Será con entrada libre y gratuita pero cupos limitados. La inscripción puede realizarse haciendo click en https://n9.cl/ipcva

Bajo el slogan “Construyendo competitividad para la carne vacuna argentina”, el instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizará un nuevo seminario en el Hotel NH Provincial de Mar del Plata

El evento, que comenzará a las 8:30 de la mañana, contará con presentaciones de destacados especialistas.

La apertura del encuentro estará a cargo de Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA, y algunas de las disertaciones previstas son las siguientes:

– “Siete videos para explicar por qué necesitamos más marketing para el campo y la carne vacuna argentina”. (Ing. Agr. Adrián Bifaretti, Jefe Departamento de Promoción Interna IPCVA).

– “Consumo residual y manejo para ganar más kilos por animal”. (Ing. Agr. Aníbal Pordomingo, INTA).

– “Presente y futuro del engorde a corral en Argentina”. (Ing. En Producción Agropecuaria Fernando Storni, Presidente de la Cámara Argentina de Feedlot).

– “Perspectivas del negocio de la ganadería vacuna en Argentina”. (Dr. Federico Santángelo. Agroideas).

– “Avances y perspectivas del Bienestar Animal en la ganadería vacuna”.(Dra. MSc. Médica Veterinaria Natalia Aguilar, Coordinadora Proyecto Nacional de Bienestar Animal INTA. Facultad de Cs. Veterinarias UNNE.    

– “Avanzando hacia la declaración ambiental de producto de la carne vacuna argentina”. (Ing. Agr. Rodolfo Bongiovanni, INTA e Ing. Agr. Javier Echazarreta INTI)

– “Genética: la gran herramienta para mejorar la eficiencia del negocio ganadero”. (Ing. Agr. Emilio Ortiz,  Asesor privado. Foro Argentino de Genética Bovina).

– “Integración generacional. ¿Cómo y cuándo comenzar?” (Ing. Héctor Cattena. Asesor privado).

– “Importancia y competitividad del sector cárnico”. (Lic. David Miazzo, Fundación FADA).

– “Descifrando las paso para entender la Argentina que viene” (Lic. Lucas Romero. Consultor y analista político. Director de SINOPSYS consultores).

Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción ingresando en https://n9.cl/ipcva

Expo Agrofuturo, llega a su edición #16 con una contundente oferta para el acceso a conocimiento de alto valor, transferencia de tecnología de vanguardia, soluciones innovadoras y conexiones que logran transformar la visión de un agro tradicional, hacia un agro más innovador, sostenible y basado en el conocimiento.

Plaza Mayor, Medellín, será el escenario que recibirá más de 380 empresas transversales a toda la cadena de valor y más de 16.000 visitantes tanto nacionales como internacionales, con un perfil profesional y especializado en todos los sectores del agro.

“Los agricultores, los profesionales del agro, los ganaderos, las empresas proveedoras de insumos, van a tener acceso a la última tecnología; a compradores para sus productos; a ver las principales innovaciones del sector agropecuario en tecnología, en maquinaria, en cosecha, poscosecha, logística, comercialización. Es toda la cadena del agro, desde el productor hasta el comercializador, reunido en un solo lugar, para generar conexiones, para acceder a capital y para construir un nuevo agro.”

Ricaro Jaramillo

Co-Fundador Expo Agrofuturo 

 

Expo Agrofuturo, será el epicentro de las últimas tendencias en tecnología aplicada al campo. Desde maquinaria de precisión hasta soluciones de agricultura inteligente, los visitantes podrán conocer de primera mano cómo la innovación está revolucionando la producción y el manejo de los cultivos.

La sostenibilidad, será un pilar importante en las actividades de la feria, conscientes de la importancia de una agricultura sostenible, Expo Agrofuturo dedicará un espacio especial a las prácticas agroecológicas y la producción responsable. Expertos y líderes del sector compartirán experiencias y casos de éxito, mostrando cómo es posible ser productivos y respetuosos con el medio ambiente al mismo tiempo.

