Se presentaron 40 desarrollos a la 8° edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial y 9 fueron destacados por el jurado. Los galardones serán entregados en Expoagro 2024 edición YPF Agro, del 5 al 8 de marzo.

El cierre del 2023 se torna especial para varias empresas. En un contexto donde la necesidad de incrementar la producción para alimentar al mundo y el compromiso ambiental son prioritarios, la capacidad de innovar y crear se erige como un distintivo esencial en la agroindustria. Una vez más, gracias a la colaboración entre Ternium, Expoagro y la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG), se pone en relieve el ingenio y originalidad de los creadores y emprendedores argentinos con el Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial.

En la recién finalizada octava edición, un total de 40 desarrollos provenientes de diversas provincias y rubros compitieron en la instancia de jura, llevada a cabo del 24 al 26 de noviembre. Tras un arduo trabajo del Jurado coordinado por Andrea Fiadone, Jefa de Contenidos de Expoagro, finalmente se conocieron los 9 desarrollos ganadores y las menciones especiales.

El análisis del jurado

El prestigioso jurado, integrado por profesionales expertos de Argentina y de Alemania, realizó un exhaustivo proceso de observación, análisis y debate.

Al respecto, el Ing. Agr. M.Sc. Hernán Ferrari de INTA, quien integra el jurado desde sus comienzos, analizó: “Estoy muy contento por la cantidad de innovaciones que se desarrollan en el país y el impacto que esto va a traer, no solo a nivel nacional sino en el mundo. Cuando hablamos de que Argentina va a ser uno de los grandes responsables de alimentar el mundo y ver que será acompañado por Inteligencia Artificial, robótica, y mecanización de última tecnología, da mucha esperanza de lograr alimentar al mundo con la tecnología desarrollada en Argentina”.

Por su parte, el Ing. Agr. Pablo Petit de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba es la primera vez que integra la jura, y analizó: “Me sorprendió el nivel de los proyectos que se presentaron. Las empresas trabajan e invierten mucho en desarrollos. El acompañamiento que reciben de este tipo de premios es un gran beneficio. Por un lado, para impulsar los proyectos en los que están trabajando, y por el otro, darle un valor a ese proyecto para que se transforme en un producto que llegue al campo, al productor, que tenga un impacto en la producción y que también traiga un beneficio para la región y para el país”.

Desde Alemania, el Dr. Thomas Rademacher, parte del jurado por la Universidad de Bingen, dijo: “Los nuevos desarrollos en las máquinas para Siembra Directa son siempre asombrosos: técnicas para una mejor adaptación al suelo y control de profundidad. Es notable que los ingenieros de desarrollo trabajan con la tecnología en el campo y la mejoran aún más basándose en estos hallazgos”.

Mientras que destacó la importancia de continuar con este tipo de intercambio que tiene como objetivo desarrollar aún más la cooperación entre Alemania y Argentina, y fortalecer la comprensión de la agricultura en ambos países.

Los más innovadores del agro son:

       Medalla de Oro:

COSECHADORA BASADA EN CABEZAL DESGRANADOR. RUBRO: Cosecha; EMPRESA: G-FAS S.A.S.

– RUEDA NIVELADORA DE PROFUNDIDAD CON ALABES. RUBRO: Siembra; EMPRESA: Wheelsem.

 ALMACEN PORTÁTIL INTELIGENTE. RUBRO: Post Cosecha; EMPRESA: Silopapa

        Medalla de Plata:

 EXTRACTORA DE GRANO CON BOBINADOR EYECTOR. RUBRO: Post Cosecha; EMPRESA: Richiger.

 TOLVA 4 RUEDAS DIRECTRICES. RUBRO: Post Cosecha. EMPRESA: Cestari.

– SISTEMA DE MEDICIÓN Y CÁLCULO DE AUTONOMÍA PARA SIEMBRA EN SEMILLAS Y FERTILIZANTES. RUBRO: Siembra. EMPRESA: Leaf Agrotronic.

