La 5° edición del Festival del Salame y el Cerdo en Tandil se realizará durante el 4 y 5 de noviembre de 2023.

El Festival CHACINAR es organizado por el Clúster Porcino en conjunto con el Municipio de Tandil, y se espera una vez más superar el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo.

En 2011, luego de obtener la primera Denominación de Origen del país para un alimento agroindustrial y después de más de una década de estudios, el Consejo del Salame de Tandil fue el creador e impulsor de este maravilloso desafío de crear el salame más largo del mundo.

La iniciativa surgió con el objetivo de visibilizar todo el trabajo que hay detrás de un alimento tan especial y exquisito. Para elaborarlo, se utilizan cientos de kilos de carne fresca y participan más de 100 personas en cada etapa desde el embutido, estacionamiento, traslado y degustación durante el festival.

El salame de Tandil está elaborado integralmente con ingredientes locales, siendo el resultado de una receta tradicional elaborada solo por manos expertas y celosamente custodiado en su estacionamiento. Según palabras de Pablo Cagnoli, miembro del Consejo de productores: “con la Denominación de Origen buscamos proteger un producto genuino e histórico de la región. Después de más de 12 años desde la certificación estamos orgullosos porque el salame de Tandil es un legado para la ciudad y es reconocido en todo el país y el mundo.”

En 2014, las cinco familias productoras que conforman el Consejo de la Denominación de Origen presentaron el primer salame más largo que midió 16,1 metros. Año tras año ese récord se fue superando y el último en 2022 midió 183,40 metros.

Para este año 2023 se asumió el compromiso con el Intendente Municipal Miguel Lunghi de elaborar un salame que superara los 200 metros con motivo de celebrarse los 200 años de la ciudad.

Por lo que en esta nueva edición del Festival CHACINAR se espera con entusiasmo superar los 200 metros y el nuevo récord coronará la gran hazaña que ha llevado a cabo el Consejo de la Denominación de Origen de Tandil desde 2014. 

Según Cagnoli, “presentar el salame más largo durante tantos años y llevar adelante este festival nos ha permitido dar a conocer todo lo que hay detrás de la elaboración de chacinados en Tandil. Un producto que integra a toda la cadena agroalimentaria porcina que se origina en el maíz y termina en productos de alto valor agregado.”

El Festival CHACINAR se desarrollará a lo largo de la Diagonal Arturo Illia, en el acceso al Parque Independencia durante el sábado 4 y domingo 5 de noviembre. Contará con diversas atracciones para disfrutar de los sabores de Tandil en familia: productores locales, fogones y foodtrucks. También habrá shows artísticos en vivo con representantes de la música Tandilera. El sábado 4 el gran cierre estará a cargo de Vieja Minga y el Domingo 5 de Los Tapitas.

En el Festival no solo se podrá disfrutar de los sabores de Tandil, sino que también, se ofrecerán diferentes propuestas abiertas a la comunidad que buscan dar a conocer la cadena de valor porcina y la gastronomía local. Se desarrollará el concurso de atado y embutido, del cual participan trabajadores del sector y destaca el oficio y las habilidades de los elaboradores. También se realizará el concurso de platos regionales que convoca a los cocineros de la ciudad.

Por último, el viernes 3 de noviembre, se realizarán las 5° Jornadas Técnicas orientadas a técnicos, productores, empresas, referentes y alumnos relacionados al sector porcino. Estas jornadas son organizadas en conjunto por el Clúster Porcino de Tandil y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As. (UNICEN) con el apoyo del Municipio de Tandil.

 

JORNADAS TÉCNICAS

Viernes 3 de noviembre – Centro Cultural Universitario (Yrigoyen 662)

 

PROGRAMA

8.30 Hs ACREDITACIÓN

9.15 Hs INAUGURACIÓN

9.30 Hs – 13:00 Hs.

– Peso y Homogeneidad de animales a faena – Dr. Lucas Balbi

– Gestión de la Reproducción – Dra. Sara Williams

–  Lavado y Desinfección – Dr. Alejandro Soraci 

14.30 Hs – 17:00 Hs.

– Internacionalización del Sector Porcino Argentino – MBA. Sofía García    

– Pérdidas de animales por problemas sanitarios – Dr. Javier Cappuccio

– Estrategia de manejo integral del jabalí en el partido de Tandil – Dra. Agostina Tammone y Vet. Ezequiel Condorí

Programa CHACINAR 2023:

 Sábado 4

11:00 hs. – Apertura Festival

14:00 a 15:00 hs. Clasificación Concurso atado y embutido

15:00 a 16:00 hs. Concurso chef platos regionales

20:00 hs. – Presentación Salame más largo

Ballet Folklórico Perfume Danza de Carnaval y Grupo Folclórico Ítalo Argentino.

