Con solo unos minutos de conversación con Gonzalo Gramajo ya se detecta su pasión por la raza Red Brahman. Esa misma pasión lo llevó en 2018 a dejar la tradición familiar dedicada a la cría de Braford para emprender su propio proyecto, aquel que había comenzado a soñar casi diez años atrás cuando descubrió el potencial que tenía esta raza.

En un primer momento, cuenta Gonzalo, mi familia no lo aceptó porque no le veía futuro y mis compañeros del rubro Braford también me decían que estaba loco. Y, a modo de comprensión por las reacciones recibidas, recuerda: “En esa época pensar en criar Brahaman era mala palabra porque era el boom del Braford y del Brangus”.

A pesar de las opiniones en contra, siguió adelante y fundó su cabaña, a la que llamó Doble G (por Gonzalo Gramajo) con las dos vacas Red Brahaman que había criado mientras trabajaba con sus padres. Desde la ciudad de Tostado, al norte de la provincia de Santa Fe, comenzó importando semen de Estados Unidos hasta que pudo hacerlo desde Colombia luego de dos años de trámites. “Hoy somos la primera cabaña que tiene legalmente hijos de toros colombianos en la Argentina”, afirma.

Gramajo, junto a su mujer y tres personas más se dedican a la genética y producción de embrionesSería como una fábrica de reproductores, grafica. Gracias a la tecnología de transferencia embrionaria, una de esas primeras vacas dio a 100 terneros en un año, y hasta 60 embriones en una aspiración. “Fue la vaca más productora que hemos visto. La fertilidad que tienen estos animales es impresionante”, exclama Gramajo. Actualmente, tienen acuerdos con la Asociación de Brahman de Bolivia para exportar embriones y se encuentran a la espera de que se habiliten los protocolos que tienen para ingresar a ese país, pero “hay muchas trabas del gobierno argentino” para poder avanzar.

Amor a primera vista

Gonzalo no duda en reconocer que era un fanático del Braford, “hasta que un día la Red Brahman me enamoró, como él mismo dice. Para justificar su enamoramiento basta con escuchar las cualidades que enumera: mansedumbre, mayor kilo al destete y a los 18 meses, en días de calor extremo siguen comiendo así sean las dos de la tarde, las preñeces son más precoces ya que se hacen a los 13 o 14 meses en animales suplementados y entre los 16 y 17 meses en animales a campo, aguantan temperaturas bajas o altas, resistentes a parásitos, se mantienen con poco alimento, en definitiva son animales muy rústicos y adaptables que, además, generan una muy buena ganancia diaria. Por todo esto, asegura, “es una raza que se adapta a cualquier cosa, es 4×4, aguanta todo”.

Si bien en Argentina la mayoría de los criadores de Brahman trabajan con la línea blanca, el colorado se encuentra en importante crecimiento. Es una raza cebuina que se obtiene a partir de las razas Gyr e Indubrasil, lo cual hace que las hembras sean productoras de la mejor leche para criar a los terneros”.

Si bien es una raza que recién se está poniendo de moda en Argentina, todavía hay muy pocos ejemplares. La recomiendo como raza pura o para cruzamiento, dice el dueño de Cabaña G. y explica que “en los remates siempre saca entre un 20% o 30% más de valor que el blanco”. El próximo 15 de noviembre será una oportunidad para comprobarlo en la venta que realizarán en Tostado.

Cuidar la genética

Con el trabajo en genética que realizan en la cabaña, una vaca se puede multiplicar hasta con 50 terneros por año. El procedimiento consiste en extraer los ovocitos de vacas donantes, los cuales son llevados a un laboratorio de Corrientes. Luego, las vacas receptoras, que son de otras razas, reciben el embrión ya fecundado para que se desarrolle en su útero.

En el campo se preña 100% con aspiración, de esa forma se fue multiplicando la cabaña y hoy contamos con 200 destetes de embriones. En Argentina no hay una cabaña que destete tanta cantidad de Brahman colorado como la nuestra”, asegura Gonzalo quien indicó que al trabajar con un alto potencial genético, solo lo hacen con reproductores, la hembra queda en la cabaña.

Romper la tradición

Hoy el Brahman colorado es muy buscado a nivel mundial, siendo la raza líder en Estados Unidos y en ColombiaEn el país está en pleno crecimiento, con mucho potencial para dar, sin embargo “la sociedad argentina todavía es muy conservadora en cuanto a las razas para producir carne bovina, aun sabiendo que es algo bueno”, dice el productor reconociendo que “es cuestión de ir de a poco”, como lo hizo cuando se inició en esta experiencia resistiendo a las opiniones familiares. “Al principio era chico y comencé este proyecto con miedo por ser algo nuevo”, recuerda al tiempo que dice afirma: “Hoy con 38 años tengo una empresa montada con muchos seguidores a nivel mundial, que me felicitan por el producto que logramos, no me arrepiento, estoy muy feliz de lo que hice”. Con orgullo cuenta, además, que “hace tres años que competimos en pista y ya tenemos 7 banderas ganadas”.

Por todo esto, al reflexionar sobre aquellas palabras de su familia que no alentaban un futuro prometedor con la Red Brahman, Gonzalo comparte entre risas que ahora “no pueden creer los logros que tenemos, se dieron cuenta que se equivocaron”.

Por Paola Papaleo para Expoagro

En el Seminario Acsoja 2023 se plantearán ejes técnicos, económicos y políticos con propuestas sustentables y concretas para recuperar los 65 millones de toneladas de este cultivo estratégico para el país.