        Medalla de Bronce:

 SISTEMA DE ACCIONAMIENTO SEGURO DEL TUBO DE DESCARGA. RUBRO: Post Cosecha. EMPRESA: Cestari

 SISTEMA DE CORTE LÍNEA A LÍNEA PARA SEMBRADORAS DE TRANSMISIÓN MECÁNICA. RUBRO: Siembra. EMPRESA: Desarrollo en conjunto entre LEAF, Crucianelli y Oripon.

 RIEGO SOLAR MOVIL. RUBRO: Energías Renovables y Eficiencia Energética. EMPRESA: Green Valley Solar.

       Menciones Especiales:

-CONTROL ELÉCTRICO DE MALEZAS

MENCIÓN: SISTEMAS ALTERNATIVOS PARA CONTROL DE ADVERSIDADES

Rubro: Protección Vegetal. Empresa: Agritech

 SEMBRADORA AIR DRILL AUTOTRANSPORTABLE 

MENCIÓN DISEÑO INDUSTRIAL. Rubro: Siembra. Empresa: Agrometal

 VELOSOFÍA

MENCIÓN: NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO. Rubro: Siembra. Empresa: Plantium

 DETERMINACIÓN DE VARIEDADES Y CALIDAD FÍSICA DE GRANOS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El titular de la Bolsa de Comercio de Rosario volvió a enfatizar ese pedido, en medio de las expectativas generadas por el nuevo escenario político

El titular de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni, volvió a enfatizar la necesidad de que “la política se ordene” en medio de las expectativas generadas por el nuevo escenario político, finalizado el proceso electoral. En declaraciones a la prensa este jueves, Simioni destacó la importancia de abordar temas cruciales para el sector agropecuario y económico en general.

Con estas palabras, Simioni volvió a enfatizar lo que ya ha reiterado en otras ocasiones, la necesidad de unidad y la importancia de abordar temas estructurales, en un país con un 40% de pobreza. El presidente de la BCR expresó que en el actual escenario, “no podemos seguir discutiendo sin ponernos de acuerdo”. Subrayó la urgencia de sentarse a la mesa y encontrar medidas que permitan expresar todo el potencial del sector agroindustrial argentino.

Entre las medidas necesarias para lograr este objetivo, Simioni destacó la importancia de recuperar mercados internacionales. En un contexto en el que otros países, como Brasil, han experimentado un crecimiento significativo en la producción y exportación de productos agrícolas, Simioni instó a impulsar una nueva producción que permita recuperar la posición de Argentina en los mercados globales.

Otro punto que abordó el presidente de la BCR es la unificación del tipo de cambio. Explicó que la existencia de múltiples tipos de cambio ha creado complicaciones en diversos sectores, incluyendo la lechería, la siembra, los arrendamientos de campo y el mercado en general. “La unificación del tipo de cambio se presenta como una medida necesaria para promover la estabilidad y la competitividad en la economía”, acotó.

Finalmente, Simioni mencionó la necesidad de abordar cuestiones estructurales, como la baja de las retenciones, los biocombustibles, la concesión de la hidrovía, la mejora de los accesos a puertos y el fortalecimiento del ferrocarril.

ALZ Semillas realizó con éxito una nueva salida al mercado de capitales. Esta vez lo hizo de la mano del fideicomiso financiero “ALZ AGROCAP SERIE 1”. Una innovación más del grupo ALZ-Agro, ya que es el primero de este tipo en el mercado argentino donde los activos cedidos son en su totalidad pagarés bursátiles avalados por una Sociedad de Garantía Recíproca. Solidum SGR le da solidez a este instrumento por su atomización y por su aval.

El 8 de noviembre ALZ-Semillas, una de las empresas del grupo ALZ-Agro, realizó con éxito una nueva salida a mercado de capitales a través del fideicomiso financiero “ALZ AGROCAP SERIE 1”, con un valor nominal a emitirse de US$ 4.379.422. Se colocó en su totalidad a un precio de corte de 105, dando como resultado una tasa negativa de -3.62%. El activo de este fideicomiso está compuesto por pagarés bursátiles avalados por Solidum SGR y la duration del mismo es de 8.79 meses. Se recibieron ofertas por US$7.557.794.