21:00 hs. Medición del salame

22:00 hs. Degustación salame más largo

23:00 hs. Cierre musical Vieja Minga

Domingo 5

12:00 hs. Apertura día domingo

14:00 hs. Degustación salame más largo

16:00 hs. Música Tandilera – Las Nubes Debajo

17:00 hs. Música Tandilera – Rey Garufa

18:00 hs. Música Tandilera – La Voladura

19:00 hs. Final Concurso atado y embutido

21:00 hs. Cierre institucional – Entrega de premios concursos

22:00 hs. Cierre musical Los Tapitas

Más info:

Instagram: https://www.instagram.com/festivalchacinar/

La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) firmaron un convenio de colaboración técnico científico para la realización de actividades relacionadas a la capacitación de los afiliados.

Estas acciones posibilitan a la Facultad transmitir los conocimientos y prácticas en territorio, dirigidas a uno de los principales actores de la actividad agropecuaria que es el trabajador rural. 

Durante el acto se diseñaron líneas futuras de trabajo, que serán plasmadas en protocolos específicos. Los firmantes de dicho convenio fueron el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora, Ing. Agr. MSc.  Néstor Urretabizkaya y el secretario General de la UATRE, José Voytenco.

Al respecto, Urretabizkaya explicó que “el principal objetivo de este convenio es acompañar en la capacitación del trabajador rural. La propuesta es preparar distintos cursos para mejorar su trabajo, que tengan una certificación oficial de la Facultad y puedan progresar, debido a que muchos de ellos son peones generales y al no tener ningún tipo de certificación o capacitación continúan siendo peones generales toda la vida. Y por otro lado, armar un programa un poco más amplio de cursos para toda la familia rural”.

El manejo de maquinaría agrícola será una prioridad para que sepan desenvolverse correctamente y evitar los accidentes que se producen en el campo, y conocer y utilizar sus componentes tecnológicos y de sistemas computarizado. Para otras actividades que realiza el peón rural se les ofrecerán herramientas para poder asistir a los profesionales tanto agrónomos, veterinarios y zootecnistas.

“Se acordó con la Universidad de Lomas de Zamora el trabajo en conjunto para la capacitación de trabajadores y trabajadoras rurales. También apuntamos a que los hijos de las familias rurales puedan realizar carreras universitarias en esta facultad. Sobre todo teniendo en cuenta el desarrollo territorial con que cuenta esta universidad en toda la provincia”, detalló José Voytenco luego de la firma del acuerdo.

El Decano puntualizó que además se va a trabajar con la base de datos del gremio con un formato de tipo estadístico, para poder mejorar su comunicación y defender al sector.

Asistieron por parte de la Facultad, los secretarios de Vinculación Tecnológica, Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. César López; Económico Administrativo, Ing. Agr. MBA José María Aulicino; de Extensión, Ing. Agr. Esp. Miguel Ángel Della Villa, de Relaciones Institucionales, Ing. Zoot. Gustavo Marcelo Szoko; y el subsecretario de Relaciones Institucionales, Lic. Carlos Imbaud. Y por UATRE, el secretario adjunto, Pedro Peger; de Deportes, Cultura y Capacitación, Eduardo Cañete; de Acción Social, Reinaldo Barra; prosecretario de Finanzas, José Liguen; y las secretarias de Igualdad, Oportunidad y Género, Adriana Ibarra; y de RR.II, Marta Graña.

Bayer, empresa líder en sustentabilidad, innovación y digitalización, comprometida en abordar los problemas del cambio climático y promover la seguridad alimentaria en Argentina sumó nuevas alianzas en su programa Pro-Carbono. Este programa se ha destacado por su compromiso en acelerar la adopción de prácticas agrícolas sustentables y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura.

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, y garantizar la seguridad alimentaria es esencial para el bienestar de las futuras generaciones. En este contexto, el sector agrícola desempeña un papel fundamental, ya que tiene el potencial de eliminar una cuarta parte de los gases de efecto invernadero emitidos en las últimas dos décadas y media.

