Se realizará entre el 1° y el 6 de diciembre, uniendo la Argentina con Chile. Participarán más de 4.500 corredores de 35 países. El trail y la carne serán los protagonistas centrales de estos 100 kilómetros en la Cordillera de los Andes.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) será main sponsor de El Cruce 2023, una de las carreras de aventura más importantes del mundo, que se llevará a cabo entre el 1 y el 6 de diciembre en Bariloche.

Esta carrera de renombre mundial, en la que el esfuerzo físico y la carne serán protagonistas, tendrá una distancia de más de 100 km en 3 etapas, uniendo la Argentina y Chile, y convocará a más de 4.500 deportistas de 35 países.

Cada grupo de corredores, que largarán en 4 etapas consecutivas desde el Cerro Catedral, serán recibidos por la noche en campamentos de montaña con un gran asado argentino que servirá –como lo saben los deportistas de alta competencia- para nutrir y recuperar los músculos pero también para celebrar la amistad y el esfuerzo.

Ese “tercer tiempo” del momento post carrera, será un punto muy importante dentro de El Cruce: luego de un día agitado en el que se recorren más de 30 km, el clásico asado argentino recibe a los corredores, asociando nuestro alimento más emblemático con el disfrute, la amistad y, obviamente, la recuperación muscular.

Más de 4.500 corredores disfrutando del “ritual del asado” en uno de los marcos naturales más importantes del planeta será una imagen muy potente para poner en valor la importancia del consumo de una proteína animal de alto valor biológico para una buena salud de los deportistas.

Los corredores también serán recibidos en la meta final con sándwiches de carne en un punto de largada/llegada abierto a todo el público en el que se presentará un show de fuegos y asado en donde el IPCVA difundirá la importancia del consumo de carne vacuna para el deporte y una vida saludable.

En esta ocasión, además, el Instituto tendrá participación en la carrera misma con cinco atletas “Embajadores de la carne argentina” que generarán material audiovisual para promocionar la inclusión de la carne en las dietas que requieren los deportistas.

Valentina Kogan, directora del Club de Corredores –organizadores de la carrera- aseguró que “contar con Carne Argentina como aliado es un paso enorme para seguir mejorando la calidad y el servicio que vuelven a El Cruce una experiencia diferente”.

Carne y deporte

Una alimentación balanceada, especialmente para los deportistas, debe incluir una adecuada porción de proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas con una adecuada ingesta de alimentos de origen animal y vegetal.

Dentro del mundo de los trail-runners estos aspectos son conocidos y la carne vacuna tiene un rol fundamental. Según el reconocido médico cardiólogo Jorge Tartaglione, “la carne es un combustible de alta calidad para los músculos ya que posee aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo no produce y necesitamos incorporarlos a través de la alimentación. Además la carne vacuna tiene un valor proteico superior a las proteínas de origen vegetal. Y los aminoácidos de la carne favorecen la mantención y reparación de los tejidos. Además, son responsables de producir hormonas y enzimas que regulan el metabolismo y otras funciones del cuerpo”.

Por su parte, el Dr. Julio Montero, médico nutricionista y presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, asegura que “las proteínas que más se parecen a las humanas son las más indicadas para la generación de músculo, estas son las que contienen los mismos aminoácidos que las proteínas musculares necesitan. Si uno requiere formar músculo, debe comer músculo”.

Buenos Aires, 13 de septiembre de 2023.- La Campaña de Maíz 2023 está en camino de establecer un récord histórico con una estimación de 7,3 millones de hectáreas destinadas al cultivo de maíz. Esta expansión en el área sembrada representa un incremento interanual del 2,8%, equivalente a unas 200.000 hectáreas adicionales con respecto a la campaña previa.

Lo que hace que esta campaña sea aún más excepcional es en parte, la adopción de prácticas de agricultura regenerativa, un enfoque innovador que busca transformar la forma en que se cultiva el maíz y se gestiona la tierra. En este contexto, Bayer, una de las principales empresas en el sector agrícola, está desempeñando un papel fundamental al brindar un sistema de soluciones integradas que marca la diferencia en términos de rendimiento y optimización de recursos.