La Bolsa de Comercio de Rosario será la sede del Seminario Acsoja 2023 que se realizará el próximo 21 de septiembre en el salón Auditorio de la entidad, ubicado en Paraguay 755.

Considerando que la superficie y la producción de soja viene cayendo hace 6 años, y tras la cosecha reciente, en la cual la sequía histórica hizo retroceder al cultivo a números de los ’90,  viene generando faltantes de materia prima en todo el complejo sojero, con pérdidas significativas de exportaciones, el Seminario Acsoja 2023 apuntará a “cambiar el rumbo de la soja en Argentina”, promoviendo su crecimiento y desarrollo a través de tecnologías, certificaciones internacionales y cambios en las políticas que no permiten retomar el rumbo de crecimiento.

En este sentido se abordarán temas económicos, industriales y comerciales relacionados con el cultivo de la soja. Concretamente, se propondrá cómo cambiar el sentido y la tendencia que viene teniendo la soja en los últimos años por distintos factores, pensando en cómo lograr los 65 millones de toneladas.

Entre estos factores, además de la cuestión climática, está el de “las políticas que se aplican, que no dejan crecer a la agricultura argentina y principalmente al cultivo de la soja”, argumentó el presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, Rodolfo Rossi.

“Lo que vamos a plantear en este Seminario es un nuevo momento de la soja, poniendo el foco en las tecnologías indispensables para retomar ese camino de crecimiento: semillas, rotaciones, fertilizantes y el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales”, agregó.

Además, se tratarán las certificaciones relacionadas a las normas ambientales que se exigen a las exportaciones. Otro Panel estará dedicado a la Producción, en el cual se debatirán las medidas necesarias en política económica para el crecimiento de la rentabilidad del cultivo que facilite en definitiva el aumento de la producción agroindustrial. El mismo estará formado por los integrantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias. “Este será un espacio para analizar la situación actual de los productores y su proyección apuntando a una producción con mayor rentabilidad y mayor cantidad y calidad de los productos”.

Y dado que se trata de un año electoral, habrá un Panel Político en el que se espera la participación de los principales candidatos a nivel nacional para dar a conocer sus propuestas para el sector que ayuden a un cambio de tendencia de la producción.

Acsoja remarcó que, más allá del contexto argentino, la demanda internacional sigue en aumento, tanto en el caso de las materias primas como de los productos con valor agregado. En este orden, habrá especialistas en el mercado internacional de granos que describirán las tendencias para los próximos meses.

Finalmente, se llevará a cabo un Panel de Insumos, en el que representantes de empresas del sector compartirán las novedades y tecnologías disponibles. Y otro de la Industria de la soja, formado por los CEOs de las principales compañías procesadoras. “Más del 90% de la soja que se procesa en la Argentina se vende con valor agregado”, recordó Rossi.

Por otra parte, durante el Seminario se entregarán los premios del Concurso sobre Usos y Aplicaciones de la Soja.

El Seminario ACSOJA 2023 cuenta con el apoyo: FYO, Greenlab, MatbaRofex, Sraytec, Williams Agroservicios, YPF Agro, CMA / Safras & Mercados, LDC, Stoller, AGD, Compo Expert, GDM Argentina, Banco Galicia.

El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa.

Para mayor información ingresar a https://www.seminarioacsoja.org.ar/ o contactarse a seminario@acsoja.org.ar

Acerca de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)

La Cadena de la Soja Argentina – ACSOJA, es una Asociación sin fines de lucro que está integrada por los seis sectores que componen la Cadena: investigación, insumos, producción, comercialización, industrialización y servicios y nuestros socios plenarios son las organizaciones, bolsas de comercio y cereales, instituciones y cámaras con mayor representatividad dentro de la actividad. Actualmente ACSOJA suma más de 30 entidades privadas y públicas como el INTA y Universidades.

Se constituyó en 2004 por iniciativa de representantes de algunos de los sectores más significativos con el propósito de “consolidar lo hecho y proyectar un futuro común” con situaciones internas y externas cambiantes e imprevisibles a las cuales se domina y enfrenta con el conocimiento que se genera desde el conjunto. De esta manera, es posible diseñar estrategias de mediano y largo plazo para hacer competitivos a cada uno de los grandes sectores que hilvanan esta verdadera cadena productiva.

www.acsoja.org.ar

https://www.facebook.com/acsoja/

https://www.instagram.com/acsoja/

https://twitter.com/acsoja_arg

La División de Camiones y Buses de Volkswagen lanza una nueva versión del extrapesado, ahora con mayor capacidad y performance

       Volkswagen sigue ampliando en el país su portafolio de productos

       El nuevo Meteor 29.520, se convierte en el nuevo vehículo más grande y potente de la marca.

La familia de extrapesados de Volkswagen Camiones y Buses amplía sus versiones y presenta en el país el nuevo Meteor

29.520 6×4. Este vehículo continúa con esta revolución de hacer del transporte de carga una tarea más eficiente, aportando mayor durabilidad y tecnología. El modelo viene equipado una nueva generación del reconocido motor MAN D26 de 13 litros, 520 caballos de fuerza y 2.500 Nm de torque.