La agricultura no solo contribuye a las emisiones de carbono, sino que también puede ser una parte fundamental de la solución, ya que, implementando prácticas sustentables, el campo puede reducir las emisiones y capturar carbono de la atmósfera, al mismo tiempo que aumenta su productividad. En resumen, la agricultura es parte de la solución.

Hoy hay numerosas iniciativas tendientes a este fin, una de ellas es el Programa Pro- Carbono de Bayer lanzado por la empresa, en Argentina, en el 2021, según explica Pablo Leguizamón, Líder de Operaciones de Pro-Carbono, que luego de su primera fase y con resultados positivos en rentabilidad y captura de carbono, enfrenta el desafío de acelerar el mercado de carbono en este país para lo cual se deben abordar tres ejes principales según el especialista:

  • Manejo: Promover, en los productores, una agricultura baja en carbono mediante prácticas sustentables que aumenten la captura de carbono.
  • MRV (Medición, Reporte y Validación): Establecer metodologías de medición y reporte avaladas por organismos científicos que sean eficientes y aceptadas a nivel internacional.
  • Mercado: Fomentar la adopción del mercado voluntario de carbono y apoyar la regulación a nivel nacional e internacional (COP26).

Para enfrentar estos desafíos es muy importante el trabajo conjunto entre los distintos actores de la cadena por eso el programa Pro-Carbono ha logrado reunir un amplio grupo de aliados con los mismos compromisos, formando un verdadero ecosistema en donde todas las partes se complementan agregó Leguizamón.

 Estos socios incluyen:

  • 165 productores Pro-Carbono que ya se han sumado al programa.
  • 17 investigadores que dan soporte científico al programa.
  • 7 instituciones de investigación: INTA, INTI, FAUBA, CREA, UNER y Expert Pro Carbono, que trabajan en con la empresa en la medición de los resultados y dan soporte en la implementación.
  • 25 consultores técnicos que aportan su conocimiento y experiencia en el desarrollo de la iniciativa.

A estos importantes y estratégicos aliados se han sumado, recientemente, 5 empresas claves que brindarán beneficios alineados con las buenas prácticas a los productores participantes en el programa Pro-Carbono:

  • Sancor Seguros: Líder en el mercado asegurador, ofrece descuentos en seguros de sequía, capacitaciones sobre riesgos y más.
  • Oscar Peman: Especialistas en forrajeras y cultivos de cobertura, ofrecen descuentos en semillas y capacitaciones.
  • Altina: Expertos en maquinaria para fertilización y siembra de cultivos de cobertura, brindan descuentos y capacitaciones.
  • Yara: empresa líder a nivel global en fertilizantes, brinda asesoramiento especializado en nutrición de cultivos, capacitación específica y descuentos en la línea de productos YaraVita. La compañía se distingue por su portafolio bajo en carbono, destacados por tener una menor huella de carbono.
  • Laboratorio de AGD (Aceitera General Deheza): Ofrece descuentos en análisis de suelo y capacitación sobre análisis de suelo.
  • Bayer Green Credit: una herramienta que permite categorizar a los productores según su participación en programas relacionados con la sustentabilidad y acceder a tasas diferenciales en la compra de productos Bayer

“En Bayer, estamos comprometidos en ayudar a los productores a ser protagonistas de este cambio, brindando soluciones a través de sistemas agronómicos sustentables. La digitalización juega un papel clave al permitir un equilibrio saludable entre productividad y huella de impacto ambiental. Afirma Juliana Albertengo, Líder de Alianzas de desarrollo de negocio para Pro- Carbono y agrega: “El trabajo conjunto con los distintos actores de la cadena productiva es fundamental para alcanzar nuestro objetivo de transformar la agricultura en una fuerza positiva en la lucha contra el cambio climático. Juntos, estamos construyendo un futuro más sostenible y resiliente, donde la agricultura no solo alimenta al mundo, sino que también protege nuestro planeta”.

El enfoque de Bayer es claro, algunos de sus objetivos al 2030 son:

  • Reducir un 30% la huella en gases de efecto invernadero en la producción de cultivos.
  • Lograr operaciones carbono neutral y reducir las emisiones a lo largo de la cadena de valor.
  • Reducir el impacto ambiental de los productos de protección de cultivos en un 30%.

Con programas como Pro-Carbono, la empresa demuestra que una agricultura regenerativa es posible y que, mediante prácticas sustentables, se puede lograr una mayor productividad y eficiencia en el uso de recursos, además de capturar carbono en el suelo.