A medida que la Campaña de Maíz 2023 se desarrolla en Argentina, la combinación de la expansión récord de las áreas sembradas y la adopción de enfoques innovadores como la agricultura regenerativa y las soluciones integradas de Bayer prometen traer un cambio significativo a la industria agrícola del país. Se espera que estos esfuerzos no solo impulsen los rendimientos de los cultivos, sino también allanen el camino hacia una forma más sustentable de producir alimentos.

La agricultura regenerativa es un modelo de negocios que enfoca la rentabilidad del productor en la revitalización de los ecosistemas agrícolas, priorizando la salud del suelo, la biodiversidad y la sustentabilidad a mediano y largo plazo. Mediante la rotación de cultivos, la siembra directa, el uso de coberturas vegetales y otras prácticas sostenibles, se busca no solo maximizar los rendimientos de los cultivos, sino también preservar y mejorar el entorno natural en el que se desarrolla la agricultura.

“La agricultura regenerativa es un pilar fundamental en nuestra estrategia para mitigar los impactos de la incertidumbre climática”, declaró Maximiliano Cueto de Bayer. “Al adoptar prácticas que aumentan la biodiversidad, mejoran la retención de agua en el suelo y reducen la erosión, no solo fortalecemos la producción actual, sino que también construimos bases sólidas para las futuras producciones.”

Bayer se compromete a liderar esta transformación al proporcionar soluciones integradas que abarcan desde semillas mejoradas genéticamente hasta tecnologías avanzadas de manejo de cultivos y asesoramiento técnico para los agricultores. Al unir la experiencia en innovación de Bayer con las buenas prácticas agropecuarias de los agricultores se generará una sinergia que impulsará no solo los resultados económicos, sino también la salud ambiental.

“Somos parte de esta campaña histórica de maíz en Argentina”, expresó el líder de maíz. “Nuestro compromiso con la agricultura regenerativa refleja nuestra visión de un futuro agrícola más sustentable y productivo. Creemos que esta colaboración con los agricultores argentinos marcará una diferencia real en la forma en que cultivamos y cosechamos el maíz”.

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas de la salud y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y envejecimiento. Bayer se compromete a impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo en sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su capacidad de generar ingresos y generar valor mediante la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2020, el Grupo empleó a unas 100.000 personas y facturó 41.400 millones de euros. Los gastos de I + D antes de extraordinarios ascendieron a 4.900 millones de euros. Para obtener más información, visite www.bayer.com.

Volkswagen Camiones y Buses anuncia la entrega del primer camión 100% eléctrico de Argentina a Express Logística, operador logístico de Cervecería y Maltería Quilmes en un evento que se celebró en el Centro de Distribución de la compañía en el Mercado Central.  Esto representa un paso importante, tanto para Volkswagen en su ambiciosa estrategia para la electrificación, como para Cervecería y Maltería Quilmes, por su compromiso con alcanzar la carbono neutralidad en 2040. El Volkswagen e-Delivery llega para hacer realidad el uso de la propulsión eléctrica en la distribución urbana y crear una referencia en sostenibilidad para el mercado logístico global.

Federico Ojanguren, Gerente Ejecutivo de la marca Volkswagen Camiones y Buses, sostuvo, “Es un orgullo para nuestro equipo ser los protagonistas en vender el primer camión 100% eléctrico de la Argentina y verlo circular por las calles de Buenos Aires. Con este hito somos testigos del cambio en el paradigma de la movilidad y del compromiso de la marca Volkswagen en su estrategia sustentable”.

 Se trata de un Volkswagen e-Delivery 14 toneladas 6×2, que dispone de un motor eléctrico que entrega 300 kW con un torque máximo de 2.150 Nm desde rotación cero. Equipado con suspensión neumática de serie satisface las más variadas aplicaciones urbanas. Esta versión tiene un peso bruto total de 14.500 kg y su capacidad máxima de carga útil, sumada a la carrocería, alcanza los 9.300 kg. La ingeniería inteligente del e-Delivery se traduce en una autonomía de hasta 250 km, dependiendo de la configuración del vehículo y la aplicación. Su freno regenerativo de tres etapas puede usar hasta un 40% de la energía consumida para desacelerar.

