Entradas

La importancia del avión como herramienta agrícola y cómo controlar las aplicaciones aéreas para lograr mayor eficiencia, fueron los temas que Fearca expuso durante el 30° Congreso de Aapresid.

Rosario, 16 de agosto de 2022- La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) participó del 30° Congreso de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid) que se realizó, la semana pasada, en el Metropolitano de la ciudad de Rosario.

Bajo el lema “Congreso A Suelo Abierto”, Fearca recibió en su stand a socios, productores, técnicos y miembros de entidades pares.

“El 30° Congreso de Aapresid fue muy interesante”, dijo el Presidente de Fearca, Walter Malfatto, y resaltó: “Quiero agradecer a los que fundaron el sistema de Siembra Directa ya que hoy no se podría producir frente a las inclemencias climáticas que hay”.

“Haber sido parte del Congreso Aapresid fue un gran logro para nosotros”, dijo el Director Ejecutivo de Fearca y detalló que “el espacio que ocupamos y las disertaciones que propusimos forman parte de los primeros pasos del convenio que hemos suscripto entre Fearca y Aapresid, de esta forma comenzamos a transitar juntos el camino del desarrollo técnico, la profesionalización y la generación de datos útiles para el sector. El eje más importante que compartimos con este Congreso y con Aapresid, es lograr una producción cimentada en la sustentabilidad”.

Por otro lado, Cravero explicó: “Para nosotros es muy importante abrir estos espacios de diálogo e intercambio con productores, técnicos e ingenieros que deseen interiorizarse en el conocimiento del avión como herramienta para su trabajo” y agradeció al equipo de Aapresid por “la excelente predisposición y la atención que hemos recibido”.

Calidad de aplicación y la el avión como herramienta agrícola

Durante la tarde del miércoles, el equipo técnico de Fearca dio una charla sobre temas de calidad y la importancia del avión como herramienta agrícola.

¿Sabemos cómo controlar la calidad en las aplicaciones aéreas?, ese es el título de la disertación que llevó a cabo Juan Molina, aeroaplicador socio de la entidad y Titular del Grupo APC. “Es importante conocer qué debemos observar en una aplicación para poder medirla y mejorarla”, dijo Molina y explicó que, como en otros procesos agrícolas, estos parámetros pueden definirse.

Además, durante la disertación, Molina explicó cómo medir en las aplicaciones aéreas, qué tener en cuenta, que hay que usar para medir, cuáles son los instrumentos de medición que hay hoy para evaluar la calidad de esas aplicaciones. “Para controlar que las aplicaciones aéreas sean eficientes tenemos que hablar de calidad de aplicación”, detalló Molina.

Por su parte, el Ingeniero Agrónomo, Esteban Frola, habló sobre ‘El avión como herramienta agrícola’. “Siempre existió el tema del avión versus el terrestre pero, para mí, los trabajos se complementan”, opinó Frola y explicó que “los productores que trabajan bien en zonas donde los rendimientos son importantes los cultivos no se pisan”. De esta manera, detalló que “con el terrestre se pueden hacer los barbechos, los pre emergentes y los primeros post emergentes antes de que cierre el surco y todo lo que es fungicida e insecticida se puede realizar con avión porque tiene una gran capacidad de trabajo y no hay pisoteo”.

Durante su charla, Frola describió dos “casos éxito” en donde se utiliza el avión como herramienta agrícola. Uno es el control de la Lobesia Botrana, más comúnmente llamada Polilla de la Vid, en Mendoza en donde participaron el ISCAMEN y aviones agrícolas aplicando en 180 mil hectáreas logrando frenar esta plaga. El otro caso es la lucha contra el mosquito Venado Tuerto que se realiza hace catorce años, de manera ininterrumpida, a través de un convenio que hay entre los aeroaplicadores de la zona con el municipio de dicha ciudad.

 

SOBRE FEARCA

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

Fearca estuvo un año más en Agronea demostrando la importancia que tiene el trabajo de la aviación agrícola tanto para el productor como para el público en general.