El Macro y el banco corporativo CMF fueron las entidades organizadoras; CMF y Macro Securities SAU, los colocadores; y el CMF, fiduciario y banco emisor.

“Lo más interesante es que, siempre de la mano de la innovación que nos caracteriza, se trata del primer Fideicomiso Financiero de este tipo en el mercado argentino, donde los activos cedidos son en su totalidad pagarés bursátiles avalados por una Sociedad de Garantía Recíproca”, destaca Wenceslao Schimmel, gerente de Administración y Finanzas del grupo ALZ-Agro y parte de su Comité Ejecutivo, quien lidera esta SGR.

Schimmel ahonda en los detalles de esta salida: “Le da solidez al instrumento, no solo por su atomización menor al 4% por emisor, sino porque la totalidad de los instrumentos están avalados por una SGR que asegura, ante cualquier problema, el pago a las 24hs del instrumento bursátil y, como ‘cereza del postre’, todos los activos se encuentran en caja de valores a nombre del fideicomiso lo que genera el cobro inmediato y directo por parte del Fiduciario.”

En todos los campos, ALZ-Agro: Semillas, Nutrientes, Mercados, Solidum SGR, QIRA y QIRA Pagos.

  • El nuevo Virtus presenta su gama completa, con nuevas opciones de motorizaciones y transmisiones.
  • Construido sobre la plataforma MQB, el Virtus tiene un nuevo diseño y está disponible en cuatro diferentes versiones
  • Toda la gama del nuevo Virtus incluye los primeros 3 servicios de mantenimiento bonificados y ya está disponible en toda la red de concesionarios Volkswagen

Precios: $10.455.800 para las versiones MSI, Comfortline y Highline; y $18.829.200 para la versión Exclusive

 Volkswagen Argentina presenta la renovada gama del Virtus en el país, el sedán de entrada de gama a la familia VW. Es un vehículo moderno, con líneas de diseño bien definidas y una elegancia que lo distingue dentro de su segmento. Se  presenta en cuatro versiones llamadas “MSI”, “Comfortline”, “Highline” y “Exclusive”. Todas estas variantes del modelo arriban con distintos niveles de equipamiento y con un exclusivo diseño alineado con el “New Brand Design” de Volkswagen.   

“El nuevo Virtus es uno de los modelos más completos dentro de la gama de productos Volkswagen. Se ofrece en distintas versiones e incluye muchos adelantos tecnológicos que, sin duda, reforzará el éxito del Virtus en el mercado. Es un producto que se destaca por su seguridad, confiabilidad, confort y gran espacio interior”, comentó Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen.

El nuevo Virtus se fabrica en Brasil y está construido sobre la moderna plataforma MQB. Llega disponible con cuatro opciones de equipamiento llamadas “MSI”, “Comfortline”, “Highline” y una nueva versión llamada “Exclusive” que transforma al Virtus en un sedán premium, deportivo y con prestaciones únicas.

Entre sus novedades de diseño, el nuevo Virtus ganó 60mm de largo respecto de su predecesor y es un modelo que toma a la seguridad como uno de sus pilares más importantes sin dejar de lado el confort y la tecnología.

En primer lugar se encuentra el Virtus “MSI” que se enfoca en los clientes que buscan un vehículo para usos múltiples en su día a día, vivir sus primeras experiencias y aventurarse con un auto confiable, robusto y duradero disfrutando de una excelente experiencia de manejo. Está equipado con el motor naftero 1.6 MSI de 110CV de potencia y 155Nm de torque, combinado con una caja manual de 5 velocidades. Cuenta con 6 airbags, Faros “ECO LED”, Tablero “VW Digital Cockpit”  de 8”, asientos con apoyacabezas integrado, control de velocidad crucero, radio “Composition Touch” de 6,5” con “App Connect” y nuevas llantas de aleación de 15” que le otorgan al nuevo Virtus una imagen moderna y joven. En confort trae llave con cierre centralizado y comando a distancia, alarma volumétrica, alzacristales en las 4 puertas y espejos eléctricos ,con luz de giro incorporada, y sistema “Tilt Down”, entre otros elementos.