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. Con sus productos y servicios, la empresa aspira a ser útil a la humanidad y proteger el medio ambiente contribuyendo a encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al desarrollo sostenible con su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2021, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 44.100 millones de euros y destinó 5300 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com

En el marco del mes de la Mujer Rural, la marca reconoce la participación y la presencia de las mujeres en la cadena productiva agroindustrial.     

La visibilización de la mujer en el campo crece día a día y la historia de Micaela Alessandrini, cliente de Case IH, marca de CNH Industrial, es un ejemplo de ello, donde la pasión, la unión familiar y la trayectoria son pilares que caracterizan a este rol.

Con sólo 26 años, Micaela es parte de una empresa familiar dedicada a la agricultura, que lleva adelante junto a su padre Marcelo, su madre Rosana y su hermano Diego en la localidad de Arias, al sudeste de la provincia de Córdoba. En unas 2.000 hectáreas, realizan labores de siembra, cosecha y pulverización.

En 2020, cuando inició la pandemia en plena época de cosecha gruesa, la joven cordobesa decidió ser parte del día a día del campo y acompañar a su familia. “Realmente estando ahí uno es más consciente del esfuerzo y el sacrificio que lleva progresar en un rubro que no para de modernizarse y utilizar tecnología para lograr los mejores resultados. Trabajar en el campo nos da placer y libertad, es una oficina a cielo abierto”, explicó.

A la hora de trabajar en familia, Micaela destacó que “una de las mayores ventajas es la confianza y la convicción de ´tirar todos para el mismo lado´. Esto no significa que no haya diferencia de opiniones, al contrario, si las hay, pero siempre tenemos como objetivo resolverlo con diálogo y perseverancia”.

Su abuelo, Alberto “Cacho” Alessandrini, fue el precursor de la compañía y quién, en 2006, adquirió los primeros equipos Case IH, una cosechadora Axial-Flow 2388 y un tractor Maxxum 165. Desde entonces, la empresa renovó sus cosechadoras pasando por los modelos 7088, 7230, 8120 y, como último logro, adquirieron la Axial-Flow 7250 con sistema de Automatización, un equipo evolucionado en tecnología y calidad de cosecha.

“Desde la primera compra, siempre se siguió trabajando con Case IH, por su servicio posventa, la atención del concesionario, la sencillez en el funcionamiento de los productos y, sobre todo, por la línea Axial-Flow. La calidad de trilla es un punto fundamental a la hora de elegir la marca”, expresó Micaela.

Reflexionando sobre el rol femenino en el agro, afirmó que “la mujer siempre estuvo relacionada directa o indirectamente a los trabajos rurales. Sin ir más lejos, mi abuela tiene 92 años y en su juventud se levantaba a las 3am a hacer el tambo, y mi mamá siempre acompañó a mi padre en la toma de decisiones y en la parte administrativa de la empresa. En mi opinión, la diferencia radica en que hoy en día, gracias a las redes sociales, el trabajo rural femenino se encuentra más expuesto y viralizado”, y concluyó: “creo que más allá de ser hombre o mujer, en cualquier labor o profesión, lo primordial es que te guste lo que estás haciendo y la unión de la familia es el pilar fundamental para desarrollar cualquier actividad”. 

Mujeres en la industria, una tendencia que crece de la mano de la inclusión y formación de nuevas profesionales

En otro eslabón de la cadena productiva del agro también se encuentran mujeres que gracias a su valioso trabajo aportan al sector, ayudando a desarrollar maquinaria de vanguardia para el productor argentino. Este es el caso de las colaboradoras que trabajan día a día en la planta que Case IH posee en Córdoba, y que día a día ganan espacios cada vez más importantes en la industria metalmecánica.  

Cecilia Beltramini tiene 15 años de trayectoria en el sector automotriz y lleva una década trabajando en la compañía. Hoy, se desempaña como supervisora en el área de Pintura y Soldadura. Con orgullo, Cecilia cuenta su experiencia trabajando dentro de la fábrica, en la que desarrolla sus tareas desde su inauguración, en 2013.  “Me enorgullece formar parte de una industria, donde con nuestro trabajo diario aportamos a un sector tan importante de nuestro país como es el agrícola”, comentó, y agregó: “Me gusta cada vez seamos más mujeres en un rubro que era hasta hace poco tiempo exclusivo de varones. A las mujeres que manejan nuestras máquinas les diría que producimos con las últimas tecnologías para facilitarles el trabajo y que puedan obtener el mayor rendimiento”. 

