardíos, resulta esencial mantener e intensificar las estrategias orientadas a prevenir el desarrollo del vector Dalbulus maidis. Es prioritario focalizar los esfuerzos en el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos y en la implementación de medidas efectivas para el control de plantas de maíz voluntarias, a fin de mitigar su impacto y reducir las fuentes potenciales de infestación”, indicó el 8° informe de la Red. Para las regiones donde hay focos aislados, como el NOA, el NEA y el Litoral, será de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos, controlar los maíces voluntarios y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de D. maidis con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales en estas fases iniciales de su desarrollo”, dado que las precipitaciones y  condiciones de temperatura y la presencia de maiz voluntario o cultivado tenderan a favorecer el desarrollo de este vector.

Se trata de dos variedades de maíz desarrolladas por el sector privado que presentan resistencia a herbicidas e insectos.

En línea con las políticas de fortalecimiento a los productores argentinos, el Gobierno nacional autorizó dos nuevos productos biotecnológicos de maíz. Se trata de dos variedades de maíz desarrolladas por el sector privado que presentan resistencia a herbicidas e insectos, lo que permite que productores agropecuarios de todo el país refuercen su campaña agrícola y proyecten mayor producción tanto con destino al mercado interno como al exterior.

La medida, sancionada mediante las disposiciones 25/2024 y 31/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, abarca a dos variedades con resistencia a ciertos insectos lepidópteros y a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio.

La aprobación, como ocurre en todos los productos biotecnológicos vegetales. se realizó tras el análisis de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), organismo de amplio reconocimiento internacional, encargado de analizar la documentación respaldatoria presentada por las empresas desarrolladoras.

Así, ambas variedades han sido evaluadas y aprobadas por su seguridad para el consumo humano y animal (SENASA), sin comprometer la seguridad alimentaria ni el medio ambiente.

Tras dos años de virtualidad, nuestro 16° Congreso anual volverá a reunirnos cara a cara, en una edición que apunta a visibilizar la presencia de la cadena del maíz y el sorgo, con todas las novedades técnicas para los productores y un gran espacio para los jóvenes. Será el martes 28 de junio, en el Complejo Goldencenter

 Buenos Aires, 5 de abril de 2022. Este año, el Congreso MAIZAR tendrá su 16 ͣ edición, en una coyuntura internacional compleja y desafiante, en que la invasión rusa a Ucrania puso sobre la mesa viejos y nuevos temas relacionados con la seguridad alimentaria y energética global. A su vez, la Argentina, que se encuentra en una posición de privilegio para proveer al país y al mundo de alimentos, energías y gran cantidad de bioproductos sostenibles de calidad, se encuentra enfrascada en discusiones no resueltas que hacen dudar del rumbo.

En este marco confuso, decidimos barajar y dar de nuevo. “El maíz siempre está” es el lema de este Congreso. Porque si la idea de maíz se reduce a unas plantas que están en el campo, algo no estamos haciendo bien. El maíz está en los cereales del desayuno, los pochoclos, los tacos, la sémola, la polenta y el locro; está en la carne vacuna, de cerdo, el pollo, la leche y los huevos; está en múltiples ingredientes alimentarios, como bebidas alcohólicas, refrescos, caramelos, chicles, sopas, aderezos, edulcorantes; está en la industria química, la farmacéutica y la cosmética, en el alcohol, las naftas, pegamentos, cerámicas, papeles, pinturas, textiles, neumáticos, bioplásticos. Más de 600 productos contienen hoy maíz, y sus usos se siguen descubriendo. Hasta sus residuos se emplean, por ejemplo, para generar bioenergía.

El complejo maicero argentino, además, es la segunda fuente de dólares por exportaciones de la Argentina, genera más de 700.000 empleos directos, y tiene una de las menores huellas de carbono del mundo, que este año estamos midiendo para ponerla en valor. Porque, cuando la guerra pase, los temas ambientales volverán al centro de la escena y tenemos que estar preparados. También el sorgo viene creciendo como forraje y alimento humano sin TACC, y con exportaciones que en 2021 se quintuplicaron. Tenemos una de las cuencas fotosintéticas más eficientes del mundo, gestionada por una comunidad científica, técnica y productiva de excelencia, y esto nos da un valor agregado crucial frente a nuestros competidores.

