Entradas

Abrió la inscripción para la 27° edición de la Jornada de Actualización Técnica de la marca, a realizarse el 13 de septiembre, desde las 9:00h por streaming. Se enfocará en estrategias y herramientas para aumentar el rinde en esta campaña, nuevas variedades y últimas innovaciones aplicadas al cultivo.

En el contexto actual del cultivo en Argentina es estratégico equiparar las tasas de ganancia genética y ser más competitivos en materia de biotecnología. En torno a este tema tendrá lugar la 27° Jornada de Actualización Técnica (JAT) en Soja DONMARIO, a realizarse el 13 de septiembre, a las 9.00, transmitida por streaming en www.jornadadonmario.com.ar.

Según Patricio Munilla, gerente de Marca DONMARIO, uno de los desafíos principales es abastecer a la población mundial, “en continuo crecimiento, hoy estimado en más de 9 mil millones de personas para el 2050 y una demanda de alimentos que va a estar en el orden del 60 % de incremento”. Destacó el rol del sector agrario y de la marca como proveedora de genética y promotora del uso más eficiente de los recursos naturales y de los insumos, entendiendo que “un aumento de la productividad de forma sostenible hoy, en el siglo 21, está asociado a nuevas tecnologías y al conocimiento aplicado”.

 

Asimismo, aseguró que es estratégico equiparar las tasas de ganancia genética que tienen otros países, como también achicar esa brecha entre los potenciales de rendimiento argentinos en comparación con otros territorios. Agregó que en Estados Unidos tienen una ganancia de rendimiento por hectárea de 46,5 kilos por campaña; en Brasil alcanzan los 46 kilos por año, lejos de los 20 kilos logrados por los productores locales en los últimos años.

Indicó que otro punto clave es empezar a ganar competitividad en cuanto a biotecnología: “Contamos con 3 eventos biotecnológicos, mientras que en otros países como Brasil y Estados Unidos ya cuentan con 5 y 7 biotecnologías, respectivamente”. Destacó sobre esto: “Hoy tenemos la oportunidad de torcer esta situación con Sembrá Evolución y construir un ámbito seguro que promueva las inversiones aumentando el reconocimiento de la propiedad intelectual que actualmente no supera el 32 %”.

También aseguró que ser la marca líder en genética de este cultivo –argumento sobre el cual se desarrolla la campaña La soja N°1 de Argentina– es el resultado de 40 años de apuesta constante a la innovación y consideró que actualmente la marca tiene “el desafío de que cada vez sean más los productores que incorporen las últimas propuestas en genética y biotecnología para lograr mayor competitividad a nivel país”.

Esta edición de la JAT, Campeones en soja, tendrá estos temas:

Bloque 1 – Táctica ganadora: Seedguide, el ayudante de campo para ser campeón, Jerónimo Costanzi, gerente de Desarrollo GDM LAS

Bloque 2 – Top de goleadoras y estrategias por zona para que las variedades de tu equipo rindan al máximo en el campo de juego, Diego Regnicoli y Matías Venece, gerentes de Desarrollo Autógamas Región Centro Norte y Región Sur de GDM, respectivamente.

Bloque 3: Pase de gol: Las 3 estrellas que analizan las tendencias en la producción agropecuaria. Rodrigo Bosch, coordinador CREA Córdoba y consultor privado; Diego Rotili, director del Centro de Investigación Agroinnova; y Luis Robles Terán, responsable técnico mesa agrícola CREA Chaco Santiagueño y docente universitario.

Bloque 4 – Armar el mejor plantel: aplicaciones de la Edición Génica a la agricultura actual y del futuro, Camila Ribeiro, responsable de Proyectos de Edición Génica de GDM.

Bloque 5 – El motor del equipo: propiedad intelectual, el Jugador Clave que necesitamos proteger, Agustín Herrera Vegas, gerente global de Propiedad Intelectual de GDM, y Patricio Munilla, gerente de Marca DONMARIO.

La jornada tendrá lugar para la entrega del premio a la “Excelencia en el cultivo de soja”, al igual que en cada edición.