Pero además, el evento será una plataforma ideal para los emprendedores y startups del agro, quienes presentarán sus ideas y proyectos más innovadores en la quinta edición de AgStar, el evento referente para los emprendedores del agro en el marco de Expo Agrofuturo. Desde aplicaciones móviles para la gestión de cultivos hasta sistemas de riego inteligente, estas empresas emergentes estarán buscando inversores y socios para llevar sus iniciativas al siguiente nivel.

Para esta oportunidad, también tendrá una participación especial Chile, como país invitado, quien mostrará las acciones que convierten a la región como un referente de producción agrícola innovadora, sostenible y con gran potencial de exportación. 

También, la presencia del grande de la tecnología, Microsoft, y la productora y tostadora de café más grande del mundo, Lavazza, quien lidera proyectos y estrategias con gran impacto para los productores de café y cacao en Colombia y Latinoamérica.

Dentro de las actividades más representativas están: 

FIXA, Foro de Innovación Agrofuturo, con speakers nacionales e internacionales, quienes debatirán temas claves en ganadería y agricultura. 

AgStar, que reune a los jugadores principales del ecosistema emprendedor agro de Colombia y Latam. 

Agro Solutions, liderado por empresas como COMFAMA con enfoque en agronegocios;  Agralba con el tema: Nutrición vegetal foliar; y CRENTO de la marca Corona, con el tema: Innovación y tecnología aplicados en la producción agrícola. 

Agrotalk, con charlas especializadas en los sectores de ganadería, frutas, hortalizas, granos, aceites, café, cacao, tecnología, forestal, entre otros.

Agromatch, la rueda de negocios para que los asistentes concreten citas efectivas de negocios.

MOKA, un espacio dedicado a conectar el mundo del café y al cacao a través de conocimiento y negocios. 

Rueda de Créditos, para el acceso a créditos y financiación. 

Asiste sin costo haciendo tu prerregistro en www.expoagrofuturo.com

Recientemente se realizó una nueva reunión de Lechería de nuestra entidad, en la que participaron productores de las principales cuencas lecheras del país (Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) y, en la apertura del mismo, se realizó un informe del CPN a través de Jorge Giraudo, Director Ejecutivo del OCLA, sobre la evolución del sector en el transcurso del año. Luego de la misma los tamberos de Coninagro expresaron la preocupación por las nuevas, aunque reiterativas, medidas del Gobierno Nacional que impactan negativamente en la cadena Láctea.

En tanto, se resaltó el impacto que todavía ejerce la extraordinaria sequía de los últimos años, el aumento de costos que sufrirán los alimentos que consumen nuestras vacas y sus crías, por el incremento del valor del maíz y los núcleos que se importan que forman parte de los alimentos balanceados y, como si esto fuera poco, al no ser considerados una economía regional, sufrimos las correspondientes Retenciones y como consecuencia de las mismas dejamos de ser competitivos en todos los mercados extra Mercosur.

La situación se hace más complicada aún cuando todavía los productores no se han recuperado de los distintos “dólar soja” que, sobre el fin del año pasado, incrementaron los costos y generaron un déficit que los productores arrastran al día de la fecha.

Si el Gobierno sigue aplicando estas medidas parciales que benefician a algunos y perjudican a otros, no podremos dar vuelta la actual situación crítica que padece el sector.

Los alumnos de la escuela 321 de Jujuy viajaron a Buenos Aires y fueron homenajeados en la nuestra de Palermo.

El gran cierre del primer Concurso Pasión por la Carne Vacuna Argentina, organizado por el IPCVA, fue el viaje de los alumnos premiados a la Ciudad de Buenos Aires.Los chicos ganaron, como parte del Primer Premio Nacional (que incluía mochilas, un set de carne y una notebook para la docente), un viaje educativo de tres días con una visita a La Rural de Palermo.Allí también fueron homenajeados en el marco de los premios CITA.