El modelo cuenta con un chasis diseñado por los ingenieros de Volkswagen Camiones y Buses a partir de todo el know-how acumulado, con un riguroso desarrollo para que los vehículos sean más livianos y aprovechar la máxima capacidad de carga útil. El Meteor 29.520 6×4 fue desarrollado para el transporte en carretera de media y larga distancia, con una capacidad máxima de tracción de 80.000 kgs. Esta versión estrena una nueva generación del motor MAN D26 de 13 litros que cuenta con más de 130 componentes modificados para lograr la combinación perfecta entre potencia y torque. El poderoso impulsor entrega 2.500 Nm de torque en un rango plano a bajas rpm, convirtiéndolo en una de las máximas capacidades del segmento.  Está equipado con la nueva transmisión automatizada Traxon de 12 y 16 velocidades, la cuál aporta nuevas funciones tecnológicas como el Easy Start, Eco-Roll y Kick-Down. Estas características proporcionan al cliente un rendimiento del vehículo superior al esperado, con mayor ahorro de combustible, bajo costo de mantenimiento y durabilidad adecuada para las aplicaciones más severas. Además la suspensión trasera puede configurarse de dos formas distintas, optando entre la suspensión full neumática o una suspensión metálica para trabajos más forzados.

“Una nueva versión del Meteor es el resultado del esfuerzo que realiza la División Camiones y Buses en Argentina para ofrecer a los clientes más exigentes soluciones en el transporte de carga aportando mayor rendimiento y durabilidad“, afirma Federico Ojanguren, Gerente General de la División Camiones y Buses de Volkswagen Argentina.

La línea Meteor fue diseñada para brindar a los conductores un verdadero viaje de primera clase, de acuerdo con los requisitos de diseño actuales del Grupo Volkswagen, con soluciones detalladas para una perfecta funcionalidad y calidad visual, en línea con los otros modelos producidos por la empresa.

En la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, representantes del CAA recibieron al Gobernador de la Pcia. de Córdoba y pre candidato a Presidente por “Hacemos por Nuestro PaísCtdor Juan Schiaretti quien asistió junto a su compañero de fórmula Florencio Randazzo y Diego Bossio, que encabeza la lista a Diputados por la Capital Federal y miembros de su equipo de campaña.

Durante la reunión el Pre candidato expuso su propuesta política, destacando la necesidad de que nuestro país comience un nuevo ciclo de crecimiento con foco en el perfil productivo, el valor del trabajo y en el rol de la agroindustria. Por su parte, los representantes del CAA presentaron los lineamientos del “Plan Agroindustrial Federal 2023 -2033” que contiene una completa serie de medidas y sus impactos, en siete pilares. El primero, el desarrollo agroindustrial federal, productivo, innovador, inclusivo y sustentable. En segundo lugar, el desarrollo exportador e inserción internacional. Tercero, la seguridad alimentaria e integración productiva y social. El cuarto pilar, la sostenibilidad ambiental y social, conectividad y el desarrollo con igualdad laboral. Los siguientes pilares están dedicados a propuestas en logística, infraestructura, innovación tecnológica y el rol del Estado.

Al respecto, se coincidió en la importancia de los pilares del Plan, como así también en la conveniencia de ofrecer un marco jurídico estable, a 10 años, para potenciar a la agroindustria como base y motor en la recuperación y desarrollo de la economía nacional, eliminando todas las trabas que atentan contra ello, como los cupos y restricciones a la exportación, las normas burocráticas que afectan el comercio y la producción y la necesidad de una reforma impositiva que fomente el agregado de valor, entre otras.

Inteligencia artificial, Big Data e Internet de las Cosas son algunos de los ejemplos que asoman como oportunidades para mejorar procesos productivos y lograr diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Qué dicen los expertos que participaron del Agtech Forum.

Dentro del concepto de “nuevas tecnologías” hay un desagregado que viene llamando la atención de toda la cadena del agro y que en muchos casos ven como el próximo futuro. Se trata de las tecnologías exponenciales que ya son adoptadas por empresas y startups locales y regionales y que prometen revolucionar el ecosistema todo.

Para definir un concepto de tecnología exponencial se puede resumir que se trata de ciertas tecnologías que han logrado una velocidad de adopción mucho más veloz que otras tecnologías en otros momentos. De allí el concepto de “exponencial”.

Y al hablar de “adopción” aparece un nuevo desafío: ¿cómo hacen las empresas y startups para que los productores adopten las nuevas tecnologías y las apliquen a sus modelos de negocios? En este sentido, Martín Hagelstrom, de IBM, explica que la adopción de nuevas tecnologías “plantea un gran desafío y requiere de incentivos para que el productor entienda el win win“.

Sobre este punto, Pablo Mac Clay, integrante del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, afirma: “El productor argentino es un sujeto adoptante de tecnología. Cuando encuestamos, vemos que el 85% cree que la tecnología va a cambiar su negocio y el 75% asegura usar nuevas tecnologías y tomar decisiones en ese sentido”.

Sin embargo, al momento de adentrarse sobre alternativas como E-Commerce o valerse de imágenes tomadas a través de drones, el nivel de adoptabilidad baja e identifican tres razones principales. Por un lado, la percepción de costos altos; por otro, recelo en compartir información con terceros y, finalmente, la impresión de que la tecnología no soluciona los problemas coyunturales del día a día, como la política o la macroeconomía.

Aquí resuena con fuerza el tema de la docencia y las oportunidades que hay para formar productores capacitados que puedan hacer un uso integral y un aprovechamiento óptimo de las tecnologías disponibles.

Micaela Tercero, de la startup Ucropit, cuenta que “la trazabilidad es colaborativa” y que “todos los datos que generamos, como el mapeo de las superficies, deben ser validadas no sólo por la empresa sino también por el productor”.