En el Congreso Maizar 2022 vamos a reflexionar sobre todo esto, lo que se hizo y se está haciendo, y el papel fundamental de los eslabones de esta compleja cadena. Y vamos a generar espacios específicos para dos de los actores relevantes: los productores, trayendo las últimas novedades técnicas, y los jóvenes, para conocer sus puntos de vista y lo que tienen para ofrecer.  

Como siempre, el Congreso será una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias sobre las oportunidades de negocios que se abren a partir de esos motores que son el maíz y el sorgo. Por su magnitud, se desarrollará en los dos pisos del Goldencenter, y contará con una sala de networking de gran capacidad, para afianzar relaciones y alianzas estratégicas. Y, para quienes no puedan acercarse, una plataforma virtual transmitirá el evento.

Los esperamos el próximo 28 de junio, será un placer volver a encontrarnos.

 

                         Víctor Accastello                                                                                Pedro Vigneau

   Presidente del Congreso MAIZAR 2022                                                                  Presidente de MAIZAR

 

Una herramienta enfocada en mejorar los rindes de Maíz de manera sustentable para la campaña que se viene.

 
El especialista en fisiología de cultivos, Dr. Fred Below, de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, presentará ante productores, agrónomos y técnicos, las conclusiones de sus estudios  académicos, a partir de las cuales logró establecer los principales factores que impactan en los resultados  productivos del Maíz, siempre con la mirada puesta en la sustentabilidad. 

Se trata de “Las 7 maravillas del rendimiento del Maíz”, un nuevo enfoque para la próxima campaña de este cereal.

La cita será este jueves, 26 de agosto, desde las 9:30, en el marco del ciclo
“Innovaciones en el uso de fertilizantes,en la búsqueda de un alto rendimiento de Maíz».

Below es un experto en fisiología de cultivos, que dedicó gran parte de su vida profesional al estudio de los factores que afectan el rendimiento del Maíz. Fruto de ese esfuerzo, desarrolló como una herramienta para los productores su grupo de “maravillas” para el maíz. Su trabajo resalta el potencial que estos factores tienen para producir  altos  rendimientos de manera sustentable.

¿Querés conocer más? ¡No te la pierdas!
Inscribite para la jornada online del próximo jueves 26 de agosto a las 9:30hs.
bit.ly/JornadaOnlineMicroEssentials2021

El nuevo híbrido NS 7921 es único en el mercado por conjugar Agrisure Viptera 3 y Clearfield. ¿Qué aportan estas dos tecnologías y por qué son clave para la producción actual del maíz?

La constante mejora aportada por la ciencia de los cultivos al maíz ha ayudado a elevar notablemente los rendimientos. Mucho ha contribuido la incorporación de eventos biotecnológicos que resultan fundamentales a la hora de eliminar las barreras que impiden que el cultivo exprese al máximo su potencial. Ejemplo de ello es el nuevo NS 7921 de Nidera, un híbrido que conjuga la tecnología Clearfield con el evento biotecnológico Agrisure Viptera 3.

“Es único en el mercado porque por un lado cuenta con la tecnología Clearfield que le permite manejar resistencias a un gran número de herbicidas del grupo de las imidazolinonas. A su vez, Agrisure Viptera 3 otorga un amplio espectro de control sobre plagas de lepidópteros, mientras brinda tolerancia a glifosato y glufosinato de amonio”, explica Claudio Pastor, gerente de Desarrollo de Producto de la semillera. De esta manera, los productores cuentan con la solución al doble problema de malezas resistentes y plagas, manteniendo además un gran potencial de rinde.

¿Qué aportan estas tecnologías?