La profesora de inglés de la escuela 321, Adriana Carolina López, comento: “Me enteré del concurso en la página de Facebook, me gustó la propuesta, podía descargar los materiales y plantearlo en la escuela. Me pareció interesante porque se podía trabajar en ciencias sociales, ciencias naturales”.“Cuando me enteré de que habíamos ganado, lo único que hacía era llorar. Después les conté a los niños que habíamos ganado un viaje, que encima que era en avión, no contestaban nada, estaban en shock. En muchos de los casos ninguno había viajado en avión, incluso yo tampoco. Se emocionaron por la mochila con útiles. En Buenos Aires y en el stand del IPCVA nos trataron como si fuésemos reyes”, concluyó la docente.

En tanto, el vicepresidente del IPCVA, Daniel Urcía, remarcó: “Estoy muy contento, cumplimos con el objetivo de difundir conocimiento acerca de la ganadería y de los aspectos nutricionales de la carne. Creo que cumplimos un rol social llegando a todos los colegios que participaron. Los chicos están muy agradecidos, muy involucrados con lo que han aprendido y con lo que ha significado para ellos la posibilidad de ganar el primer premio, poder viajar a Buenos Aires, conocer la ciudad y recorrer la muestra de La Rural.

“El objetivo fue que los chicos y los docentes investigaran y debatieran temas relacionados con la producción y el consumo de carne porque hay aspectos poco conocidos que no suelen estar incluidos en los contenidos curriculares”, aseguró por su parte, Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA.

Como cada año, desde CAPROVE presenta la situación del carbunclo en el país a través de un informe elaborado por el Dr. Ramón Noseda del Laboratorio Azul, socio de la cámara. Tres provincias demostraron focos: Buenos Aires, La Pampa y Rio Negro.

El carbunclo es una zoonosis que puede prevenirse y controlarse a través de la vacunación anual. En algunas Provincias como Buenos Aires y Santa Fe es de carácter obligatorio.

Se debe continuar con la misma política de prevención: Una vacunación obligatoria anual- “a fin de mantener alertas y respuestas epidemiológicas acordes, en el marco integral de la OMS, OMSA y FAO denominada Una Salud”.

En el mismo sentido, el Informe remarcó el pedido de que “la producción de la vacuna anticarbunclosa continúe de manera acorde en tiempo y forma para disponer la suficiente vacuna para el control de esta bacteria esporulada”.

En 2022, hubo 10 laboratorios que elaboraron vacunas anticarbunclosa con la cepa Sterne que produjeron 15.569.380 de dosis, demostrando una disminución respecto del año anterior de 19.842.595 dosis menos que las producidas en el 2021, según datos de la Caprove.

En este marco, desde la Cámara destacaron que “una vez más, luego de 45 años de permanente evaluación de esta zoonosis, reiteramos que solo la constancia de vacunar los bovinos anualmente y eliminar eficientemente sus cadáveres, facilitará la disminución de la carga de esporas del Bacillus anthracis en los suelos y controlará esta zoonosis”.

Hoy, los distintos indicadores evaluados en 2022 en el informe del Laboratorio Azul demuestran avances significativos en sus logros, pero no los suficientes para su control.

A continuación, se describen los distintos escenarios de evaluación epidemiológica de esta zoonosis:

1-Area de Evaluación de Carbunclo rural en provincia de Buenos Aires (1977-2022): en dicho periodo se evaluaron 4.608 muestras de las cuales 471 resultaron positivas, manifestando una distribución porcentual del10%. Durante el 2022 Se procesaron 55 muestras y se realizó 1 aislamientos (2%) correspondiente al Partido de Carlos Casares. 