La versión “Comfortline” se renueva con un diseño más sofisticado y novedoso. También está impulsado con el conocido motor naftero 1.6 MSI de 110CV de potencia, 155Nm de torque y caja manual de 5 velocidades. Cuenta con llantas de 15” de aleación y entre su equipamiento destacado suma respecto de la versión “MSI” faros antiniebla tanto delanteros como traseros, cargador inalámbrico para tener siempre cargado el dispositivo móvil, volante multifunción revestido en cuero y agrega apoyabrazos central para llevar la experiencia de manejo al siguiente nivel.

En términos de confort suma sensores de estacionamiento traseros.

Para la versión “Highline” aporta mayor calidad e innovación a la marca incluyendo detalles cromados, interiores mejorados, nuevas llantas de 17” con detalles pintados en negro, asientos en cuero sintético y una nueva motorización.

El nuevo motor 170TSI, 3 cilindros de 101 CV con 165Nm de torque, acompañado por la famosa caja automática “Tiptronic” de 6 marchas, le proporcionan al cliente una excelente experiencia de viaje y eficiencia en todo su recorrido.

Su equipamiento es un gran diferencial para el segmento y ofrece un nuevo volante multifunción con levas integradas, cuenta con “Active Info Display”, un tablero digital de 10,25” que permite visualizar toda la información que el conductor desee, y “VW Play” de 10” con sistema “App Connect” inalámbrico para una conexión sin cables entre el vehículo y el teléfono. Suma también “Climatronic Touch”, llave “KESSY” con apertura y encendido sin llave, indicador de presión de neumáticos, cargador inalámbrico y el paquete “Tech”, que incluye sensores de estacionamiento delanteros y traseros con cámara de visión trasera, sensor de lluvia, luces automáticas y espejos rebatibles eléctricamente.

Finalmente la versión más deportiva que presenta el nuevo Volkswagen Virtus es la  llamada “Exclusive” y está equipada con el potente motor 250TSI de 1.4 litros,  4 cilindros, 250 Nm de torque y caja automática “Tiptronic” de 6 marchas que desarrolla una velocidad máxima de 207 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 8,5 segundos. Ofrece un exclusivo diseño de llantas con detalles pintados en negro de 18” y neumáticos de 205mm de ancho y 92,2mm de altura que proporcionan mayor control para un manejo más9 deportivo.

Cuenta con sistema “Start & Stop”, frenos a disco en las 4 ruedas, control crucero adaptativo y un selector de perfiles de conducción (Económico, Normal o Estándar y Deportivo). Suma varios detalles interiores y exteriores de excelente calidad, distintivos para esta versión y está equipado con asientos delanteros con apoyacabezas integrado estilo deportivo en cuero sintético y carcasas de los espejos retrovisores en color gris para los usuarios más exigentes.

El nuevo Volkswagen Virtus está disponible en cinco colores: “Negro Universal”, “Plata Sirius”, “Gris Platino”, “Blanco Cristal” y “Azul Biscay” (no disponible en Virtus “Exclusive”) y ya está disponible en toda la red de concesionarios Volkswagen del país.

 

El martes 13 de noviembre, en la Bolsa de Comercio de Rosario, se vivió una jornada de celebración del espíritu emprendedor y la innovación con la culminación de la quinta edición del programa Agromakers 2023, un programa que tiene como objetivo fomentar el espíritu emprendedor entre estudiantes secundarios en toda la provincia de Santa Fe, llegó al final de su quinta edición, con una jornada llena de talento y creatividad. Los jóvenes participantes, provenientes de diversas localidades, presentaron sus proyectos y demostraron que las ideas más brillantes pueden surgir en cualquier rincón de la provincia.

El proyecto ganador de este año, denominado “Agrodex”, sorprendió a todos al confeccionar ropa de trabajo utilizando silobolsas. Esta iniciativa no solo muestra un enfoque sostenible y creativo en la reutilización de materiales agrícolas, sino que también resalta la importancia de la innovación en la industria textil.