 Rosario, 5 de julio de 2022- La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) estuvo presente en la 19° Edición de Agronea, que se realizó el pasado 1° al 3 de julio en la localidad de Charata, provincia de Chaco.

Fearca participó de la muestra con un stand institucional junto a dos aviones agrícolas de última generación, dos Air Tractor 502, con el objetivo de mostrarle tanto al productor agropecuario como al público en general los servicios que tiene la aviación agrícola.

Durante los tres días, que duró la muestra, pasaron por el stand los socios de la Cámara de Empresas Agroaéreas del Chaco (CEACH), productores agropecuarios, público en general y niños. Además, estuvieron presentes, junto a Fearca, AgSur Aviones, Grupo APC y Petroban.

“A toda la gente y chicos que iban pasando les mostrábamos los aviones y les dábamos pequeñas charlas explicativas sobre la función del avión agrícola”, contó Danilo Cravero, Director Ejecutivo de Fearca y detalló que “para nosotros es importante poder trasladar el conocimiento y tranquilidad a la comunidad que nos visita, poder contarles de qué se trata un avión, qué hace un piloto que vuela una avión agrícola, cómo se capacita y todos los recaudos que se tienen en cuenta a la hora de trabajar con un avión en el campo”.

Por otro lado, gracias a la colaboración del aeroclub de Charata que estuvo presente todos los días con su avión, al de Villa Ángela que colaboró con los vuelos y personal, y al aeroclub de Tostado que ayudó, se pudieron realizar cerca de 300 vuelos recreativos. “Fue un gran éxito porque la gente tenía muchas ganas de volar”, opinó Cravero.

Además, las autoridades de Fearca mantuvieron reuniones con el Ministro de Agricultura, Julián Domínguez, el Gobernador del Chacho, Jorge Capitanich, y la Diputada Nacional, María Chomiak.

“Estamos muy contentos y agradecidos con Agronea por el espacio que nos brindan ya que esto nos permite poder acercarle al productor agropecuario la información y el conocimiento respecto a los servicios que le puede dar un avión agrícola, que no es sólo el trabajo de pulverización”, sostuvo Cravero y detalló que “es importante destacar que la aviación agrícola argentina realiza Siembra Aérea, trabaja en el combate de incendios tanto forestales como rurales y el combate de plagas como langostas y mosquitos”.

 

SOBRE FEARCA

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA), el Consejo Asesor de Aviación Civil (CONAV) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur

Un paso adelante para “THE GREENER STANDARD”

“The Greener Standard” es mucho más que un slogan. Avanzar hacia estándares más verdes llevó a SpeedAgro a innovar más allá del laboratorio y entender que los productores necesitan acompañamiento y generación de valor agregado hasta la última instancia de aplicación. Por eso la compañía invierte fuertemente en innovación en procesos de aplicación y generación de protocolos, transformando la información en nuevo conocimiento para los productores.

Por este motivo el pasado viernes 19 de marzo en el Aeroclub de Esperanza y con la presencia a aeroaplicadores, representantes del colegio de Ingenieros agrónomos de la provincia de Santa Fe, autoridades de la compañía y empresas asociadas, SpeedAgro presentó otro nuevo paso en la búsqueda de una aplicación segura y eficiente, buscando dar nuevos pasos hacia una agricultura cada vez más sustentable.

Walter Malfato, vicepresidente de FEARCA remarcó: “Ayer pudimos visitar la fábrica de SpeedAgro, Nos sorprendió los estándares de la fábrica y el nivel de automatización. Estas jornadas son necesarias para ir mejorando en forma constante, nosotros siempre estamos aprendiendo. Hoy contamos con toda la tecnología desde aeroaplicadores para evitar la deriva. Estos productos y las innovaciones ayudan aún mas para que podamos trabajar en mejores condiciones”

SpeedAgro tiene su planta en Sauce Viejo, la misma fue visitada por los invitados el día anterior, cuenta con un depósito de 3600 posiciones totalmente automatizadas, y alcanza una formulación de 25000 litros por hora 100% automatizado y cumpliendo todos los estándares de una empresa amigable con el medioambiente.

