Entradas

El 19 de septiembre en Rosario, la cadena de la soja invita a compartir las estrategias que permitan ir recuperando la superficie productiva y fortaleciendo toda la cadena de valor, en un contexto económico desafiante.

El Seminario ACSOJA 2024 tendrá una nueva edición el próximo 19 de septiembre de 9 a 18 hs, en el Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, organizado por ACSOJA en el marco de su 20° aniversario.

El encuentro, que este año tiene el lema de “Retomando la curva, con la esperanza de siempre”, reunirá nuevamente a los principales actores de la cadena sojera de Argentina para discutir los desafíos y oportunidades actuales y futuras.

Con el foco puesto en la necesidad urgente de recuperar terreno, tanto en superficie cultivada y el rendimiento, como el volumen y eficiencia del procesamiento, el evento convocará a especialistas, productores y líderes de la industria para debatir las estrategias necesarias para revitalizar la cadena de valor de la soja.

La idea es identificar las brechas existentes y explorar cómo podemos mejorar continuamente”, dijo Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina.

La jornada comenzará con un análisis técnico sobre cómo optimizar la productividad y sostenibilidad del cultivo. Destacados expertos expondrán sobre las variables clave que determinan la eficiencia de los paquetes tecnológicos en las distintas regiones del país. Desde el norte argentino hasta la zona oeste-sur, se revisarán las brechas actuales y propuestas para reducirlas.

La Innovación y el Conocimiento también serán protagonistas, con la presentación de las principales empresas tecnológicas que operan en Argentina. En este contexto, se presentarán herramientas avanzadas de gestión de datos y toma de decisiones, con el objetivo de empoderar a los productores y hacerlos más competitivos. “Estas tecnologías se enmarcan en el concepto de agricultura inteligente y sostenible”, agregó Rossi.

El Seminario contará además con la participación de funcionarios de alto nivel que compartirán sus propuestas para retomar la curva de producción agropecuaria con sostenibilidad, equidad y responsabilidad.

Por la tarde, el debate se centrará en la producción, con la presencia de los líderes de sus principales entidades, y especialistas en el campo de la economía de la soja. Se abordarán los márgenes brutos en un escenario de precios decrecientes, las condiciones económicas locales e internacionales, y las herramientas de mercado disponibles. Y se dará una perspectiva sobre cómo reposicionar a la soja en la economía global.

El cierre del Seminario estará a cargo de referentes de las principales empresas argentinas de crushing y exportación de soja. Estos líderes compartirán su visión sobre los desafíos que enfrenta la cadena de valor en su conjunto, y discutirán las medidas necesarias para recuperar la competitividad, tanto en el mercado local como internacional.

El Seminario ACSOJA 2024 cuenta con el apoyo de: BCRLABS, Williams, FYO, Matba, DRC, Spraytec, Hedge Point, Asturias Cereales, Campo Limpio, ALZ Agro LDC, Cargill, Control Union, Banco Galicia, Molinos, AGD, Cofco, Bunge, Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba y Greenlab. Acompaña Carbon Neutral.

El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa.

Para mayor información ingresar a https://www.seminarioacsoja.org.ar/ o contactarse a seminario@acsoja.org.ar

Acerca de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)

La Cadena de la Soja Argentina – ACSOJA, es una Asociación sin fines de lucro que está integrada por los seis sectores que componen la Cadena: investigación, insumos, producción, comercialización, industrialización y servicios y nuestros socios plenarios son las organizaciones, bolsas de comercio y cereales, instituciones y cámaras con mayor representatividad dentro de la actividad. Actualmente ACSOJA suma más de 30 entidades privadas y públicas como el INTA y Universidades.

Se constituyó en 2004 por iniciativa de representantes de algunos de los sectores más significativos con el propósito de “consolidar lo hecho y proyectar un futuro común” con situaciones internas y externas cambiantes e imprevisibles a las cuales se domina y enfrenta con el conocimiento que se genera desde el conjunto. De esta manera, es posible diseñar estrategias de mediano y largo plazo para hacer competitivos a cada uno de los grandes sectores que hilvanan esta verdadera cadena productiva.