Además del ganador, otros proyectos se destacaron en esta jornada final. “Forraje verde hidropónico”, desarrollado en Villa Guillermina, propone una solución innovadora para la alimentación animal, utilizando técnicas de hidroponía. Por otro lado, “Aquosfera”, presentado desde Villa Minetti, se enfoca en la producción de agua a partir de la humedad atmosférica. Estos proyectos destacan la diversidad de ideas y la capacidad de los jóvenes para abordar desafíos con enfoques únicos.

En la jornada final, que tuvo lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), más de 150 estudiantes y 22 docentes se reunieron desde temprano para presentar y evaluar los 26 proyectos que se destacaron en las etapas anteriores del programa. El evento contó, entre otros, con la presencia del presidente de la BCR Miguel Simioni.

Lo que hace que Agromakers sea verdaderamente especial es su capacidad para brindar una plataforma a jóvenes de pequeñas poblaciones de Santa Fe para competir a nivel provincial y, en última instancia, llegar a la ciudad de Rosario. Esta oportunidad no solo les permite mostrar su ingenio y creatividad, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades empresariales esenciales para su futuro.

En un momento en que la innovación y la sostenibilidad son cruciales para enfrentar los desafíos globales, Agromakers demuestra que la juventud de Santa Fe tiene el potencial de liderar iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad. La colaboración entre la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario, la Universidad Austral, el Gobierno de Santa Fe, MatbaRofex y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) ha allanado el camino para que estos proyectos sean una realidad, inspirando a las próximas generaciones de emprendedores.

En su quinta edición, Agromakers ha demostrado una vez más que la creatividad y la innovación no tienen fronteras geográficas y que, con el apoyo adecuado, los jóvenes pueden convertirse en agentes de cambio capaces de abordar los desafíos más apremiantes de nuestra sociedad.

En Agromakers los participantes adquieren herramientas vinculadas al desarrollo de metodologías ágiles que se utilizan en los ámbitos organizacionales y les permiten adaptar sus realidades a las condiciones del proyecto, consiguiendo flexibilidad e inmediatez en la respuesta para amoldar su iniciativa y posterior desarrollo a las circunstancias específicas del entorno.

Un elemento clave para el desarrollo de los proyectos de Agromakers lo constituyen aquellas personas que asumen el rol de mentores, acompañando a los grupos de estudiantes y ayudando a darle forma a sus ideas. Forman parte de la red de mentores los propios docentes que son claves en la incursión del programa en sus escuelas, organizaciones sociales, empresas, entidades del Estado, profesionales, estudiantes universitarios.

381 participantes de distintas provincias asistieron a la ciudad de Chilecito en donde, durante hoy y mañana, se reúnen especialistas, proveedores, bodegas, productores, sommeliers operadores turísticos y autoridades nacionales y provinciales para analizar y potenciar el desarrollo del enoturismo en Argentina.

La Rioja, 9 de noviembre de 2023. Autoridades nacionales y provinciales, especialistas, operadores, bodegas, productores y empresas se reúnen en La Rioja para analizar, intercambiar experiencias y conocer casos de éxito en el país y el mundo vinculados al desarrollo del Turismo del Vino. El hotel M.A.C Royal Suites Hotel & Casino, de la ciudad de Chilecito, es sede durante hoy y mañana de las III Jornadas Nacionales de Turismo del Vino, organizadas por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, el Gobierno de La Rioja y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), con el acompañamiento del Consejo Federal del Turismo (CFT), el Instituto de Promoción Turística (INPROTUR), la Cámara Argentina de Turismo, Aerolíneas Argentinas y la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT).

Con 381 inscriptos de distintas provincias, las Jornadas fueron inauguradas hoy por el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela; el intendente de Chilecito, Rodrigo Brizuela y Doria, como anfitriones; la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez; Sergio Castro, director Nacional de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Turismo de la Nación; y el presidente de COVIAR, Mario González.