En cuanto a malezas, el experto de Nidera destaca las múltiples opciones que tiene a mano el productor con este híbrido con tecnología CL. “Se puede utilizar no solamente glifosato, sino también OnDuty Plus, que es un herbicida de triple acción: contacto, sistémico y residual”, comenta. A su vez, suma la posibilidad de aplicar glufosinato de amonio hasta seis hojas, un herbicida de rescate que se torna ideal cuando surge algún escape u otro inconveniente en el manejo. “Controla por contacto todas las malezas, tanto gramíneas como hoja ancha, dejando el suelo libre para el desarrollo del cultivo”, añade.

Por otro lado, los beneficios de la tecnología Agrisure Viptera 3 radican en minimizar las aplicaciones de productos para el control de insectos, especialmente en las zonas de siembra tardía y el norte del país donde la presión de insectos del orden lepidópteros suele ser un problema recurrente. “Hay zonas de Entre Ríos afectadas, también del norte de Córdoba, y sobre todo el NOA y NEA”, asegura el especialista.

Agrisure Viptera 3 es hoy el evento para el control de insectos de mayor eficacia para el cultivo de maíz. La tecnología se vuelve crucial para la actual campaña, con perspectivas de menores precipitaciones. “La tasa de crecimiento de las plantas alrededor del período crítico y durante el ciclo del cultivo en general, suelen disminuir en los años secos. Y si el cultivo crece tan lento es mucho más probable que los efectos de las plagas adquieran una mayor dimensión”, señala Pastor, quien revela que este tipo de problemáticas ya se están comenzando a visualizar en algunos lotes de siembras tempranas.

Dentro del portfolio de Nidera, otra opción con esta tecnología para el control de plagas es NS 7818 VIP3, que ha mostrado una excelente performance para todo tipo de ambientes en siembras tardías, pero también con muy buena adaptación a siembras tempranas.

Rotación y refugios para que las tecnologías continúen siendo útiles

“Cuidar la efectividad que aporta la biotecnología para el control de plagas en maíz es un gran desafío que productores y semilleros debemos tomar muy en serio. Las biotecnologías plaguicidas al principio logran un control eficiente, pero al aumentar la presión de selección sobre poblaciones con resistencia a dichos genes,  con el tiempo hace perder la tolerancia. Hoy el único desarrollo que queda en pie con mucha fuerza es Agrisure Viptera 3. Por eso hay que preservarlo, no solo con una buena rotación de cultivos sino también implementando la herramienta de refugios”, explica Pastor.

La lógica de esta práctica de manejo consiste en reservar un 10% de la superficie del lote para el cultivo de una variedad o híbrido sin biotecnología Bt, favoreciendo la aparición de individuos (plagas) susceptibles a la tecnología. El objetivo de extender la vida útil de las biotecnologías se consigue disminuyendo la presión de selección de insectos resistentes a las mismas. La aparición de resistencias en poblaciones de insectos es un fenómeno de la naturaleza, y si bien no puede evitarse, sí puede demorarse a través de la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas.

“De esta manera, una tecnología que se podría perder en apenas tres años, puede preservarse durante mucho más tiempo con la aplicación de refugios”, señala Pastor. Para facilitar la implementación de este tipo de prácticas por parte de los productores, Nidera acompaña las ventas del NS 7921 Víptera 3 CL con un material de similar ciclo de madurez pero sin biotecnología Bt. “Se da en una proporción del 10%. Si se compran 100 bolsas de Viptera 3, debe complementarse con otras diez bolsas para refugio”, agrega el gerente.

“Lo importante es que el híbrido no modificado se siembre en un sector del lote todo junto, sin mezclarlo con el Viptera 3. La recomendación es arrinconarlo en una esquina si no se superan los 1500 metros. Pero si se pasa de esa medida, la mejor opción es sembrar el refugio en medio del lote”, aconseja el experto, que culmina con un llamado a la conciencia: “Hay que preservar a Agrisure Viptera 3 en el tiempo, porque a futuro no se vislumbra el lanzamiento de un nuevo evento biotecnológico en el mercado que pueda reemplazarlo”.