Entradas

El fenómeno benefició especialmente en el sector noreste de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, donde las lluvias acumuladas permiten estimular la intención de sumar nuevos lotes a la campaña

La tradicional tormenta de Santa Rosa trajo un respiro a la región núcleo, especialmente en el sector noreste de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, donde las lluvias acumuladas han sido significativas para estimular la intención de sumar nuevos lotes a la campaña maicera. Según un análisis del jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Russo, las precipitaciones registradas en zonas clave han sido fundamentales para mejorar las perspectivas del maíz y el trigo en la región.

Russo señaló que “en Pergamino hubo acumulados de 51 milímetros, en Chacabuco 50, Rojas 46, y Santa Teresa 41 milímetros”, destacando que estos niveles superaron las expectativas iniciales. “Esperábamos entre 10 a 20 mm, dónde han superado estos valores, esperamos que el productor se sienta tentado de sumar algún lote más de maíz. El balance es muy bueno para gran parte de la región núcleo, en las zonas que recibieron agua, estas lluvias fueron muy pausadas y se van a infiltrar con mucha eficiencia en el suelo», agregó.

No obstante, no todas las áreas resultaron beneficiadas. Mientras que la región noreste de Buenos Aires y el sur de Santa Fe recibieron lluvias importantes, otras zonas quedaron con menores registros o incluso sin precipitaciones. “Lamentablemente, para lo que es el oeste y parte del norte de la Región Núcleo, la frazada de Santa Rosa se quedó un poco corta, con milímetros que fueron realmente bajos, entre 5 y 10 milímetros, e incluso con sectores que no recibieron nada de agua”, explicó Russo.

Estas precipitaciones son críticas no solo para el maíz, sino también para el cultivo de trigo, que enfrenta un período de mayor demanda de agua para su desarrollo. En áreas como Monte Buey y Piedritas, donde el trigo ya había comenzado sus etapas reproductivas, una lluvia superior a los 20 mm ha sido determinante para mantener las expectativas de rendimiento. «Esto es excelente para el trigo y va a estimular la siembra de maíz», sostuvo Russo, quien anticipó que la campaña comenzará en aquellas zonas donde las condiciones lo permitan.

Mirando hacia adelante, Russo destacó que las lluvias se mantendrán ausentes en la primera semana de septiembre, lo que pone presión a los productores para aprovechar al máximo la humedad disponible. «No podemos quedarnos esperando, hay que aprovechar cada milímetro que caiga», concluyó.

Así lo manifestó el presidente de la BCR, Miguel Simioni, durante el acto de apertura del Remate del Primer Lotte de Soja de la campaña 2021/22. La empresa Agricultores Federados Argentinos (AFA) fue la ganadora de la puja.

El Recinto de Operaciones de la BCR fue sede de una nueva edición del Remate del Primer Lote de Soja. El tradicional certamen que marca el inicio de la comercialización  de la oleaginosa volvió a realizarse de manera  presencial y online. La necesidad de mejora en la infraestructura del transporte de cargas terrestres y fluviales, la presión tributaria, las reglas de juego claras y las expectativas de la campaña gruesa fueron los ejes de los discursos oficiales. 

El remate contó con la participación en el estrado del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el intendente de la Ciudad de Rosario, Pablo Javkin, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani y el presidente de la BCR, Miguel Simioni. Mientras que operadores del mercado físicos de granos, directivos y socios de la institución, autoridades de mercados adheridos, cámaras, entidades de la producción y medios de comunicación presenciaron la actividad.

En su discurso de apertura, el presidente de la BCR, Miguel Simioni, destacó el rol de los corredores, exportadores, cooperativas, acopiadores, e industria, cuyo trabajo «hace posible que Rosario sea reconocida como plaza cerealera por excelencia y facilita diariamente, mediante la puja de oferta y demanda, el surgimiento de las cotizaciones que ponen precio a la producción agrícola nacional».