Para esa labor, y para mejorar la cadena del agro en sí, Mac Clay hace foco en la necesidad académica de avanzar en la implementación de tecnicaturas y licenciaturas que demanda el momento y que posibiliten una generación de conciencia acerca de herramientas que se valen de la inteligencia artificial, el Cloud Computing o Blockchain que, en algunos casos, pueden parecer lejanas pero que son el futuro inmediato del ecosistema.

En este sentido, Halgestrom, lo ejemplifica: “Tenemos un cliente en Chile que es productor de paltas y que, para poder seguir vendiendo en Países Bajos, debe demostrar cada año que reduce su huella de carbono y que tiene una propuesta de sustentabilidad y compromiso con el medio ambiente”.

Las tecnologías exponenciales ya son el presente para muchas empresas de la cadena agroindustrial del país y para otras son un futuro inmediato. Pero el sector ya se enfrenta a desafíos futuros. Los expertos aseguran que el próximo paso es identificar demandas del consumidor final en las cuales el agro está involucrado y brindar soluciones globales.

Un ejemplo de este punto es la necesidad creciente de los consumidores de tener certezas “del campo a la góndola” y poder garantizar mediante alguna tecnología como un código QR la trazabilidad completa del producto que está comprando.

Es el concurso más antiguo de la Argentina y busca impulsar la producción de calidad en todo el país. Esta edición, la 35ª, contará con un panel de cata especializado y veedores internacionales. Los ganadores serán presentados durante la celebración del Día del Vino Argentino Bebida Nacional en noviembre. Está abierta la inscripción de muestras para bodegas y productores de todo el país.

8 de agosto de 2023 – El Consejo Profesional y Centro de Enólogos de San Juan, con el apoyo del Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), la Cámara de Bodegueros y la Cámara Vitivinícola de San Juan, llevarán a cabo la 35ª Cata de Vinos San Juan Concurso Nacional “Argentina Tierra de Vinos”.

Se trata del certamen más antiguo del país en su tipo, que se realiza anualmente y cuenta con la participación de bodegas de todo el país. Además, entre sus principales objetivos busca poner en valor la vitivinicultura argentina y de la provincia en el marco del posicionamiento de los “Valles Sanjuaninos” como productores de vinos de alta calidad.

Asimismo, esta nueva edición pretende ajustar su trabajo a las normas internacionales y contar con una asesoría de un veedor de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Un panel de cata especializado evaluará las muestras y posteriormente, las premiadas serán presentadas al público en un evento de cierre de gran importancia el 24 de noviembre, Día del Vino Argentino Bebida Nacional.

Podrán participar del certamen todas las bodegas inscriptas en el INV y las muestras competirán en dos clases: Vinos fraccionados y Vinos no fraccionados. Ambas categorías participarán, según las normas vigentes en la OIV, por los premios Gran Oro, Oro y Plata; en donde se valorará el desarrollo tecnológico y científico para la obtención de vinos de calidad superior. A su vez, los enólogos responsables de la elaboración de vinos premiados también recibirán una distinción en la que se reconocerá́ su desempeño profesional.

El proceso de este año se llevará a cabo según un cronograma que inició en julio y finalizará el 18 de agosto con la convocatoria a bodegas y recepción de muestras. Luego, entre el 4 y 29 de septiembre se realizará la cata a ciegas. El 21 de octubre se hará la ceremonia de premiación y,  por último, el evento de cierre se realizará en la Casa de San Juan en Buenos Aires, en donde se presentarán a nivel nacional los vinos premiados en la Cata 2023.

Para realizar la inscripción y obtener más información ingresar en www.consejodeenologos.com.ar

Acerca de COVIAR:

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar, con visión estratégica, sus fortalezas y oportunidades en el mercado global del vino, del jugo concentrado de uva, de las pasas y uvas de mesa. Promueve la organización e integración de los actores de la cadena productiva, la innovación de productos y procesos que acrecientan el valor agregado del sector, con la finalidad de ganar, mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino y lograr el desarrollo sostenido del sector.

Más información sobre COVIAR en www.coviar.com.ar

Más información sobre el PEVI 2030 en www.pevi2030.com.ar

 

 

 

 

 

AUMENTO DEL DÓLAR AGRO VIGENTE Y DEL IMPUESTO PAÍS

Con la resolución 295/2023 la Secretaría de Agricultura oficializó hoy la inclusión del maíz y la cebada cervecera dentro de los ‘productos regionales’ que serán alcanzados por el PIE (Programa Incremento Exportador). Estos se liquidarán a un tipo de cambio de 340 $/USD hasta el 31/8 y a su vez se modificó los volúmenes de equilibrio de algunos productos para cumplir con la demanda local. Maíz se estableció el máximo exportable en 26M de tns (vs 20 anterior), sorgo en 950.000 tns, cebada forrajera 2,6M, cervecera 950.000, girasol 1.100.000.
Como suele suceder en estos casos, la mayoría de las cotizaciones retrocedieron en sus valores anteriores, y habrá que esperar unos días para ver si reflejan los valores previos de los rumores de la aplicación de esta medida.
Por otro lado se aplicaría el “Impuesto País” para aquellos bienes importados relacionados con el sector y sería del 7,5%.