SpeedAgro sabe que la sociedad ya no espera del campo, solo la producción de alimentos, sino que demanda que la misma sea llevada delante de una manera sustentable, es por eso por lo que SpeedAgro no se queda con la superación en la calidad de sus productos de excelencia, sino que va por mas en su compromiso con el medioambiente y busca mejorar cada punto del proceso de aplicación de fitosanitarios tanto en lo humano, en lo químico como también en lo físico.

El Director Comercial de SpeedAgro Felipe Mac Loughlin nos dijo en Esperanza, “Siempre dando un paso mas en lo que es la tecnología de aplicación en el campo, nos comprometemos ahora con lo que llamamos Sistema de aplicación que está compuesto por la parte humana física y química, debemos aclarar que existe un cuarto elemento que no se puede controlar que es el climático. Con este sistema que presentamos podemos verificar y certificar el nivel de deriva que tiene un avión y eso nos permite hacer una aplicación segura.”
“Los reclamos al sector son válidos porque nosotros trabajamos con productos peligrosos, para el control de enfermedades, malezas e insectos y es por eso por lo que debemos trabajar con extremado cuidado. Esto mismo es lo que estamos proponiendo desde SpeedAgro”

Así pues, SpeedAgro dio un nuevo paso en el proceso de aplicación para garantizar el cuidado del medioambiente. En conjunto con Unimap, Deatec y el Grupo Rodríguez Aplicaciones, Se presentó en Esperanza el DEATEC XT 7000 un atomizador de paso variable que permite junto a la empresa Unimap registrar en tiempo real como se está realizando el trabajo y llevar una trazabilidad de la puesta a punto del equipamiento. Permitiendo de este modo al aplicador monitorear en línea la información y poder tomar decisiones en vuelo.

Respecto a la jornada, Juan Martin Van Becelaere, Gerente de Marketing de SpeedAgro comentó: “Debemos tomar la posta en este sentido para que se organice un espacio donde se vincule lo público y lo privado, lo vinculado al sector con lo urbano, para presentar soluciones, que las empresas que proveemos insumos y servicios para el agro, venimos llevando adelante. Contar con la presencia de las distintas áreas del agro, ingenieros agrónomos de la provincia de Santa Fe, aeroaplicadores, referentes de la universidad del litoral, es un gran orgullo. Desgraciadamente no pudimos contar con referentes de sectores ambientalistas y del ministerio que fueron invitados, pero quedó latente el plan de armar un equipo de trabajo para poder avanzar en conjunto”

Victor Escalas, Ceo de SpeedAgro dijo: “Desde SpeedAgro Buscamos aportar soluciones no solo desde los productos que son clase cuatro y banda verde, sino además aplicar un sistema que nos permite reducir la deriva con un sistema de aplicación que revolucionará el sistema de aplicación aérea, un software específico de aplicación en un aspersor de paso variable fabricado en 3D con una barra exclusiva que permite llevar el control absoluto”
“Hemos invitado a participar de este evento a todos los que forman parte de la sociedad, desde ingenieros Agrónomos, medioambientalistas y representantes del gobierno, nacional y provincial. Entendemos que es un compromiso de todos mejorar y bajar la carga química en nuestros campos. La tecnología está disponible y por eso creemos que todos deberían haber estado presentes en un evento como este.”

Sobre SpeedAgro.

Nace en el año 2001, en la ciudad de Coronda, Santa Fe. Con un crecimiento sostenido a lo largo de los años, hoy no solo es líder en el marcado argentino, sino que cuenta con presencia comercial en gran parte de los países de Sudamérica como Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia, además de haber desembarcado recientemente en EE. UU. y Canadá. En lo que refiere a Adyuvantes, la empresa cuenta con 2 líneas de productos, con un especifico foco en cada una de las etapas que conforman la cadena productiva del agro.