En ese sentido, también agradeció a los productores agropecuarios, el eslabón inicial de toda la cadena agroindustrial que le da contenido a la Bolsa y Mercados, haciéndolo muchas veces en condiciones climáticas desfavorables. 

En relación a la importancia que tiene el sector agroindustrial para la economía de nuestros pueblos, Simioni manifestó la necesidad de reglas de juego claras y de largo plazo, que promuevan el desarrollo de mercados libres y transparentes y la inversión productiva. “Para ello, es necesario acordar un cronograma de reducción progresivo en el tiempo de las elevadas alícuotas de los derechos de exportación en granos y subproductos. La cadena agroindustrial, para ser competitiva requiere una estructura impositiva más simple, moderna y eficaz que reduzca la alta presión tributaria conjunta entre Nación, provincias y municipios”, aseguró.

En materia de logística, el titular de la Bolsa subrayó que uno de los principales desafíos que debe afrontar el sector tiene que ver con la infraestructura de transporte de cargas, especialmente en la zona de Rosario, epicentro del cluster de soja más importante del mundo.

“El problema logístico radica en la falta de una infraestructura adecuada que no acompañó el crecimiento de la actividad que se viene dando desde hace ya varios años. Es por ello que instamos desde esta institución a las autoridades públicas de los tres niveles a llevar a cabo en forma prioritaria las obras de acceso a las terminales portuarias ubicadas a la vera de nuestro río, las que no solo agilizarán el tráfico y mejorarán las condiciones de trabajo de los transportistas, sino que también tendrán impactos muy positivos en los vecinos de las comunas y municipios aledaños”.

Un capítulo aparte mereció el canal troncal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que la Bolsa de Comercio de Rosario viene impulsando desde prácticamente su fundación. “Es necesario llevar a cabo, en forma urgente, las obras que aseguren el calado de los buques de última generación y una ágil navegación, asegurando los requisitos ambientales”.

Para finalizar, Miguel Simioni ratificó el compromiso de la BCR con la comunidad en la que está inserta y la producción sostenible. “El mundo demanda cada vez más alimentos producidos en forma sustentable, con conocimiento y valor agregado. Nuestra agroindustria está preparada para capturar esas posibilidades que generarán desarrollo, crecimiento y trabajo. Depende de todos nosotros, como sociedad, estar a la altura de las circunstancias y trabajar seriamente para lograrlo”, concluyó.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, destacó las oportunidades de crecimiento para Argentina y la necesidad de discutir cómo se generan riquezas. “Reclamamos desde el interior que Argentina incorpore la agenda productiva. Tenemos que generar riqueza para lograr una Argentina más inclusiva y con mayor generación de empleos. Tenemos que seguir generando trabajo y arraigo. Queremos que está región se convierta en el centro de la economía del conocimiento de América Latina”, aseguró el mandatario.

En tanto, el  secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani, se refirió al rol de los productores agropecuarios: “Tienen que ser el eje central, son el clic y el primer eslabón productivo de todas las cadenas agroindustriales”. Y agregó: “Tenemos una alta potencialidad productiva. Esta región tiene el 50% de la capacidad de crushing de Latinoamerica” y esto es una enorme oportunidad”.

El intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, hizo referencia a la necesidad de “acompañar con infraestructura y federalismo”. “Por eso federalismo tiene que dejar de ser un slogan. El financiamiento es central para que el interior produzca más, genere más riqueza y más trabajo”, puntualizó.

Luego de los discursos oficiales y las distinciones al productor ganador, Daniel Pittameglio, y a la firma corredora, Barrilli S.A, comenzó el tradicional remate con operadores presentes, a cargo del Hernán Derva (Barrilli) y el martillero Ignacio Perone (Aguirre Vázquez).

Durante la subasta, los operadores de las casas corredoras pujaron por el lote, que inició con el precio pizarra como base ($ 50.965) hasta llegar a los $106.000 que pagó la firma ganadora, Agricultores Federados Argentinos (AFA).