Luego de ocho años trabajando en el rubro gastronómico, Dana Lescano dio un gran paso en su carrera profesional cuando ingresó para trabajar en la planta. Recuerda con mucho cariño el día que entró por primera vez a la fábrica y el asombro que provocaron en ella el tamaño de las naves, las máquinas y la tecnología de los robots de soldadura. 

Dana fue la primera mujer en la línea de producción de tractores, donde se encarga del armado del subconjunto del filtro de aire, colocación del compresor, alternador, mangueras hidráulicas y el armado de la caja de fusibles y otras conexiones eléctricas. Dana no oculta sus expectativas laborales a futuro y cuenta: “Ser parte de la producción de maquinarias para el campo me hace sentir mucho orgullo. Me encantaría seguir estudiando y capacitándome sobre nuestros productos, específicamente en los tractores, para ser supervisora o líder de producción”.

Consultada por la importancia del trabajo en la industria y en el campo, Dana comenta que “detrás de cada uno de nuestros tractores se encuentra el esfuerzo, dedicación, exactitud y compromiso de cada uno de nosotros. Y que este tractor ayude a mejorar la productividad nos da una satisfacción inmensa”, y agrega: “A todas las mujeres rurales les agradezco por demostrar tan eficientemente de lo que somos capaces las mujeres, y que de nuestra parte nos sentimos felices de aportar nuestra responsabilidad y dedicación para que la industria agrícola sea cada vez más exitosa en Argentina”.

Luis Beconi de Chemotécnica fue elegido como el nuevo presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos.

Buenos Aires, octubre de 2023. La Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), anunció la conformación de su Comisión Directiva para el período 2023-2025, por elección de sus miembros en Asamblea anual, de la siguiente manera:

Presidente: Luis Beconi – Chemotécnica
Vicepresidente: Segundo Palazón- Bunge
Secretario: Javier Wolodarsky Franke- Agrofina
Tesorero: Graciela Taricco- Oleosol
Vocal Titular: Marco Prenna- ACA
Vocal Titular: Carlos Calvo -Red Surcos
Vocal Titular: Félix Piñeyro-Profertil
Vocal Suplente: German Deza Marin- Nutrien
Vocal Suplente: Federico Roemer- YPF
Vocal Suplente: Manuel Dieguez- Tecnomyl
Revisor de Cuentas: Federico Alonso-Hidalgo- Gleba
Revisor de Cuentas Suplente: José Luis Nardi- AFA
Director Ejecutivo: Armando Allinghi
“Continuaremos enfocándonos en nuestros principales ejes de trabajo, que son mejorar la cooperación entre los distintos actores del sector y velar por una utilización adecuada y responsable de los insumos agropecuarios, así como también impulsar el desarrollo de la industria de fitosanitarios y fertilizantes en Argentina para una producción sustentable, sobre la base del cuidado del ambiente y de la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas”, comentó Luis Beconi, presidente electo de la Cámara.
En el marco del encuentro, además se realizó un reconocimiento al presidente saliente, Carlos Calvo, de Red Surcos.
Fundada a fines de 1990, CIAFA está formada por más de 60 empresas que fabrican, comercializan y distribuyen fertilizantes, fitosanitarios y biológicos, tanto pymes como multinacionales, con plantas productivas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán, oficinas y representantes comerciales en todo el país.

Más información en: www.ciafa.org.ar

IG: https://www.instagram.com/ciafaoficial/
Facebook: https://www.facebook.com/CIAFAoficial
X (ex Twitter): https://twitter.com/CIAFAoficial/

Se entregó el Premio Bolsa de Cereales, (Versión 2021), otorgado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. El jurado, designado para la ocasión, distinguió, por unanimidad, al Ing. Agr. Alfredo Gabriel Cirilo por su contribución a las investigaciones sobre el manejo del cultivo de maíz en los sistemas de producción.

Actualmente es Coord. Nacional del Programa de área temática “Ecofisiología y Agroecosistemas” de INTA en dónde se destaca como especialista en Ecofisiología de Cultivos. Allí integra el Grupo de Manejo de Cultivos del Departamento de Producción Vegetal y Gestión Ambiental de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino de INTA, desde su incorporación en 1983.