“Ver sentados aquí a Nación, provincia y municipio es una forma de pensar y trabajar desde el sector público. Desarrollar el turismo es generar destinos y arraigo en la Argentina. Tener a la Cámara de Turismo, a las agencias de viaje y a COVIAR es mostrar también que el sector privado trabaja integrado para el desarrollo del turismo del vino”, afirmó Sergio Castro, director nacional de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Turismo de la Nación.

“Desde el minuto cero de gestión creímos en el turismo del vino y comenzamos un plan de trabajo para que el enoturismo sea una marca país de Argentina, apostando a la diversidad”, agregó Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística de la Nación, quien destacó que hoy hay 16 provincias con oferta turística vinculada al vino, “que es una actividad generadora de oportunidades”.

Desde COVIAR, en representación del sector vitivinícola argentino integrado bajo el Plan Estratégico Vitivinícola en su actualización al 2030, su presidente Mario Gonzalez, destacó la “articulación público – privada virtuosa que especialmente tenemos para el desarrollo del turismo del vino en Argentina”. Y como ejemplo puso la ejecución con éxito de dos etapas del Fondo para el Desarrollo del Enoturismo en la Argentina, que ejecutó en tiempo récord la entrega $600 millones en total para beneficiar a 265 proyectos en 15 provincias, para que pudieran invertir en mejoras de infraestructura, servicios y capacitación.

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar su desarrollo. La integran 13 cámaras empresarias y productivas de todo el país, el INTA e INV en representación del Gobierno Nacional y los gobiernos de las provincias vitivinícolas.

Por último, el gobernador de La Rioja agradeció la visita a La Rioja de todos los participantes a las jornadas y destacó el rol del turismo como generador de empleo de calidad y registrado.

Las III Jornadas Nacionales de Turismo del Vino comenzaron hoy 9 de noviembre con una conferencia magistral del experto español Víctor Manuel Sixto, quien habló sobre las “Claves para el diseño de experiencias turísticas”, y luego continuó con paneles sobre “Comercialización y Experiencias Innovadoras del Turismo del Vino”, la experiencia gastronómica con la chef argentina Patricia Curtois; y el análisis de datos y estadísticas del Observatorio del Turismo del Vino.

 

El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, participó en Rosario del 2° Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan y desarrollado en la Bolsa de Comercio de Rosario. En el encuentro, Laucirica remarcó que el campo tiene un papel importante en la economía y en el desarrollo del pais, y sostuvo que hay temas que preocupan a todos los argentinos como la inflación, atraso y brecha cambiaria o la alta carga fiscal; en ese sentido el dirigente pronunció que el campo está solicitando a los equipos de los dos candidatos reglas claras perdurables en el tiempo para ser la solución a los problemas, con medidas orientadas a promover la producción, lo que supone más alimentos, más exportaciones y divisas para pais y empleo para los argentinos.

A su vez, en diálogo con la prensa local, Laucirica valoró que: “Siempre tenemos expectativas y este nuevo balotaje nos abre una esperanza de que tengamos un cambio en las políticas, no tenemos un problema económico, tenemos un pais muy rico, necesitamos una mejor administración para reducir la pobreza, faltan decisiones políticas y actos de grandeza y dejar de lado los personalismos e individualismos que no conducen a nada, hay que trabajar en acuerdos y consensos, en la Mesa de Enlace a veces pensamos distinto, pero podemos avanzar y estar unidos porque tenemos respeto por el disenso.”

Finalmente, el titular de la entidad cooperativa sostuvo que: “Hemos hablado con gobernadores que nos decían que el problema radica en que el gobierno siempre centraliza las políticas en Buenos Aires con intereses diferentes a la gente en las provincias, tenemos una asignatura pendiente en el país, lograr que entre todos implementemos el federalismo, solo con consenso se puede conseguir que el gobierno nacional sea realmente federal.”

Hoy, en el marco del Consejo Superior Directivo de la entidad, por unanimidad el productor agropecuario de Venado Tuerto, Carlos Castagnani, ha sido elegido como el nuevo presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) para el período 2023-2025.