Parte de lo percibido por el productor a través del  Remate será donado a la Asociación Civil La casita de la infancia, ubicada en Chañar Ladeado; mientras que  la donación del productor será destinada a la Escuela Especial “Dr. Julio Maiztegui” N° 2094, ubicada en el barrio Las Flores de la ciudad de Rosario.

 

Bahía Blanca, 14 de julio de 2021 – La logística es un aspecto clave de toda la cadena de producción de alimentos, que incluye por supuesto a los fertilizantes. Justamente, en esta industria está en marcha un acelerado proceso de digitalización que está permitiendo una gestión mucho más eficiente de los camiones y sus cargas en fábricas, plantas y puertos de todo el país.

Profertil, la principal empresa de fertilizantes de la Argentina, es una protagonista clave de este nuevo paradigma, a través del módulo de fertilizantes de la aplicación Muvin, que desarrolló junto a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y que ya se está poniendo en marcha en todo el territorio nacional.

“Esto es parte de un amplio proceso de digitalización en el que está la compañía y que en este caso generará grandes beneficios para toda la cadena de producción y distribución de fertilizantes”, indicó Mario Suffriti, gerente comercial.

Profertil ya comenzó a utilizar la app para la gestión de sus operaciones logísticas en todo el país. Ahora, la cadena de fertilizantes de la Argentina podrá tener la información que faltaba para lograr una eficiencia muy necesaria.

Los transportistas sabrán si podrán cargar y cuándo, mientras que los centros de despacho sabrán los camiones que arribarán y cuándo, con lo cual podrán organizarse de manera coordinada. Así, habrá una gran mejora en la eficiencia de toda la cadena, incluyendo por supuesto a los clientes, que ayudará también en la gestión de costos.

“El transporte, almacenamiento y distribución de fertilizantes involucra a muchos eslabones logísticos, que deben funcionar de manera coordinada para que la industria pueda ser cada vez más eficiente y segura”, resumió Suffriti.

La aplicación comenzó a funcionar a principios de julio en las terminales de Profertil en San Nicolás, Buenos Aires, y Puerto General San Martín, Santa Fe, pero rápidamente se fue extendiendo. Se prevé, además, que para fin de año esté funcionando en las cinco terminales de despacho que la compañía tiene en distintas regiones del país y con sus clientes.

El desarrollo del módulo de fertilizantes de Muvin llevó más de un año de trabajo del equipo multidisciplinario que se constituyó en la compañía y en la BCR. “Estamos orgullosos de este avance, fruto del proceso de digitalización con el que nos hemos comprometido, que además estará disponible para que lo utilice toda la industria”, amplió el gerente comercial.

Hasta ahora, no había herramientas de este tipo en el sector de los fertilizantes en el país, que resulta clave para la producción de alimentos. Durante 2020 se consumieron en la Argentina más de 5 millones de toneladas de fertilizantes y más de la mitad de ellos fueron productos nitrogenados, entre los cuales el más importante es la urea que produce Profertil en su planta de Bahía Blanca.

Pensando en el futuro, Suffriti cerró diciendo que “todos debemos animarnos a revisar nuestros procesos e innovar, porque la tecnología nos permite ser cada vez más eficientes en cada paso de la cadena, desde la producción hasta el uso de nuestros productos a campo. Por eso, estoy convencido de que ese es el único camino para lograr producir más y mejores alimentos de manera sustentable”.

Acerca de Profertil

Es una compañía dedicada a la producción de los fertilizantes necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de una manera sustentable. Integrada en partes iguales por YPF y Nutrien Inc., tiene su planta productiva en el puerto de Ingeniero White hace 20 años. Allí produce anualmente 1.320.000 toneladas de urea granulada, el principal fertilizante nitrogenado para el suelo. Además, comercializa otros fertilizantes y realiza mezclas a medida, para brindar a cada territorio y cultivo la nutrición que requiere. Cuenta con oficinas administrativas en Buenos Aires, terminales logísticas Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe). Tiene 345 empleados directos, 1.500 empleados indirectos y más de 850 proveedores activos.

Sitio web: www.profertil.com.ar

En redes sociales @ProfertilAgro: Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.