Participa como investigador y director de numerosos proyectos de investigación de Ecofisiología de Cultivos en el área de Producción agrícola y Gestión Ambiental de la EEA INTA Pergamino desde 1986. Es coordinador de proyectos nacionales de investigación en temáticas de cereales desde 2003.

Se ha desempeñado como docente en varios cursos de postgrado de la Universidad Nacional de Salta (entre 2016-2021), y de la UNNOBA (entre 2012-2021), así como también, cuenta con una amplia experiencia en docencia en carreras de grado.

Ha publicado 37 trabajos en revistas científicas con referato y contribuido a 13 capítulos en libros de la especialidad. Asimismo, realizó más de 115 presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

El acto se realizó en las instalaciones de la Bolsa de Cereales en modalidad híbrida. En la ocasión, el Ing. Cirilo disertó sobre “La ecofisiología y el maíz: 30 años de aportes al manejo del cultivo en los sistemas de producción”. Lo encabezaron el presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Dr. Jorge O. Errecalde; el presidente de la Bolsa de Cereales, Sr. José C. Martins y el presidente del Jurado, Ing. Agr. Emilio Satorre. También estuvo presente Ing. Guillermo Garcia, representante de la Bolsa en el Jurado.

El Premio de la Bolsa de Cereales a la investigación y trayectoria se entrega desde 1979. Algunas de las personalidades que fueron distinguidas a lo largo de esos años son el Ing. Agr. Ernesto Godoy; Ing. Agr. Héctor Arriaga; Ing. Agr. Federico Dussel; Ing. Agr. Rodolfo Rossi; el Ing. Agr. Antonio J. Pascale; Ing. Agr. Enrique Nisi; Ing. Agr. Juan Carlos Tomaso; Ing. Agr. Emilio Satorre; Dr. Gustavo Slafer y el Ing. Agr. Alberto Blas Livore, entre otros.

En Montecor, innovar es cosa de todos los días. Así lo vive y lo expresa el equipo de ingeniería, investigación y desarrollo con el impulso y visión de Gastón Borgiani. CEO de Montecor. Por medio de la escucha activa, la investigación y el objetivo permanente de crear herramientas estratégicas e integrales para la cadena agroindustrial y agropecuaria, es que Montecor estableció en sus planes, la fabricación de “Alimentadores Horizontales Estacionarios para biodigestores”

Y esto, ya es un hecho, con varios equipos instalados en el país en marcha, operando con eficiencia y con el acompañamiento técnico del equipo Montecor.
Estos equipos cumplen la función de recibir la fracción sólida y dispensarla gradualmente al biodigestor.
Los alimentadores se componen de un conjunto denominado batea de alimentación, el cual vincula la tolva principal con la bomba de alimentación del biodigestor.
Montecor ofrece dos versiones de acuerdo con la capacidad de recepción de sus tolvas:
– 20 m3 de volumen de trabajo.
– 28 m3 de volumen de trabajo.

Características destacadas
 Los equipos se encuentran provistos de un sinfín helicoidal continuo de disposición horizontal, que asegura una eficiente descarga de toda la tolva con mínimo consumo energético en comparación con otros sistemas.
 Posee un sistema de transmisión impulsada por un motor eléctrico que transmite el movimiento a través de múltiples etapas de reducción.
 Cuenta con un mecanismo de arranque paulatino para evitar picos de consumo y asegurar el arranque con el equipo cargado.
 El sistema de descarga se basa en una compuerta dosificadora de accionamiento eléctrico. Permite detectar finales de carrera y regular posiciones intermedias de apertura.
 El caudal de descarga se regula con la apertura de dicha puerta.

Ventajas que suman
También, es preciso mencionar algunas de los atributos y opciones de customizar como son:
A. El interior de la tolva se puede recubrir con placas de plástico o acero, mejorando la resistencia al desgaste y, como consecuencia, prolongando su vida útil.
B. Consta de bateas de alimentación adaptadas a las opciones de bombas alimentadoras más comunes.
A la biosolución del alimentador horizontal estacionario para biodigestores, hay que sumar al ya consolidado en el mercado “Compostador Horizontal Rotativo – Rotorbuey”.

Para conocer más sobre el Rotorbuey se puede acceder a la web: https://compostador.com.ar/

Ya llega la nueva edición de una de las ferias de alimentos más importantes del mundo en la que participarán 35 empresas exportadoras de carne vacuna. El reencuentro con los clientes, los precios en la UE y China y la situación de la Argentina son los ejes que motorizan la participación masiva de empresas en el evento.