Seguramente la mayoría de Uds. no conoce la ciudad de SINOP en Brasil y es lógico. Hace 40 años era un caserío casi inexistente, hoy es una de las ciudades latinoamericanas con mejor estándar de vida, habitada por 150 mil personas, prácticamente sin pobreza y con un crecimiento en su población a una tasa anual cercana al 10. Y no es una excepción. Hay más de 50 ciudades en Brasil que durante ese periodo despegaron y hoy tienen niveles de vida del primer mundo. Todas con modernos aeropuertos y nuevas líneas aéreas conectándolas, en donde el gran motor ha sido la agroindustria. Es la demostración empírica de como hizo Brasil para generar una revolución en vastas zonas del país haciendo crecer el bienestar de enormes masas rurales y urbanas de un modo exponencial.

Mientras que en 50 años nuestra producción agrícola-ganadera aumento 6 veces, la de Brasil lo hizo 14 y sus exportaciones las multiplicaron por 70 aniquilando la famosa trampa de la escasez de dólares que aquí nos desvela. 

Eso fue producto de una clara estrategia de desarrollo que fue mantenida por todos los gobiernos de diferentes colores. Un mercado interno bien abastecido a precios competitivos sin jamás cerrar las exportaciones, con una carga fiscal razonable y no discriminatoria. Esto mismo sucede en otros países vecinos como Uruguay, Paraguay o Bolivia. Mientras tanto en esto 50 años la Argentina se embarcó en una política que priorizó el cortísimo plazo, lo que implicó un nefasto sesgo anti exportador cuyos pésimos resultados están a la vista.

Señor Ministro, es el momento para que nuestro país cambie de estrategia para revertir esta difícil situación. La permanente crisis que venimos viviendo como sociedad tiene una salida. Dejar de mirar el corto plazo en donde el estado se apodera de los márgenes de los pocos sectores competitivos – lo que nos viene llevando hace décadas por un lento declive – para pasar a potenciar esos sectores, pensando en agrandar la torta, aumentar nuestras exportaciones e iniciar el circulo virtuoso del desarrollo federal y la generación de empleo de calidad. Sin duda ello impactara positivamente en la recaudación aun con alícuotas menores.

Ud. bien sabe que es posible porque ya lo planteo en el PEA. El desafío es poner los faros largos con políticas estables que no ahoguen la producción agroindustrial. Entendemos que el proceso de rebaja de retenciones debe ser gradual, pero debemos empezarlo ahora. Hay que lograr un tipo de cambio de mercado, un plan logístico integral manteniendo el buen trabajo que se viene haciendo en el rubro ferroviario e incluyendo una pronta licitación internacional de la hidrovia, fomentar la adopción de tecnología para los cultivos con una justa retribución y control, profundizar la estrategia de agregado de valor en nuestras exportaciones, volver a poner los biocombustible en la agenda, no discriminar al sector en cuanto a líneas de crédito o controles de precios o cierres de exportaciones, trabajar en un sistema de seguros agrícolas y garantizar la sustentabilidad ambiental de nuestros productos teniendo en claro que la agroindustria no es el problema sino parte de la solución como bien expreso Ud. en la cumbre de Glaslow. 

Llevar esto a la práctica requiere un acuerdo entre todos los partidos mayoritarios que genere certidumbre y un cambio de expectativas transformando las ideas en políticas de estado. Desde las 4 cadenas que formamos parte del CAA, somos actores claves para lograr ese acuerdo.

Nosotros estamos convencidos de que, con medidas adecuadas, la explosión en nuestras exportaciones agroindustriales será rápida y tendrá un enorme impacto en nuestra economía y en el bienestar de toda la sociedad ya que no somos solo el campo, sino también industria y ciudad. En esto se juega el futuro del país, necesitamos que los líderes políticos adopten esta visión. Usted la entiende Sr Ministro: el momento es hoy. Cuente con nosotros para iniciar esta cruzada en donde se juega el bienestar de las futuras generaciones de argentinos. 