2- Zona de Alerta y Respuesta del partido de Azul (2004-2022): mantiene un comportamiento uniforme desde 2014. Tanto los productores ganaderos como los veterinarios que integran el Circulo de Veterinarios, mantienen un compromiso epidemiológico destacado en búsqueda de Bacillus anthracis, cumpliendo con la vacunación de los rodeos (300.848 bovinos) y con el monitoreo de animales muertos súbitamente. El último brote de carbunclo bovino ocurrió en el 2013.

3- Aislamiento en otros 5 laboratorios de diagnóstico veterinario (4 se ubican en Buenos Aires y 1 en la provincia de La Pampa). Todos estos procesaron 62 muestras resultando 6 positivas (10%). De ellas, 3 correspondieron a La Pampa (2 en Utracán y 1 en Conhelo); 1 a Buenos Aires (en Carlos Casares) y 2 en la Provincia de Río Negro (ambos en General Conesa).

4- Vacunación obligatoria bovina:

  1. Área de Alerta y Respuesta Partido de Azul/Bs. As: se vacunaron 300.848 bovinos de la categoría susceptible.
  2. Provincia de Buenos Aires: Desde el 1 de enero del 2021, tiene vigencia plena la Ley 6703/61- Resolución MAA115/14- que impide mover bovinos no vacunados anualmente en su territorio. En el periodo se vacunaron un total de 11.933.816 bovinos.
  3. Provincia de Santa Fe: tiene vigencia la Resolución ministerial 1007/2014, que obliga a vacunar sus bovinos. No fue posible conseguir la información de la vacunación 2022.

Para finalizar el informe, su autor menciona: “Nuestro país tiene todos los elementos necesarios para el control del Carbunclo Rural: vacuna de producción nacional confiable y de bajo costo; legislación y Organismos de control específicos para actuar en la emergencia; veterinarios competentes; productores ganaderos dúctiles de producir en ecosistemas saludables. Solo la negligencia de los actores involucrados, puede mantener el Carbunclo Rural en la Argentina”.

Tras tres años de sequía, para esta campaña se consolida la tendencia de un periodo de lluvias importantes donde el granizo y las heladas tardías son la preocupación del productor.

Luego de un periodo muy complejo donde la sequía fue la preocupación mayor de todo el campo argentino, hoy la coyuntura se modificó y el productor agropecuario se prepara para proteger su inversión para la Campaña Fina que acaba de comenzar. 

Para el ciclo 2023/2024, que se prevé será un año Niño, la ocurrencia de tormentas y precipitaciones serán más frecuentes y prometen ser fuertes a partir del mes de septiembre. Ante este escenario, el productor agropecuario busca proteger anticipadamente sus cultivos, lo que se reflejó en un incremento de las consultas y presupuestos en aseguradoras para afrontar la campaña con las mejores condiciones.

Campaña fina: anticiparse a los riesgos

“Estamos observando que este año el productor tiene una percepción de riesgo mayor por lo que ocurrió el año pasado con las heladas tardías en el trigo y en la cebada. En la campaña anterior lo sufrieron mucho, es por eso que solicitan cotizaciones para los tres principales riesgos climáticos como son el granizo, incendio y heladas tardías”, explica Sebastián Ferrari, responsable comercial de Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda Seguros.

A la vez, añade que para heladas tardías en La Segunda Seguros existe un diferencial de mercado puesto que “podemos vender la cobertura con una franquicia especial, que los productores ya conocen, que actúa sobre el área asegurada, con un 20% deducible sobre la suma asegurada del área dañada”.

Por otra parte, hay algunas zonas puntuales de Argentina donde también se está cotizando en gran medida la cobertura por vientos, sobre todo en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde ese factor es importante. Para esos casos, el portfolio suma una cobertura más frente a cuatro riesgos bien definidos: granizo, incendio, heladas y vientos.

Además, La Segunda Seguros ofrece al productor beneficios comerciales para quienes contraten simultáneamente ambas campañas. En el caso de contratar el ciclo productivo completo, cultivo de fina y gruesa que se realizan en un mismo lote, el productor accede a un descuento adicional en los seguros.