 Acompañadas por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), 35 empresas exportadoras ofrecerán sus productos en Anuga 2023, la feria de alimentos más importante de Europa que se realizará entre el 7 y el 11 de octubre en Colonia, Alemania.

La expectativa es muy grande por el reencuentro con los clientes (la última edición del 2021 todavía mantenía restricciones por la pandemia) pero también, como sostiene Daniel Urcía (Vicepresidente del IPCVA), “para saber cómo está el pulso de los mercados internacionales en un contexto también complejo para la economía doméstica”.

“Las ferias siempre son muy importantes porque cumplen con una primera misión que es el tema del encuentro con nuestros clientes”, asegura Carlos Riusech (Frigorífico Gorina), “pero también conocer la situación que están atravesando en los diferentes mercados, en especial Europa después de la pandemia, con la inflación que hubo a nivel internacional o el tema del cambio de la tasa de interés que provocó que el mercado esté muy volátil y los precios muy oscilantes”

Algo similar opina Dante Cerino (Grupo Beltran), quien agrega al panorama las vicisitudes de nuestro país “con una actualidad complicada dado que quedó congelado el tipo de cambio por un par de meses y con los gastos creciendo permanentemente para producir”.

Anuga no solamente será la caja de resonancia del mercado europeo, aún golpeado por las secuelas de la pandemia, sino que servirá como una vidriera mundial ya que como asegura Mario Ravettino (Presidente Consorcio ABC) “no solamente hay una participación activa de todos los compradores del bloque comunitario sino que se dan cita compradores y clientes de todas partes del mundo para conversar, convenir, acordar y efectivizar negocios a futuro”.

En ese contexto, otra de las grandes incógnitas es China, un mercado que sigue siendo el principal en volumen pero con precios más bajos que en años anteriores y en el que en el que, según Hugo Borrel (h) (Frigorífico ArreBeef), “hay mucho ruido por la cuestión macroeconómica que están atravesando”.

Al respecto, Riusech analiza que “estamos tratando de entender si este es el mercado chino habitual, o si tuvimos una percepción equivocada porque, recordando los años en que tuvo la fiebre porcina africana, China compraba grandes volúmenes como ahora pero a precios totalmente diferentes”.

La situación política de nuestro país, de cara a las elecciones presidenciales, no será un tema menor en las charlas con los clientes, ya que como asegura Borrel “es un año electoral, así que tenemos que un poco preparar las expectativas, ‘setear’ expectativas con los clientes, tratando de interpretar los mercados”. 

“No podemos olvidarnos de que hay cierto grado de imprevisibilidad, puesto que estamos también a pocas semanas de que la Argentina elija gobernantes, y eso puede significar también algún cambio en los parámetros relacionados con todo el comercio de carne”, acota Gustavo Valsangiácomo (Presidente de UNICA).

“Tenemos la esperanza de que nuestra política económica continúe por el camino del libre comercio para poder así realizar la mayor parte de negocios por parte de nuestras empresas con el exterior y de esta forma sigamos manteniendo el reconocimiento del mundo a los productos argentinos”, agrega, por su parte, Antonio D’Angelo (Frigorífico Recreo).

No obstante, las perspectivas de una nueva edición de Anuga son muy positivas ya que, como sostiene Jorge Romero (Urien-Loza), “el consumidor día a día va cambiando y va teniendo nuevas expectativas sobre el producto y para nosotros es ideal y fundamental estar presentes en las ferias y estar intercambiando ideas, intercambiando conceptos para adelante”.

“Siempre se consiguen nuevos clientes, siempre se aprende sobre productos, así que seguramente va a ser una edición muy provechosa”, concluye Cerino.

 

El Pabellón Argentine Beef

En esta edición de Anuga el Pabellón Argentine Beef contará con 850 metros cuadrados en el que 35 empresas exportadoras ofrecerán sus productos. Como es habitual, el stand de la carne argentina tendrá un gran restaurante de 40 mesas en el que los expositores podrán invitar a sus clientes a degustar bife ancho y angosto a la parrilla.

Las empresas que estarán presentes en el stand del IPCVA son las siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Bustos Beltran, Refinería del Centro, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Offal Exp., Quickfood, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello, Abuelo Julio, Urien-Loza y Visom.