Los días 21 y 22 de septiembre, se realizará el Seminario ACSOJA 2021, en el cual se abordará la actualidad del cultivo en Argentina y el mundo. En un contexto que demanda una mayor producción de soja de manera sustentable, que se traduce en oportunidades de crecimiento para el sector y el país, la 1ra jornada del Seminario tendrá como ejes temáticos: “Tecnología en soja” y “Potenciar la soja”.

Con la representatividad de cada uno de los eslabones, y el objetivo de abarcar toda la Cadena de la Soja, desde el grano hasta los subproductos derivados con valor agregado, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina realizará el 21 y 22 de septiembre próximos el Seminario ACSOJA 2021, que este año celebra su 6ta edición y será vía streaming.

En este primer Bloque, dando comienzo al eje Tecnología en soja”, se presentarán las problemáticas y los desafíos que afronta actualmente la cadena en su conjunto, donde se destaca la necesidad de impulsar el aumento de la producción de soja con valor agregado, y de promover incentivos que permitan ser competitivos como sector, así también con el fin de poder crear oportunidades de desarrollo para el país a través de mayores exportaciones y generación de empleo de calidad.

“Desde ACSOJA siempre apuntamos al desarrollo inclusivo de nuestra sociedad, promoviendo así el aumento de la productividad y las nuevas tecnologías que incrementan rendimientos y calidades, de manera sustentable, que nos permitan seguir generando exportaciones y valor agregado local”, comentó Luis Zubizarreta.

 Tras la apertura, en el Panel Situación regional en la producción de soja”, especialistas harán una exhaustiva descripción de la situación del cultivo en las diferentes regiones productivas del país: norte, centro, litoral y sur. Definirán geográficamente al área cultivada con soja en esa región y nos actualizarán acerca del manejo agronómico más representativo de la zona, el manejo de grupos varietales y eventos biotecnológicos utilizados. También compartirán datos de la campaña 2020/2021 en términos de clima, plagas, enfermedades, problemas de manejo y los rendimientos obtenidos.

El panel será coordinado por Daniel Ploper, Director de la EEAOC y del mismo participarán: Silvina Bacigaluppo del INTA/ Región Este (Santa Fe); María Lourdes Cornavaca de CREA/ Región Centro (Norte de Córdoba); Guillermo Divito de Aapresid/ Región Sur (sur de Buenos Aires y zonas de influencia) y Fernando Ledesma de EEAOC/ Región NOA.

Luego, se llevará a cabo el Panel Fertilizar la soja, un compromiso frente a la sustentabilidad”. Con la moderación de María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, miembros de diferentes empresas de la industria del fertilizante presentarán sus productos y su visión sobre el tema. Esta actividad buscar aumentar el uso de fertilizantes en soja, para reponer los nutrientes e incrementar los rendimientos, de manera sostenible.

Cerrando la mañana, en el Panel “Enlist, celebramos la nueva tecnología”, representantes de las compañías Corteva, Bioceres, Brevant, Don Mario y Pioneer, harán la presentación de esta nueva tecnología Enlist para el control de malezas en soja y las nuevas variedades que se lanzarán al mercado en esta campaña.

Por la tarde, como parte del eje Potenciar la soja”, un grupo de jóvenes promesas de la ciencia aplicada a la investigación del cultivo de soja, adelantarán sus estudios enfocados en los microorganismos benéficos, el biocontrol y la variabilidad ambiental, entre otros desarrollos dedicados al mejoramiento productivo.