La inscripción se realiza en: www.jornadadonmario.com.ar

DON MARIO, la semillera de soja más importante de Latino América y ucrop.it, plataforma digital de registro simple del avance del cultivo en Blockchain, firmaron un acuerdo por el cual DON MARIO se suma al ecosistema de soja sustentable de ucrop.it en el cual ya participan otras empresas multinacionales relevantes en la cadena de valor agrícola.

El acuerdo permitirá a los productores que siembren soja acceder a mejores beneficios e incentivos económicos en el reconocimiento de las variedades de soja sembradas de la semillera, utilizando ucrop.it desde la siembra hasta la cosecha para trazar las etapas de cultivo.

“Creemos que ser parte de un ecosistema creciente de cultivos que buscan la producción sustentable y fomenta las buenas prácticas agrícolas es el camino para afrontar los desafíos que hoy el mundo exige a los productores agrícolas. En DON MARIO hemos liderado la innovación agrícola desde nuestros inicios y sumarnos en la estrategia digital de ecosistemas de cultivos sustentables de ucrop.it es coincidente con nuestro adn de generar valor para el productor y la cadena agrícola en su conjunto” reflexiono Santiago Santamarina, Gerente de Producto de DON MARIO Latam Sur.

“Este año nos proponemos alcanzar cerca de 500 mil hectáreas de soja trazada con elementos de sustentabilidad. De esta manera, en forma simple y digital a través de nuestra app, sin papeleo por medio, el productor podrá acceder rápidamente a calificar su cultivo con elementos de sustentabilidad y así obtener importantes beneficios como comercializar su soja con un mejor precio de mercado, recibir incentivos adicionales por el reconocimiento de su germoplasma y por la información y evidencia compartida para trazar sus prácticas sustentables” comento Diego Hoter CEO & Co-founder de ucrop.it.

Respecto de esta campaña, Marcos Botta CIO & Co-fundador de ucrop.it y responsable por la operación y las ventas comenta “Es una gran oportunidad para el productor y sus colaboradores, quienes ahora a través de unos simples clicks tendrán la posibilidad de agregar valor a su soja de siempre, exponiendo los elementos de sustentabilidad, el reconocimiento de sus variedades entre ellos, para capturar mejores condiciones comerciales para su cultivo. El productor no tiene costo alguno por participar y suma rentabilidad, la inscripción es muy fácil entrando a nuestra web www.ucrop.it y registrándose en la misma.

 

Sobre ucrop.it

Nace del esfuerzo combinado de profesionales y empresas del sector agropecuario (Diego Hoter, Pablo Vaquero, Cazenave & Asociados S.A. y Gensus SA) – de la industria tecnológica (Lyncros S.R.L) ofreciendo trazabilidad simple de los cultivos en Blockchain hace 3 años. En 2019 se logró una primera campaña comercial exitosa en algodón con 25.000 hectáreas trazadas desde la siembra a la cosecha y aproximadamente 40 productores usuarios. En esta campaña 2020 se estima sumar 40.000 hectáreas de algodón trazadas con buenas prácticas y cerca de 100 productores usuarios beneficiándose del sistema.

ucrop.it es la primera plataforma de agricultura colaborativa para la trazabilidad de granos, con un enfoque centrado en el agricultor y en la producción agricola sustentable. La plataforma conecta productores con empresas para congeniar objetivos de producción de cultivos, utilizando blockchain para la trazabilidad de los mismos y la guarda criptográfica confidencial de la información del productor posibilitando al este último lograr más valor por sus cultivos de siempre en forma simple, digital y escalable. Actualmente el startup ha comenzado su proceso de regionalización a Paraguay y otros mercados relevantes de Latino America, participa de START-UP CHILE el programa de aceleración que los tiene como participantes en su Generación número 24 y en Canadá es la única empresa latinoamericana seleccionada por la aceleradora de Blockchain más importante en Norte América, el Creative Destruction Labs (CDL) Blockchain stream de la Universidad de Toronto, Rotman Business School.