La incorporación de este novedoso camión a la flota de Cervecería y Maltería Quilmes, a través de Express Logística, no solo confirma su estrategia de descarbonización sino que también indica la confianza que deposita la empresa en las nuevas tecnologías y soluciones de movilidad sustentable que propone Volkswagen Group Argentina en el país. La empresa SIEMENS fue la responsable de colocar el cargador adecuado en las propias instalaciones del centro de distribución. 

“Este camión es un hito más en nuestro plan para una red logística carbono neutral, junto con eficiencia en recorridos y rutas, la política de camión siempre lleno, las inversiones en escalabilidad y el uso de camionetas eléctricas para entregas de última milla. Nos entusiasma el rol que podemos tener, siendo una red que llega todos los días a cada rincón del país, en una nueva forma de gestionar la logística en Argentina”, comentó Ariel Sandler, director de Logística de Cervecería y Maltería Quilmes.

Diseñado por un equipo dedicado a e-Mobility, el e-Delivery se produce en la planta de Volkswagen Camiones y Buses de Resende, en Rio de Janeiro, convirtiéndose en la primera terminal de Brasil con montaje de modelos eléctricos a gran escala.

Buenos Aires, 11 de septiembre de 2023 (IICA) – Ante un masivo auditorio de pequeños productores de todo el país, el Gobierno argentino y distintas organizaciones rurales presentaron los principales lineamientos de su Plan de Acción para el Decenio de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, que está elaborándose con la participación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y otros organismos internacionales. 

La actividad se realizó en uno de los auditorios de la Cámara de Diputados de la Nación, en Buenos Aires, y fue encabezada por el presidente del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), Miguel Ángel Gómez. Uno de los oradores fue el Representante del IICA en la Argentina, Fernando Camargo. 

La agricultura familiar es no solo la productora de la mayor parte de los alimentos que están cotidianamente en la mesa de argentinas y argentinos, sino que es motor del desarrollo en los territorios rurales.

A nivel global ofrece una oportunidad única para apuntalar la seguridad alimentaria, gestionar mejor los recursos naturales, mejorar los medios de vida de los habitantes rurales y lograr un desarrollo sostenible.

El plan de acción de Argentina está construyéndose con la participación de organizaciones de agricultores familiares de todo el país, actores centrales de un proceso que busca empoderarlos y escucharlos para la generación de políticas públicas.

La iniciativa pretende alcanzar una propuesta que apuntale la capacidad de las economías regionales, promueva el empleo, aborde el aspecto socioambiental de los territorios, se centre en la producción de alimentos saludables y también ponga énfasis en la equidad de género y en la incorporación de la juventud.

El proyecto se enmarca en el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028), que es parte operativa de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, Argentina, en la presidencia Pro Tempore del Mercosur en el primer semestre de este año, impulsó la creación del Decenio de Agricultura Familiar en el Mercosur, por el cual se insta a los Estados parte a desarrollar planes que promuevan sistemas agroalimentarios saludables y sistemas productivos sostenibles, equitativos y resilientes.

En Argentina se aprobó hace 9 años la Ley 27.118, de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, recientemente reglamentada.

 

Promover el arraigo en el campo

“Hace 50 años que perdemos productores de nuestro campo profundo en Argentina. Ese es un proceso que debemos revertir”, dijo Gómez, presidente del INACIF, quien explicó que el Plan de Acción para el Decenio de la Agricultura Familiar ya fue discutido con las organizaciones de base campesinas e indígenas y ahora será debatido en el Congreso Nacional.