Este Panel Los millennials de la soja” estará moderado por Diego Santos del INTA y contará con la participación de Bruno Rosso de FAUBA; Pía Di Peto de EEAOC; Emelí López de IICAR- CONICET y Esteban Kehoe de INTA. Los puntos guías para presentar los trabajos son: qué interrogante impulsa primariamente el trabajo de investigación y cómo podrían contribuir las respuestas que encuentre a una mayor productividad y/o mejor o calidad diferenciada en la producción de soja.

El último bloque del día, Cadenas globales de valor, está dedicado a cómo funcionan las cadenas de valor en el mundo moderno, las variaciones que genera la pandemia, y la inserción de la Argentina. Se debatirán las mejores propuestas y estrategias para que el país mejore aún más su posicionamiento en el mundo por su agregado de valor al poroto de soja. Con la moderación de Pedro Vigneau de Aapresid, participarán Rodolfo Rossi de ACSOJA; Cristián Feldkamp de CREA; José Martins de CAA y Marcelo Elizondo de GPS/CARI.

 “En esta nueva edición de nuestro Seminario, discutiremos diversas temáticas tendientes a promover una mayor producción de subproductos de soja con valor agregado. Más allá de los tradicionales productos que la agroindustria produce, se analizará el potencial de generación de nuevos productos derivados de los mismos, destacando la importancia de poder capitalizar las oportunidades que tiene la cadena como sector y su aporte al desarrollo socio – económico del país”, señaló Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo de ACSOJA.

El Seminario ACSOJA 2021 cuenta con el apoyo: Corteva y Sistema Enlist, Atanor, Basf, Bayer, Brevant, Fusion, Greenlab, Nitrap, Pioneer, Pla, Williams Agroservicios, Bioceres Semillas, Banco Galicia, Rizobacter, Sancor Seguros, Matba Rofex, Spraytec, Quimeco, Adama, Don Mario, Bunge y Nutrien Ag Solutions.

El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa.

Para mayor información y/o pre inscripción al encuentro virtual, contactarse a  seminario@acsoja.org.ar e ingresando a www.seminarioacsoja.org.ar

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) designó nuevas autoridades de su Consejo Directivo en la Asamblea Anual Ordinaria realizada el 16 de marzo. Luis Zubizarreta (Sector Industrialización) renovó por otro período su mandato como Presidente de la Institución, quien estará acompañado en el Comité Ejecutivo por José Basaldua (Sector Producción) como Vicepresidente, Marcelo Tolchinsky (Sector Ciencia y Técnica) como Secretario, Gabriel Caterina (Sector Servicios) como Prosecretario, Marcelo García (Sector Comercialización) como Tesorero y Rodolfo Rossi (Sector Insumos) como Protesorero.

El Presidente nuevamente electo, Luis Zubizarreta, quien ha integrado tanto el Consejo Directivo como el Comité Ejecutivo de ACSOJA en años anteriores, dió la bienvenida a los nuevos representantes que se suman al Consejo y destacó la labor realizada y el tiempo dedicado por los directivos en general y en particular por quien fuera uno de sus miembros fundadores y del Comité Ejecutivo, Ing. Agr. Eligio Morandi, quien siempre se desempeñó con una activa participación y gran aporte a la Asociación. Asimismo, aprovecho la oportunidad para agradecer al staff de Acsoja por un año más de notable labor.

Se señaló el espíritu de trabajo en equipo colaborativo, el involucramiento y compromiso en pos del desarrollo de la Cadena y la Agroindustria. Cada gestión es un nuevo desafío, y prueba de ello fue el último año, dónde además de los avatares del clima, la naturaleza y los mercados, el cultivo de soja enfrentó una vicisitud impensada por la pandemia mundial y jugó un rol fundamental en la economía de nuestro país, aunque sin duda queden por resolver temas que afectan directamente a la competitividad de la cadena.

ACSOJA continuará trabajando en las líneas ya desarrolladas que permitan a todos los integrantes de la Cadena expresar todo su potencial de creación de valor interno y exportador, para beneficio de toda la comunidad.