Crecimiento proyectado para el 2023

La Segunda Seguros tiene una red de 2350 agencias distribuidas en el país desde donde atienden y asesoran a los productores agropecuarios respondiendo a su política de cercanía con los clientes de cada localidad. Además cuentan con más de 40 ingenieros agrónomos que brindan un servicio profesional y personalizado. Para este año, siguen proyectando el crecimiento de esta red en los puntos de Argentina donde crece la demanda para este tipo de coberturas. 

Siendo una compañía líder en el agro, en la campaña anterior aseguraron 750 mil hectáreas en el país en cosecha fina y para la próxima, por las expectativas y el gran caudal de demanda que se evidencia, se proyecta llegar al millón de hectáreas aseguradas.

Con una gran convocatoria, hoy se celebró la primera reunión del Observatorio Colaborativo MAIZAR Huella de Carbono, que tiene por objetivo reunir a todos los actores clave de la bioeconomía para compartir información y trabajar mancomunadamente sobre distintos factores que permitan posicionar a la Argentina (Marca País) en los mercados internacionales como un proveedor sustentable y poder así capturar el valor diferencial que tenemos.

               La eficiencia fotosintética de nuestros sistemas productivos, más eficaces en el uso del agua y la captura de carbono, hace hoy una gran diferencia en un mundo que pone, cada día más, el foco en las huellas ambientales. Producimos lo que el mundo necesita y de una manera mucho más sostenible que los países competidores, como muestran distintos trabajos que se vienen realizando. Desde hace tres décadas venimos haciendo siembra directa (SD), cuando el 80% de la agricultura en el mundo todavía se hace arando. No remover la tierra para sembrar implica reducir un 60% el consumo de combustibles fósiles, tener un 96% menos de erosión por vientos o lluvias, reducir un 70% la evapotranspiración y alcanzar una de las mejores huellas hídricas del planeta. Y aun hay mucho margen de mejora.

Sin embargo, a la hora de comercializarlo, éste es un valor que aún no hemos logrado capturar. Las commodities, y sus productos de transformación, tienen el mismo valor en el mercado mundial, sin importar la sostenibilidad de su sistema de producción. Según un estudio de IBM realizado en 20 países, “80% de los consumidores están dispuestos a pagar más por un producto que cuida el ambiente, hasta un 35% más de precio. Por lo tanto, resulta imperioso que empecemos a certificar el modelo productivo argentino. 

Con este objetivo, los invitamos a sumarse a esta creación conjunta. La oportunidad que tenemos es inmensa.

El presidente de CONINAGRO, la entidad rural que nuclea a las cooperativas agropecuarias, participó del 3er Congreso Provincial de Cooperativas Agropecuarias y Agroalimentarias, organizado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

En ese sentido, el titular de CONINAGRO, valoró que: “Este tercer congreso que convocó la Provincia de Buenos Aires fue muy oportuno y muy propicio principalmente por los temas que se abordaron. Uno de los temas más trascendentes que se trataron fueron justamente el del arraigo rural, la calidad de vida en la ruralidad y en este aspecto nosotros destacamos que justamente las políticas públicas debían estar encaminadas a generar las condiciones para una vida con mayor calidad, las condiciones en caminos rurales, en infraestructura, en conectividad, en educación, de manera tal de que se pudieran entonces propiciar el arraigo rural”.

“Por otra parte otro de los puntos destacables, fue la valorización que se hizo de los productos de las cooperativas alimentarias que es justamente el alimento en donde nosotros estamos justamente trabajando en lo que es la producción de alimentos saludables con inocuidad y con certificación y trazabilidad y por el otro lado con sustentabilidad socioeconómica y ambiental”, agregó el dirigente oriundo de Rauch.