Gómez consideró que la pandemia de Covid-19 dejó en evidencia que la agricultura familiar hace una contribución decisiva a la seguridad alimentaria y afirmó que en Argentina es necesario “repensar” cómo será habitado el territorio. “El 92% de la población del país vive en diez u once grandes ciudades. Debemos construir una nueva ruralidad. No hay tarea más noble que producir alimentos y esa actividad debe ser fuente de progreso. La agricultura familiar es una propuesta de vida”, afirmó.

Fernando Camargo señaló que el impulso a la agricultura familiar es una de las prioridades del IICA, por su papel central en la erradicación del hambre, su aporte a la construcción de un planeta más equilibrado y su contribución a los medios de vida de los habitantes rurales.

“La agricultura familiar –agregó- es clave para llevar alimentos a las mesas de las personas y también para romper la monotonía agroalimentaria. Aunque hay 7.000 especies vegetales comestibles, de las que son cultivables unas 400, cotidianamente apenas comemos unas 20. Los pueblos tradicionales tenían una dieta más variada, lo que demuestra la amplitud de los conocimientos agrícolas ancestrales, que deben ser puestos en valor”.

En la presentación también participó Marina Cardelli, Subsecretaria de Asuntos Nacionales de la Cancillería Argentina, quien subrayó que la agricultura familiar produce el 80% de los alimentos a nivel mundial, pero paradójicamente la mayoría de los pequeños productores son pobres. “Debemos generar conciencia –apuntó- de que sin agricultura familiar no hay futuro para el planeta”.

Buenos Aires, 11 de septiembre de 2023.- Los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de conocer el origen de los alimentos que eligen en las góndolas; ofrecer esta información es un diferencial para los productores. Es por eso que Tomorrow Foods trabajará en esta campaña agrícola y por tercer año consecutivo con ucrop.it, la plataforma argentina para la trazabilidad de cultivos, para motivar el registro de las prácticas agrícolas sustentables de los productores que se vinculan con ellos.

Según el último reporte de IBM, 77% de los consumidores considera de importancia alta o moderada la sustentabilidad en la producción de los alimentos. La trazabilidad permite validar con certezas y beneficios medibles esa información respecto de los productos que eligen consumir.

“La adopción o reafirmación, en muchos casos, de estrategias y prácticas para una agricultura más sustentable es determinante para que los productores se mantengan competitivos en el mercado actual. La trazabilidad que nos ofrece la plataforma ucrop.it es la herramienta fundamental para verificar aquellas prácticas y estrategias, y  brindar así certezas a toda la cadena de la oxigenación local y con compromiso ambiental de las proteínas vegetales con las que trabajamos”, expresó el CoFounder y CEO de Tomorrow Foods, Agustin Belloso.

Por su parte, Marcos Botta, CIO y Co Founder de ucrop.it, manifestó: “Estamos muy contentos por renovar el compromiso con el que venimos trabajando hace mucho tiempo, alcanzando más cultivos y más productores con este nuevo ecosistema dentro de ucrop.it”. Además, mencionó que “es muy importante combinar energías para seguir transitando hacia una agricultura regenerativa que mantenga la calidad de los suelos”.

La campaña 2023/24 amplía la variedad de cultivos participantes, a partir de los cuales la empresa elabora sus proteínas vegetales. En esta oportunidad, incluye cultivos de arveja amarilla, garbanzo, poroto Mung, poroto alubia y lenteja sin TACC (con los cuidados para evitar la contaminación cruzada). A partir del registro de la “Crop Story” de cada etapa de la cosecha, Tomorrow Foods puede garantizar a los fabricantes de alimentos de origen vegetal la sustentabilidad en la elaboración de sus proteínas vegetales.

De esta manera, se busca brindar mejores condiciones de mercado a productores que compartan la visión por una agricultura de menor impacto ambiental, para llegar a la mesa de los consumidores de la mano de empresas que quieran ser pioneras en atender a las necesidades de transparencia sobre el origen de los alimentos.