Carlos Castagnani es un destacado dirigente rural con una larga y destacada trayectoria gremial a nivel nacional.

Su compromiso y liderazgo previos en el sector y dentro de CRA lo han preparado para asumir esta importante posición. Castagnani fue presidente de la Sociedad Rural Venado Tuerto durante los períodos 2003-2006 y 2011-2014. Además, desempeñó un papel crucial como secretario de CRA y como presidente y secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE).

Esta nueva composición de la Mesa Ejecutiva de CRA representa una etapa de renovación y un compromiso sólido con el sector agropecuario en Argentina.

En este nuevo período, más del 50% de las autoridades de la entidad han sido renovadas, y la Mesa Ejecutiva de CRA para el período mencionado quedó conformada de la siguiente manera:

 

  • Presidente: Carlos Castagnani
  • Vicepresidente 1°: José Colombatto (FARER)
  • Vicepresidente 2°: Javier Rotondo (CARTEZ)
  • Vicepresidente 3°: Pablo Juan Sánchez (ASR Corrientes)
  • Secretario: Matías de Velazco (CARBAP)
  • Prosecretario 1°: José Ignacio Lobo Viaña (CARTUC)
  • Prosecretario 2°: Daniel Lavayen (Río Negro)
  • Tesorero: Ricardo Roquette (Federsal)
  • Protesorero: Jorge Rois (Feprojuy)
  • Vocal: Juan Goya (Chubut)
  • Vocal: Gustavo Sutter Schneider (CARSFE)
  • Vocal: Mariela Kasko (CHAFOR)
  • Vocal: Miguel O´Byrne (FIAS)
  • Vocal: Adrián Luna Vázquez (FAR Misiones)
  • Vocal: Juan Pablo Karnatz (FAAS)
  • Vocal: Mario Leiva (CAR Mendoza)

En el marco de la campaña de promoción que se lleva a cabo en China, distintos influencers locales y numerosos medios de comunicación destacaron el crecimiento de la carne argentina en este mercado.

Más de quince influencers chinos, conocidos como KOL´s (Key Opinion Leaders), visitaron el restaurante de Argentine Beef de la China International Import Expo (CIIE) y realizaron acciones colaborativas, como cocina en vivo, reseña de platos tradicionales y degustación de la mejor carne argentina para compartir con sus millones de seguidores.

La participación de los KOL´s fue una gran atracción en el marco de una feria comercial. El Pabellón Argentine Beef recibió a influencers como “Replenish Rice”, un reconocido food blogger con más de 2.33 millones de seguidores, que realizó una transmisión en vivo a través de la aplicación Doujin, que en occidente conocemos como Tik Tok. Se trata de la mayor plataforma de videos cortos y transmisiones en vivo de China, un gran espacio para generar difusión y posicionamiento de marca. También “3330 billion”, una influencer con recomendaciones de alta calidad del estilo lifestyle, compartió su paso por la feria a través de su cuenta en Doujin, un espacio en el que tiene un alcance de más de 4.06 millones de usuarios.

Otros KOL´s también transmitieron su participación a través de RED, la plataforma social de mayor crecimiento en China, que atrae a los consumidores a conocer más sobre las marcas y productos a través de las reseñas y recomendaciones. Entre ellos, “曼达Amanda”, una blogger de moda y tendencias, con un alcance de más de 100 mil usuarios, y Xiao Cheng, un experto en recomendación de lugares atractivos para visitas y actividades.

A través de los influencers, la carne argentina llegó a más de 12.2 millones usuarios entre RED y Doujin, que experimentaron y pudieron ver desde el Pabellón Argentine Beef cómo se puede cocinar la mejor carne al estilo argentino pero también cómo se la puede adaptar este para la tradicional cocina china.

Más allá de los influencers, se realizaron numerosos encuentros con medios de comunicación de relevancia en China. Recorrieron el stand periodistas de Shanghái Televisión, Youku, la plataforma de videos online líder en China  (que incluye contenidos como live streaming & copyright) y The Paper, un influyente medio online de noticias.