 

Comité Ejecutivo 20121/2023

Presidente: Luis Zubizarreta (CIARA)- Industrialización y Usos

Vicepresidente: José Basaldúa (CRA)- Producción

Secretario: Marcelo Tolchinsky (INTA)- Ciencia y Tecnología

Prosecretario: Gabriel Caterina (CIASFE)- Servicios

Tesorero: Marcelo García (Centro de Corredores de Cereales de Rosario)- Comercialización

Protesorero: Rodolfo Rossi (ASA)- Insumos

 

Consejo Directivo 2021/2023

Producción

Titular 1: José Basaldúa (CRA)

Titular 2:   Ricardo Bergmann (AACREA)

Titular 3: Andrea Sarnari (FAA)

Suplente: Martín Ambrogio (SRA)

Comercialización

Titular 1: Marcelo García (Centro de Corredores de Cereales de Rosario)

Titular 2: Olegario Tejedor (Bolsa de Comercio de Santa Fe)

Titular 3: Jorge Tanoni (Bolsa de Comercio de Rosario)

Suplente: Armando Casalins (Federación de Acopiadores y Entidades Gremiales)

Industrialización y Usos

Titular 1: Luis Zubizarreta (CIARA)

Titular 2: Angela Orlando (ASAGA)

Titular 3: Roberto Domenech (CEPA)

Suplente: Hugo García de la Vega (APOSGRAN)

Ciencia y Tecnología

Titular 1: Marcelo Tolchinsky (INTA)

Titular 2: Carlos Gosparini (Facultad Cs. Agrarias- UNRosario)

Titular 3: Julio Ferrarotti (PROSOJA)

Suplente: Daniel Ploper (EEAOC)

Provisión de Insumos

Titular 1: Rodolfo Rossi (ASA)

Titular2: Federico Landgraf (CASAFE)

Titular 3: Diego Villafañe (FEDIA)

Suplente: Armando Allinghi (CIAFA)

Servicios

Titular 1: Gabriel Caterina (CIASFE)

Titular 2: Hernán Bosch (ADEBA)

Titular 3: Germán Fogante (AAPRESID)

Suplente: Maria Elena Antonelli (Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca)

Sindicatura

Titular 1: Juan Manuel Vigliano (Bolsa de Cereales de Córdoba)

Suplente: Guillermo Dutto (Centro de Comisionistas y Consignatarios de Santa Fe)

Comité de Ética

Titular 1: Armando Allinghi (CIAFA)

Titular 2: Julio Ferrarotti (PROSOJA)

Titular 3: Jorge Tanoni (BCR)

Suplente: Diego Villafañe (FEDIA)

 

Las aplicaciones de fitosanitarios son un tema controversial que genera preocupación en la sociedad. Desde la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, un espacio de diálogo y consenso con más de 90 instituciones públicas y privadas de Argentina, tomamos el compromiso y trabajamos en un proyecto de ley que ordena, regula y controla esta actividad en todo el territorio nacional.

En la Red BPA está el esfuerzo y la responsabilidad de toda la cadena agroindustrial y sectores afines por seguir el camino de las buenas prácticas y el compromiso por un desarrollo sostenible en nuestro país.

Este proyecto viene a ser un puente entre el campo y la sociedad, porque entiende las inquietudes de los vecinos y de los consumidores, y la necesidad de que haya una producción eficiente, ordenada y segura para la salud y el ambiente.

Luego de dos años de trabajo público-privado, se trata del primer proyecto que muestra el consenso entre todos los actores del campo y la cadena agroindustrial, ya que participaron más de 90 instituciones como asociaciones de productores pequeños, medianos y grandes, gremiales, aplicadores, industria, bolsas de comercio y de cereales, organismos públicos de ciencia y tecnología, Estado Nacional y Provincias.