ESPEJITO, ESPEJITO

En el cuento de Blancanieves, la malvada bruja tenía su espejo mágico al cual le preguntaba quién era la más linda. Y este le respondía siempre que era ella. Hasta que un día le dijo que ya no lo era, que la bella Blancanieves la superaba. Y desató su furia. Las elecciones, a través del voto de los ciudadanos, operan parecido. Ciertos políticos, acostumbrados a sentirse venerados, puros, poderosos y queridos, periódicamente le preguntan a las urnas su “espejito, espejito, me vas a votar?”. Lo normal en democracia sería que cuando no reciben el respaldo popular se vayan a su casa o bien intenten seguir en carrera, cambiar y corregir algunas cosas para tener otra oportunidad. En nuestro país hay candidatos, en algunos casos hoy funcionarios, amenazando que si no son ellos los elegidos se viene el Apocalipsis. Palabras como sangre y muerte aparecen en su mensaje, haciendo ver que cualquier otra fuerza política que no sea la propia generará un ajuste brutal en la gente con el objetivo de que sufran. El miedo como vehículo para hacerse ver como la mejor opción. Patético y psicopático, además de ser falso. Nuestro país debe terminar con los liderazgos tóxicos, debe asumir que hasta acá se han hecho las cosas mal, que un slogan como “donde hay una necesidad hay un derecho” han generado un deterioro tal de la economía y de la cultura del trabajo, que han llevado al país a un nuevo quebranto económico y moral. La solución puede arrancar con un cambio de gobierno que genere otro mensaje y otra expectativa. Pero eso sólo sería un primer paso. La solución real es volver a generar una cultura que nuestro país ya supo tener, pero aggiornada a los tiempos de hoy. Fácil no va a ser. Resistencias habrá, lideradas por los que se embanderan con ideas arcaicas y piensan más en su bolsillo y en recuperar el poder que en el bien común. Tiempos difíciles los actuales. Pero, increíblemente, la esperanza todavía late. ¿Espejito, espejito… qué le espera a la Argentina?

LA IMÁGEN QUE NOS DEVUELVE LA POLÍTICA

La previa de las PASO nos ofrece un sinnúmero de imágenes. Milei con deterioro de último momento, Juntos por el Cambio en el juego de erosionarse producto de su interna, Massa siendo el candidato del “yo no fui” y por las dudas yendo a una interna con Grabois para no perder votos duros del Kirchnerismo. Imágenes difíciles de procesar. Quizás lo que no podemos terminar de ver es que la política es un reflejo de la sociedad, en definitiva asumir que eso somos y que somos parte de ello. El hacerlo ayudará a evolucionar, a tratar de pensar qué deseamos ser hacia adelante y qué cosas tenemos que hacer puertas adentro y puertas afuera de nuestras empresas para evolucionar. Que sin dudas deberán ser distintas y requerirán esfuerzos mayores a los ya realizados. Un gran desafío para todos los empresarios del sector y para las generaciones nuevas, pero con un aliciente… el futuro puede ser mucho mejor. 

LA MACRO EN LA MICRO

Los síntomas visibles del deterioro de la economía hoy son la inflación y las escasas reservas del Banco Central. Y las políticas económicas actuales no actúan sobre las causas sino sobre esos síntomas. Controles de precios y restricción de exportaciones para pretender atenuar la inflación, festejando cuando se ubica en el 6% mensual. Y cierre de importaciones y pedidos al FMI o a China para recomponer reservas del Banco Central. Con rumores de devaluaciones selectivas como dólar soja o similares. Con un Tesoro que recibe recursos con papelitos emitidos sin respaldo para mantener el siga-siga. Todos parches para llegar a las elecciones, sin políticas de Estado reales pensando en el mediano plazo. Con un gobierno cuyo presidente ha delegado el poder y ha perdido la capacidad de generar una mínima confianza. Y con su ministro de Economía en campaña. Con esas señales las empresas deben tomar decisiones. Vender o no vender. Comprar ahora o esperar. Aplicar toda la tecnología o apuntar a gastar menos. Contratar gente o esperar. Invertir o no invertir. Tomar créditos en pesos a tasas altas para sostener liquidez o restringir la caja. Esa es la vida real y el impacto de la macro en la micro. Se hace menos de lo que se podría hacer. Flota en el aire que estamos en una transición hacia no se sabe dónde. Se huele para los próximos meses un salto devaluatorio, un cierre de brecha cambiaria y una renegociación con organismos internacionales, bonistas y bancos. Pero, quién sabe? Algunas de esas medidas impactarán en un corto plazo positivamente en algunas actividades (las más atadas al dólar) y negativamente en otras (las que son mayormente en pesos). Si es solo eso, no alcanzará y en breve se volverá a las andadas. Habrá que ir a una macro más abierta al mundo, sin déficit fiscal y con exportaciones explotando. Eso para arrancar. Señales, todos respondemos a señales y estímulos. Según lo que se perciba serán las decisiones individuales y empresariales.

EN QUÉ ANDAN LAS EMPRESAS

Las empresas navegando entre la acción y el análisis. La acción en muchos casos empujada por los procesos biológicos: sembrar la fina, terminar la cosecha de maíz, ajustar las dietas de engorde de la invernada, continuar con los ordeñes diarios, monitorear la producción forrajera. Además de dedicar tiempo a los negocios comerciales y al manejo milimétrico de lo financiero. Tanto para evitar faltantes como para evitar excedentes en pesos sujetos a deterioro inflacionario. La mayoría de las empresas con la compra de dólar MEP o CCL bloqueado, con excedentes temporales de fondos aplicados a compra de insumos para la gruesa o esperando su momento en fondos de inversión de recupero inmediato. Habiendo arrendado todo lo posible para sostener el negocio, negocio que todavía paga secuelas de la fuerte sequía y que ha obligado a mayores costos de alimentación en planteos ganaderos. Y respecto al stock de granos, haciendo ventas sólo de lo necesario para sostener el flujo de fondos, esperando recomposición de precios internacionales (sobre todo de trigo, maíz y girasol) y relojeando los rumores de nuevos tipos de dólar selectivo para algunos granos. Intentando sacarle el jugo a las distorsiones del mercado para recomponerse más rápido de una campaña agrícola desastrosa. Y por supuesto sosteniendo equipos, conscientes de que cualquier escenario futuro va a requerir personas comprometidas y talentosas. Y, en algunos casos, ya imaginando cómo sería la adaptación a un país con pocos cepos y libre circulación de monedas. Seguramente surjan oportunidades si vamos a un país más “normal” pero también requerirá un alto nivel de competitividad y de habilidades distintas a las necesarias de cuando se vive de crisis en crisis. Mucho para trabajar, para hoy y para mañana.