Finalmente, Laucirica, que es productor ganadero, sostuvo: “Para todo esto también se requieren de políticas públicas, había un candidato diputado, lo invitamos a participar en este tema. Por otra parte fuimos muy contundentes en la apertura para marcar que las cooperativas son sin ninguna duda las promotoras del desarrollo local que son las que dan justamente empleo y calidad y que en este sentido resalté que junto con el Consejo Agroindustrial estamos trabajando en el Plan de Desarrollo Federal que representa una generación de empleo genuino muy importante”.

El 2 de julio se conmemoró el Día Nacional de la Avicultura, es por ello que el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) llevó a cabo un encuentro de intercambio para  informar sobre la actualidad y proyección  del sector productor de carne aviar.

Roberto Domenech, Presidente de CEPA, señalo que “en el año 2022 se alcanzaron los 2,45 millones de toneladas de producción, alcanzando más de 400 millones de dólares de exportación a más de 60 destinos.

En tal sentido, el consumo en el mercado doméstico alcanzó los 47 kg/hab/año.

Las reproductoras alojadas para 2023 proyectan un crecimiento del 3%, lo que permite estimar una producción de 1000 millones de pollos para este año.”

Domenech informó que “La Influenza Aviar (IA) ha sido una irrupción desequilibrante que alteró nuestros planes, obligando a SENASA al cierre de las exportaciones y aplicar el rifle sanitario en los lotes afectados.

Asimismo, el presidente de CEPA aclaró:” Aún no existe una vacuna ideal para esta enfermedad y es nuestro deber como dirigentes sectoriales informar bien a los productores…. Hay vacunas producidas que no han demostrado eficiencia y ante la presencia del virus, las aves deben sacrificarse aun vacunadas.”

Respecto a mercados externos, la Lic. Sofía García, Coordinadora de Negociaciones Internacionales de CEPA, informó sobre la evolución de las gestiones público-privadas, a fin de acordar nuevos certificados sanitarios con cada uno de los países importadores de pollo argentino, en base a la propuesta de zonificación dinámica, por la que se garantiza origen de la exportación desde zona libre. Entre las principales negociaciones en agenda, mencionó la próxima misión oficial a la República Popular de China, a cargo de una comitiva técnica del SENASA, a concretarse en la segunda quincena de este mes.

Otro aspecto importante para destacar fue el perfil sustentable de la producción y el cuidado ambiental, en ese sentido, el Ing. Carlos Sinesi, Gte. Gral. de CEPA se refirió al trabajo realizado en forma conjunta con el INTI en el Análisis del Ciclo de Vida de la carne de pollo, determinando los valores de las Huellas de Carbono y Huella Hídrica en más del 70% de la producción avícola argentina. Los valores alcanzados por el sector sitúan a la actividad con altos estándares en lo relacionado a la sustentabilidad.

Por último, Domenech señaló la importancia de la producción e industria avícola nacional destacando su presencia territorial en las provincias, generando empleo directo para 77.500 personas

Con foco consolidado en la innovación para los productores ganaderos y tamberos, MONTECOR vuelve a sorprender lanzando al mercado una nueva versión de mixer horizontal 10 m3 para brindar más funcionalidad con mantenimiento mínimo en sus equipos.
” Lideramos la innovación en mixer pensando siempre en aportar diferenciales que ayuden al productor ganadero y tambero a ser más eficiente. NER es un hecho de esto y estamos muy contentos de la aceptación del mercado de este equipo con transmisión híbrida …” expreso Gastón Borgiani CEO de MONTECOR.
¿Qué significa NER? Es una transmisión híbrida compuesta por reductor epicicloidal y una etapa de transmisión a cadenas, esta combinación suma ventajas que permite aprovechar lo mejor de ambos sistemas, logrando:
– Una mayor eficiencia.
– Mantenimiento mínimo.
– Un precio más accesible que el modelo “MR”.
El objetivo es aprovechar todos los beneficios que aporta el uso de Reductor, como así también, ser competitivos en precio.
MONTECOR sigue desarrollando mixers pensando en soluciones necesarias.