Acerca de ucrop.it

ucrop.it es una plataforma digital argentina que permite transformar la sustentabilidad en un proceso simple, lograble y rentable. Su nombre surge de un juego de palabras: “you crop it” (que en inglés significa “vos lo producís”) y el término “it”, que apela a la tecnología que la solución digital provee y ayuda a mejorar los procesos y da certezas de los cultivos sustentables. De acceso gratuito para los productores, ucrop.it facilita el registro y trazabilidad de los cultivos sustentables de forma segura y confidencial, gracias a que utiliza tecnología blockchain.

Reconocida por el centro financiero internacional Abu Dhabi Global Market como una de las tres startups más innovadoras de Sudamérica, ucrop.it fue distinguida en el “Sustainable Agtech Challenge” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente por contribuir con el desarrollo de una agricultura más sustentable. Además, ucrop.it resultó finalista del “Radicle Carbon & Soil Challenge”, iniciativa que busca invertir y apoyar a las más innovadoras soluciones agro-tecnológicas; fue elegida por John Deere como una de las 7 compañías que formarán parte del programa “Startup Collaborator 2022” para generar soluciones innovadoras con foco en sustentabilidad; y resultó ganadora del programa “Acelerar España”, una iniciativa filantrópica de la Fundación Acelerar España que busca impulsar la internacionalización de startups argentinas en Europa.

Sitio web: www.ucrop.it

Acerca de Tomorrow Foods

Tomorrow Foods produce y comercializa sistemas proteicos vegetales sustentables para la industria global de alimentos y bebidas. De esa manera habilita a sus clientes a lanzar nuevos productos plant-based sabrosos, saludables y sustentables de una forma simple y ágil.

Así, y con un approach de integración vertical desde la agricultura regenerativa a los alimentos, la empresa busca expandir el segmento plant-based en Latinoamérica apalancando, a su vez, su biodiverisdad y potencial de su suelo para una producción eficiente y sustentable.

www.tomorrowfoods.com

Agosto de 2023 La miniserie de la compañía líder en el suministro de equipos agrícolas, de
construcción y forestales; está de regreso con su tercera temporada, “Generación Conectada”.
Esta miniserie es una invitación a explorar de qué manera funciona y cuáles son los beneficios
del Ecosistema Conectado John Deere a través de la experiencia de sus protagonistas, lo que
permite entender más sobre la agricultura digital y cómo es posible revolucionar la productividad
del agro de la mano de la innovación.

En esta nueva edición llamada “Generación Conectada”, el enfoque está puesto en la figura del
asesor agronómico, particularmente en la de un empleado de la empresa familiar Ortiz de Urbina,
de General Pico, La Pampa. Mientras que en las dos ediciones anteriores la serie exploró la vida
de dos familias de productores agrícolas y la evolución de la vida en el campo gracias a la
incorporación de la tecnología en su día a día.

La familia Ortiz de Urbina es propietaria de campos en la región y también alquila algunos para
expandir su producción. La empresa familiar ha sido liderada por Patricia, la madre, durante
mucho tiempo. Patricia tiene cuatro hijos, dos de los cuales se han unido recientemente a la
empresa después de estudiar en Buenos Aires y dedicarse a otras actividades. Su incorporación
aporta nuevas ideas y una visión diferente, especialmente en términos de uso de tecnología en
el campo y la aplicación del Centro de Operaciones John Deere para optimizar todos los procesos
y ser cada vez más precisos en la toma de decisión.

Los nuevos episodios dan cuenta el rol crucial de la implementación y optimización de la
tecnología agrícola en los campos de la familia de la mano de su asesor agronómico y cómo esto
ha mejorado significativamente la productividad y la gestión del suelo en los campos. Así como
la importancia del soporte brindado por el concesionario John Deere de la zona, que juega un
papel fundamental en el suministro de maquinaria y asistencia técnica.

La producción de esta tercera temporada, que consta de tres capítulos, ha sido un proceso
meticuloso que llevó seis meses entre grabación y edición. Está disponible en el Canal de
YouTube de la compañía y en la sección de la web destinada a la miniserie:

https://www.deere.com.ar/es/agricultura/ecosistemaconectado/