NEGOCIO AGRÍCOLA

El negocio agrícola pasa por la incertidumbre del corto plazo entendiendo que, cuando se conozcan las medidas definitivas, serán por treinta días y nuevamente comenzarán las especulaciones de nuevas medidas a la luz del resultado de las PASO. En ese contexto, los mercados locales no reflejan las variaciones internacionales esperando el nuevo dólar agro (recordemos que hay uno vigente) o el dólar soja cuatro. Las empresas de insumos suspenden ventas por posible incremento de dólar importación y el productor en medio de un ciclo biológico no sabe si conseguirá los insumos que necesita en el corto plazo ( la discusión hoy es por los fertilizante). En este escenario hay que moverse y tomar decisiones, sabiendo que dentro de 20 días el escenario será distinto y deberá adaptarse nuevamente. Son las reglas de juego de la presente campaña. 

La definición de las medidas del gobierno, básicamente un dólar importación y un dólar exportación, ambos selectivos, tardan en llegar y es posible que no se definan el lunes tampoco (al momento de cerrar este informe no había nada concreto). La tardanza de las medidas no está claro si es una estrategia política, una complicación en la negociación o directamente la antesala del default con el FMI. Mientras tanto, el Estado paga algunos compromisos en Yuanes para ir tirando. Parches y rumores, consignas raras para gobernar. 

¿Y DÓNDE ESTÁ EL FALTANTE?

Un “problema” que parece haberse minimizado o pasado desapercibido, es dónde está el faltante de la campaña agrícola y a qué integrantes de la cadena afectó más. La sensación de “no pasó nada», está en el ambiente. El sector perdió alrededor del 50% de su producción y evidentemente no hay síntomas visibles en la cadena de semejante pérdida. Las razones pueden ser por ejemplo la  liquidez anterior que se está volcando o se volcó ya al nuevo circuito productivo o bien la toma de créditos tanto bancarios como comerciales que sustituyen el faltante financiero. Esto último restringirá la capacidad de maniobra comercial y de búsqueda de precio luego de la cosecha, ya que se debe cumplir los compromisos asumidos en posición cosecha, quitando margen de maniobra para defender el precio. Mientras, algunas empresas retardan decisiones a la espera de alguna noticia económica salvadora de último momento. Recordemos que el dólar agro o dólar soja ayudó en este sentido, y que las circunstancias del país ayudan a tener este comportamiento, pero falta mucho tiempo para el nuevo “oasis” de liquidez que es la fina. En el medio hay varias cosas que se dan por sentado (quién gana las PASO, arreglo con el FMI, etc.) que todavía deben concretarse. Son pocos, o ninguno, los que piensan o se estan preparando para un “cisne negro” o “algo puede fallar” en esta campaña. La realidad nos pone en un lugar donde queda poco margen para otro fracaso productivo o para medidas económicas populistas. 

NEGOCIO GANADERO

Empezó a mover la cría. O, mejor dicho, los precios de los terneros, que hoy se mueven entre los 550 $/kg y los 580 $/kg para la categoría entre 170 y 180 kilos/cabeza. Lo que representa una suba de un 10% a 15% en pocos días. En un año el valor del kilo del ternero a gatas alcanzó el 50% de aumento. Sumado a que la vaca gorda o manufactura en ese período subió un 75% y las vaquillonas o vacas preñadas valen lo mismo hace meses, queda claro el desastre en el que está sumido el negocio del criador. Este leve aumento debería ser el primero de una serie y todo indica que así será en el último trimestre, con campos con más pasto y menor oferta de estas categorías. Mientras esto sucede, el novillo subió en un año entre el 60% y el 70% en un año (con inflación cerca del 120%) pero todavía no pegó el salto de precios que tuvo la invernada. Esto hace que la relación compra/venta del engordador, que le venía siendo muy favorable, ya pasó el 1,20 y sigue en ascenso, lo que generará un deterioro en su margen económico. Esto sucede con los feed lots con un alto nivel de ocupación de hacienda (novillos, novillitos, vaquillonas) que saldrán a mercado entre agosto y noviembre, con la esperanza que lo harán a mejores precios que los actuales, ya que al vender intentarán reponer comprando. Si se sigue la lógica, que muchas veces no aplica, los precios deberían seguir subiendo, tal como ocurre históricamente luego de una etapa de mucho atraso. Esto se daría en un entorno de período electoral, con inflación alta pero que ha sido beneficiada porque los precios de carne en mostrador crecen muy por debajo del índice de inflación general. El mercado interno está con mayor consumo superando los 50 kilos/habitante/año pero porque hay más oferta de carne sumado a que en términos relativos está barata. La exportación está firme, aunque perdiendo competitividad debido al atraso del tipo de cambio y porque China, el principal comprador en volumen, recién está empezando a demandar más y todavía con lenta recomposición de precios. Para 2024 es de esperar que haya una caída del stock por la mayor venta de vacas este año y porque habrá menos terneros. Otro ciclo más en sube y baja. Ojalá los que gobiernan dejen en paz a este negocio y no usen la carne como variable de ajuste o como recurso discursivo barato. 