El Proyecto de Ley de presupuestos mínimos para la Gestión de Productos Fitosanitarios de la Red BPA tiene una mirada federal e integral: ordena, articula, profesionaliza, controla y sanciona. Ordena todas las áreas productivas, principalmente las periurbanas, a partir de zonas sensibles y de amortiguamiento. Articula mesas de diálogo en la comunidad local para tratar las problemáticas desde todas las visiones. Profesionaliza la actividad, por ejemplo, con la solicitud de registros y habilitaciones para aplicadores, maquinarias y empresas. Controla a través de la fiscalización y sanciona a todas las personas que no cumplan con la normativa.

Aún queda mucho por hacer, pero estamos convencidos de que este proyecto de ley marca un hito en términos de consenso y compromiso en Argentina. Desde la Red BPA se sigue trabajando con todos los actores para lograr que se cumplan los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente y las personas.

 

Red de Buenas Prácticas Agropecuarias

Las 4 cadenas cerraron el año con un evento virtual donde las cadenas ofrecieron su tradicional discurso de cierre de año y el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis. E. Basterra expuso la visión del sector público sobre cada uno de los temas planteados. El evento contó también con una presentación del Mg. Ivo Sarjanovic, consultor internacional especializado en mercados agroindustriales. 

El evento comenzó con una presentación del Mg. Ivo Sarjanovic, consultor internacional con gran experiencia en mercados agroindustriales, quien destacó las oportunidades que se le presentan a nuestra agroindustria, sobre todo a partir de la demanda del mercado chino. En una charla titulada ¿Es el 2020 una excepción o el comienzo de un nuevo ciclo? destacó que se abre un ciclo de oportunidades para los países exportadores de alimentos, con un mercado más atractivo que el que tuvimos la década pasada, que se sustenta en una mayor demanda por parte de China y los países asiáticos y un resurgir de los biocombustibles, entre otros factores que hacen prever precios atractivos para los próximos años. Sin embargo, recalcó que para capturar estas oportunidades se necesitan políticas públicas adecuadas y canalizar recursos en la negociación con los chinos. China importa 145 mil millones de dólares de alimentos por año y el 80% de las exportaciones de nuestro país a China son poroto de soja y carne de vaca. China no nos compra los dos principales productos que Argentina exporta, que son harina de soja y maíz, cuya demanda por parte de ese país va a crecer fuertemente en los próximos años. Finalizó diciendo que la oportunidad para capturar los mercados es ahora, sino las van aprovechar otros países, como Brasil.

A continuación tomo la palabra Miguel Cané, presidente de Argentrigo, acompañado por los presidentes de ACsoja, Asagir y Maizar; Luis Zubizarreta, Juan Martín Salas y Alberto Morelli, para ofrecer el discurso de cierre de año de las cadenas. Comenzó acentuando la gran capacidad de reacción del sector agropecuario para mantener en la pandemia su potencial productivo y exportador, elevando durante la pandemia al 80% la participación de la agroindustria sobre el total de las exportaciones nacionales.  Destacó además la conformación del Consejo Agroindustrial Argentino, así como las propuestas que este viene realizando a los distintos estamentos de la política nacional para desarrollar un proyecto de ley que fomente las inversiones y las potencialidades del sector. A continuación, ante la atenta mirada del Ministro reiteró la demanda del sector por una ley de semillas moderna, que respalde la investigación genética y biotecnológica; y por una nueva ley de biocombustibles, superadora de la actual.

Para finalizar, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, destacó el trabajo en conjunto de las 4 cadenas y del Consejo Agroindustrial Argentino, y puso especial énfasis en el trabajo público privado para articular acciones que ayuden a asumir el compromiso de deuda que tiene el país. Coincidió además con las cadenas en la necesidad de una nueva ley de semillas y de trabajar conjuntamente sobre las Buenas Prácticas Agropecuarias. Finalizó, manifestando su visión optimista «Vemos el horizonte con mucha esperanza y expectativas en un escenario de mucha dificultad, una situación inédita en las últimas décadas y lo estamos llevando adelante con marcados compromisos y muy buenos resultados.»