Estos medios, sumandos a otros como Tencent, iQIYI y GOGO Media, entre otros, recorrieron el Pabellón Argentine Beef, entrevistaron a referentes del Instituto y de la industria frigorífica y compartieron con sus usuarios y lectores la experiencia de la carne vacuna argentina en China.

Posadas, Argentina, 8 de noviembre de 2023 (IICA) – Sectores productivos y autoridades de Misiones, provincia del noreste argentino que se destaca por la riqueza de su biodiversidad y la variedad de recursos naturales, mantuvieron distintas reuniones con representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con quienes avanzaron en una agenda de trabajo conjunta con foco en la armonía entre la producción y el cuidado ambiental.

Misiones es considerada un hotspot de biodiversidad y está ubicada en la ecorregión denominada Selva Paranaense. Ubicada en el noreste de la Argentina y fronteriza con Brasil y Paraguay, posee el 52% de la biodiversidad de Argentina, con cientos de especies de mamíferos, aves, peces de agua dulce, reptiles, anfibios y miles de plantas y hongos.

La provincia tiene una gran tradición en la producción de yerba mate, especie vegetal que da lugar a una industria de gran importancia económica y que cumple una función social fundamental, porque es fuente de ingresos de miles de agricultores familiares.

El Representante del IICA en Argentina, Fernando Camargo, fue recibido en Posadas por el presidente y el vicepresidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Juan José Szichowski y Ricardo Maciel, con quienes discutió temas vinculados a bioeconomía, especialmente al proceso de transición ecológica de la producción de yerba mate (bioinsumos y eficiencia energética) y agregado de valor de la producción.

También debatieron sobre las posibilidades de cooperación técnica tendientes al fortalecimiento de políticas diferenciadas en sistemas territoriales enfocados en los pequeños productores yerbateros, que suman más de 13.000.

Camargo también tuvo un encuentro con Hugo Passalacqua, gobernador electo de la provincia de Misiones, y con el Diputado Provincial Mario Vialey, ex ministro de Ecología y Recursos Naturales, con quienes se abordaron líneas estratégicas en materia de conservación de la biodiversidad y de impulso a los servicios ecosistémicos que presta Misiones al país y a la región.

“Las sociedades ya no admiten que la actividad productiva no tenga en cuenta la protección ambiental, como sucedía en el pasado. Y la agricultura ha dado grandes pasos adelante, en los últimos años, para integrar la producción de alimentos  con la conservación y la restauración de los ecosistemas degradados a través de buenas prácticas. Los bosques nativos de Misiones hacen un aporte fundamental para el combate global contra el cambio climático”, señaló Camargo.

Agricultura familiar

La presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMIBIO), Viviana Rovira, y sus colaboradores explicaron las políticas públicas diseñadas para la conservación al equipo del IICA, que también integraron la coordinadora del IICA Argentina, Carolina Pivetta; la administradora, Ana Echeverri, y la consultora en temas ambientales, Florencia Gómez.

El IMIBIO es una institución pública única en Argentina, que desarrolla iniciativas con el objetivo de fortalecer el sector de producción alimentaria provincial, mediante la puesta en valor de los recursos locales. También brinda asistencia técnica, alternativas productivas, capacitaciones e investigación aplicada.

El rol fundamental que cumplen los pequeños productores para la seguridad alimentaria y el cuidado de los recursos naturales fue el tema abordado con la ministra de la Secretaría de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, con quien se compartieron las líneas estratégicas del IICA en temas de género y juventud.

La ministra detalló los avances de la provincia en materia de políticas diferenciadas para la agricultura familiar, que cuenta con leyes provinciales que garantizan la continuidad de la política pública.

También se exploraron caminos de cooperación en el ámbito de la producción de tabaco, la floricultura y la apicultura, en encuentro con Facundo López Sartori, ministro del Agro y la Producción, y la directora general de Economía Agraria, Arabela Soler. Se trataron distintas oportunidades de fortalecimiento de las líneas de trabajo priorizadas por la provincia, como conectividad y arraigo de los habitantes rurales.