NEGOCIO LECHERO 

Arrancamos recordando que este mes se generó un “abrazo” por parte de integrantes de la cadena lechera a Lácteos Vidal, de Carlos Casares, que está siendo forzada por la justicia a incorporar empleados despedidos luego de un fuerte conflicto gremial. Estos hechos desalientan la inversión y son promovidos, o al menos no criticados, por el gobierno. Y dentro del descalabro general y la gran presión fiscal, hace tres meses se lanzó el programa Impulso Tambero para compensar a determinados productores. Un programa inviable y que pretende corregir la realidad subsidiando a algunos. Por supuesto que además no llegó ni un peso a los supuestos beneficiados. Humo. Mientras, el precio de la leche Siglea en junio fue de 102,20 $/litro (1391,72 $/kilo de sólido), lo que representa un aumento cercano al 6% respecto al mes anterior y casi un 114% respecto a un año atrás. Para julio se esperan valores acercándose a los 108 $/litro. En línea con la inflación. Pero, como siempre aclaramos, el aumento de los costos del último año (costos de alimentación e indirectos principalmente) está bastante por arriba. Y además el valor de la hacienda en pie, que suele representar entre un 10% y un 15% de los ingresos de un tambo, sigue muy retrasado restando rentabilidad también. Ni que decir el impacto negativo que podría tener en este negocio la implementación de un dólar especial para el maíz. Sería un golpe de knock out. A nivel país se observa un aumento paulatino de la producción (de 6% en junio respecto a mayo) y lo razonable es que esta tendencia se mantenga en los próximos tres o cuatro meses. Queda la duda si el mercado interno podrá absorber más litros a mayor precio, dada la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. Y con una exportación que empieza a teclear. Al analizar las exportaciones, de enero a mayo hubo una caída del volumen del 12%, con Brasil aumentando fuerte su demanda, pero con China, Argelia y Chile con fuerte reducción. El atraso cambiario y los derechos de exportación son dos lastres difíciles de cargar. Ahora a esperar la primavera, a confiar que los precios sigan recomponiéndose y poco más se espera del afuera. Dentro de las empresas, sacándole brillo a todo aquello que mejore la eficiencia. No mucho más por el momento.

En el Seminario Acsoja 2023 se plantearán ejes técnicos, económicos y políticos con propuestas sustentables y concretas para recuperar los 65 millones de toneladas de este cultivo estratégico para el país.

La Bolsa de Comercio de Rosario será la sede del Seminario Acsoja 2023 que se realizará el próximo 21 de septiembre en el salón Auditorio de la entidad, ubicado en Paraguay 755.

Considerando que la superficie y la producción de soja viene cayendo hace 6 años, y tras la cosecha reciente, en la cual la sequía histórica hizo retroceder al cultivo a números de los ’90,  viene generando faltantes de materia prima en todo el complejo sojero, con pérdidas significativas de exportaciones, el Seminario Acsoja 2023 apuntará a “cambiar el rumbo de la soja en Argentina”, promoviendo su crecimiento y desarrollo a través de tecnologías, certificaciones internacionales y cambios en las políticas que no permiten retomar el rumbo de crecimiento.

En este sentido se abordarán temas económicos, industriales y comerciales relacionados con el cultivo de la soja. Concretamente, se propondrá cómo cambiar el sentido y la tendencia que viene teniendo la soja en los últimos años por distintos factores, pensando en cómo lograr los 65 millones de toneladas.

Entre estos factores, además de la cuestión climática, está el de “las políticas que se aplican, que no dejan crecer a la agricultura argentina y principalmente al cultivo de la soja”, argumentó el presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, Rodolfo Rossi.

“Lo que vamos a plantear en este Seminario es un nuevo momento de la soja, poniendo el foco en las tecnologías indispensables para retomar ese camino de crecimiento: semillas, rotaciones, fertilizantes y el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales”, agregó.

Además, se tratarán las certificaciones relacionadas a las normas ambientales que se exigen a las exportaciones. Otro Panel estará dedicado a la Producción, en el cual se debatirán las medidas necesarias en política económica para el crecimiento de la rentabilidad del cultivo que facilite en definitiva el aumento de la producción agroindustrial. El mismo estará formado por los integrantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias. “Este será un espacio para analizar la situación actual de los productores y su proyección apuntando a una producción con mayor rentabilidad y mayor cantidad y calidad de los productos”.

Y dado que se trata de un año electoral, habrá un Panel Político en el que se espera la participación de los principales candidatos a nivel nacional para dar a conocer sus propuestas para el sector que ayuden a un cambio de tendencia de la producción.

Acsoja remarcó que, más allá del contexto argentino, la demanda internacional sigue en aumento, tanto en el caso de las materias primas como de los productos con valor agregado. En este orden, habrá especialistas en el mercado internacional de granos que describirán las tendencias para los próximos meses.

Finalmente, se llevará a cabo un Panel de Insumos, en el que representantes de empresas del sector compartirán las novedades y tecnologías disponibles. Y otro de la Industria de la soja, formado por los CEOs de las principales compañías procesadoras. “Más del 90% de la soja que se procesa en la Argentina se vende con valor agregado”, recordó Rossi.

Por otra parte, durante el Seminario se entregarán los premios del Concurso sobre Usos y Aplicaciones de la Soja.

El Seminario ACSOJA 2023 cuenta con el apoyo: FYO, Greenlab, MatbaRofex, Sraytec, Williams Agroservicios, YPF Agro, CMA / Safras & Mercados, LDC, Stoller, AGD, Compo Expert, GDM Argentina, Banco Galicia.

El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa.

Para mayor información ingresar a https://www.seminarioacsoja.org.ar/ o contactarse a seminario@acsoja.org.ar

Acerca de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)

La Cadena de la Soja Argentina – ACSOJA, es una Asociación sin fines de lucro que está integrada por los seis sectores que componen la Cadena: investigación, insumos, producción, comercialización, industrialización y servicios y nuestros socios plenarios son las organizaciones, bolsas de comercio y cereales, instituciones y cámaras con mayor representatividad dentro de la actividad. Actualmente ACSOJA suma más de 30 entidades privadas y públicas como el INTA y Universidades.

Se constituyó en 2004 por iniciativa de representantes de algunos de los sectores más significativos con el propósito de “consolidar lo hecho y proyectar un futuro común” con situaciones internas y externas cambiantes e imprevisibles a las cuales se domina y enfrenta con el conocimiento que se genera desde el conjunto. De esta manera, es posible diseñar estrategias de mediano y largo plazo para hacer competitivos a cada uno de los grandes sectores que hilvanan esta verdadera cadena productiva.

www.acsoja.org.ar

https://www.facebook.com/acsoja/

https://www.instagram.com/acsoja/

https://twitter.com/acsoja_arg

CAFMA ofició de anfitriona para la delegación de representantes de fabricantes de maquinaria agrícola que componen la Alianza

Buenos Aires, julio de 2023. Representantes de cámaras de fabricantes de maquinaria agrícola de España, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Turquía fueron recibidos por la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola para tener su reunión anual en Buenos Aires. Marco Pezzini, de la Federación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Italia; Mustafá Selami Ileri, de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria y Herramientas Agrícolas, de Turquía; Ignacio Ruiz, de la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes de España; Ruth Bailey y Stephen Howarth, de la Asociación de Ingenieros Agrícolas de Reino Unido; Charlie O Brien, secretario general de Agrievolution y Anita Sennet, secretaria de Agrievolution, fueron los visitantes que compartieron las reuniones híbridas con otros miembros de la Allianza.

En dichas reuniones, se puso foco en el apoyo a los objetivos de desarrollo sustentable (SDG, por su sigla en inglés) que figuran en el documento de Naciones Unidas para su Agenda 2030 –https://sdgs.un.org/goals-, sobre todo en aquellos en los que la maquinaria agrícola puede contribuir desde la mecanización, la sustentabilidad de los ambientes y la producción para garantizar la seguridad alimentaria mundial.

La agenda de la delegación fue nutrida: visitaron el Ministerio de Relaciones Exteriores donde fueron recibidos por el Canciller Santiago Cafiero. También participaron de un almuerzo en ADIMRA -Asociación de Industriales Metalúrgicos de Argentina-, donde se pusieron en contacto con empresarios y directivos del sector. En el marco de la Expo Rural de Palermo, los empresarios recorrieron el predio para apreciar las maquinarias de producción nacional, asistierion a una charla sobre siembra directa a cargo de AAPRESID y participaron de la cena de entrega de los Premios CITA, donde fueron acompañados por Gustavo Aberastegui y Néstor Mansilla Pereira, de la Cámara Uruguaya Fabricantes de Máquinas Agrícolas, CUFMA.

“La incorporación de CAFMA a Agrievolution fue una decisión estratégica que tomamos para tener información del sector en todo el mundo, conocer las tendencias y ser parte de las propuestas y soluciones”, señaló Eduardo Borri, “Esta es la tercera reunión anual en la que participamos y vemos que Argentina tiene muchos buenos ejemplos para aportar, desde la siembra directa hasta la tecnología que aplicamos en la fabricación de nuestros equipos, reconocidos por su calidad a nivel mundial”.

“La invitación de Argentina para realizar nuestra reunión anual, poder reunirnos con los actores que trabajan diariamente relacionados con el sector de la mecanización agrícola en este país, para nosotros ha sido esencial”, señaló Ignacio Ruiz, presidente de Agrievolution, “la Alianza se basa en la colaboración y cooperación entre los socios, y conocer el trabajo de la CAFMA y haber mantenido estas reuniones nos resultó muy enriquecedor”.

“La impresión que se llevó la delegación de lo que conoció estos días en Argentina fue tan buena que los directivos están evaluando realizar su Congreso Mundial 2025 en nuestro país”, agregó Borri, “será todo un desafío, ya que implica la organización de charlas y actividades donde participan más de 400 invitados”.

Acerca de AgriEvolution: es una alianza de fabricantes de maquinaria agrícola de todo el mundo, que representa a más de 6.000 industrias a través de las Cámaras de Fabricantes de Argentina, España, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Japón, Korea del Sur, Rusia, Turquía, India, China, Irán y de la comunidad Europea, representada por medio de CEMA. Nacida con el objetivo de recabar información y elaborar estadísticas de producción mundial, la Alianza realiza su reunión Cumbre cada año en distintas partes del mundo. En esas reuniones, líderes de toda la industria y de todo el mundo, incluidos ejecutivos de fabricantes y distribuidores de equipos, funcionarios gubernamentales, líderes de asociaciones industriales, académicos, agricultores progresistas y otras partes interesadas se reúnen para compartir información y hacer conexiones.