La multinacional HELM, líder global en protección y nutrición de cultivos con más de 120 años de trayectoria dedicada a brindar soluciones con tecnología alemana y con un fuerte compromiso por el cuidado del ambiente, participará de un nuevo encuentro tecnológico anunciando avances e inversiones en su plataforma SKYFLD.

Buenos Aires, 28 de junio de 2023.- El próximo 4 de julio, en el Alvear Icon Hotel y con transmisión online, se llevará a cabo una nueva edición de “La Transformación Digital del Agro” con el lema: Transformarse para ser rentables y sustentables.

El evento, que ya se ha transformado en un espacio reconocido por los principales actores del sector, busca visibilizar los avances en diversos aspectos tales como: la incorporación de la inteligencia artificial, finanzas, expectativas sobre el cambio generacional, nuevas tendencias sobre rentabilidad, sustentabilidad y comunicación en el agro.

El encuentro reunirá a destacados profesionales del agro y expertos en transformación digital para compartir conocimientos y perspectivas sobre el futuro del sector agropecuario. Uno de los disertantes será André Salvador (SKYFLD Global Manager de HELM), quien compartirá su experiencia y conocimiento en el panel sobre “Rentabilidad y sustentabilidad en el agro”. El representante de HELM es reconocido internacionalmente por su experiencia en el sector y su enfoque en la implementación de tecnologías innovadoras para mejorar la productividad y la sostenibilidad.

Desde hace ya tres años, HELM revolucionó la forma en que los productores y asesores gestionan sus cultivos con la presentación de SKYFLD, una plataforma inteligente para agricultura digital, desarrollada especialmente para la gestión eficiente de los procesos productivos, permitiendo la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real y la optimización y el rendimiento de los cultivos.

HELM, como empresa promotora de la herramienta SKYFLD, está comprometida con impulsar la digitalización en el agro y brindar soluciones innovadoras que ayuden a los productores a mejorar su rentabilidad y, a la vez, adoptar Buenas Prácticas Agrícolas en cada etapa del cultivo. Es por ello que durante el evento,  sus referentes estarán disponibles para ampliar la información sobre las últimas novedades como el reciente lanzamiento de la Aplicación Móvil de SKYFLD, disponible para celulares Android y iOS; brindar detalles sobre las últimas funciones incorporadas a la herramienta; y anunciar nuevas inversiones que viene haciendo la empresa a nivel global, que impactan directamente en la última versión de la SKYFLD.

“Estamos muy comprometidos y creemos firmemente que la incorporación de tecnología es clave para lograr mayor rentabilidad y eficiencia en los procesos productivos, de manera sustentable. Uno de nuestros objetivos es seguir acercándole a los productores soluciones que le faciliten la gestión y  que  sean de fácil adopción y operatividad”, adelantó Andre Salvador -SKYFLD Global Manager de HELM.

El evento “La transformación digital del Agro” es una oportunidad única para que los actores clave del sector agrícola se reúnan, compartan conocimientos y establezcan relaciones estratégicas.

Para más información: https://agropro.ag/tda-edicion-2023/

 

En el marco de la 111° Conferencia Internacional del Trabajo que se está llevando a cabo hasta el 16 de junio en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el presidente del del RENATRE, José Voytenco, expuso el trabajo que se realiza en el país vinculado al organismo rector de la seguridad social rural.

“Es un orgullo poder representar a los trabajadores rurales de América Latina. Venimos a presentar el trabajo que venimos llevando a cabo en la Argentina donde podemos tomar como ejemplo de gestión al RENATRE”, indicó José Voytenco.

En este contexto, es fundamental resaltar el papel clave que desempeña el organismo en la registración de trabajadores rurales y empleadores y en la regularización del sector. De esta forma se promueve la formalidad laboral, brindando a los trabajadores rurales la protección y los derechos que les corresponden. 

La registración adecuada no solo garantiza un empleo decente, sino que también permite acceder a beneficios y servicios como las prestaciones por desempleo del RENATRE, los programas de capacitación, entre otros.

En el marco de conmemorarse el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Voytenco explicó en su exposición que uno de los ejes de trabajo pasan por el combate contra el trabajo informal y el trabajo infantil, donde “el más alto porcentaje de estas situaciones en las distintas actividades se da en el agro a nivel mundial”.

“Este registro permite que trabajemos en conjunto empleadores y trabajadores, articulando herramientas que beneficien al sector. El Registro nos ayuda a lograr más beneficios y servicios para nuestra gente”, concluyó Voytenco, quien también es miembro del Comité Latinoamericano de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA).

Entre los temas de la 111° Conferencia Internacional del Trabajo se abordaron entre otros temas una transición justa hacia economías sostenibles e inclusivas, aprendizajes de calidad, y la protección de los trabajadores.

Participaron del encuentro los directores del RENATRE Jerónimo Pérez y Carolina Llanos, además participó una delegación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación e integrantes del Comité Latinoamericano de la UITA, delegados de trabajadores, empleadores y gobiernos de los 187 Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La fertilización líquida a la siembra crece en los principales países productores de alimentos siendo sinónimo de eficiencia. Ofrece beneficios concretos para sostener la productividad, con impacto positivo en lo económico, operativo y ambiental.

Buenos Aires, junio de 2023.  Los pilares para un manejo sustentable del recurso suelo se basan en primer lugar en el uso de siembra directa para prevenir su erosión y favorecer la acumulación de agua en el perfil; una adecuada secuencia de cultivos que incluya gramíneas y cultivos de servicios que aporten cobertura y carbono al sistema. Por último, es fundamental una correcta nutrición del sistema de producción que tenga en cuenta las mejores prácticas en el uso de fertilizantes lo que implica basar las decisiones en un buen diagnóstico y planificación de la nutrición de los cultivos.

A estos procesos sustentables se suma la necesidad de los consumidores por conocer el origen de los productos. Es por eso que cada día cobra más importancia la trazabilidad y verificación de las prácticas sustentables para que estas sean visibles, transparentes y los consumidores puedan obtener información de los procesos sustentables de los cultivos. 

En este sentido y con el fin de fomentar el uso sustentable de fertilizantes, mejorando la practicidad logística y operativa y la mejora de costos, ALS y ucrop.it trabajan en conjunto para promover la fertilización responsable con el ambiente a partir de la trazabilidad de cultivos. Con este acuerdo se busca verificar el origen sustentable de los cultivos y demostrar la aplicación de prácticas sustentables desde la siembra hasta la cosecha.

Los cultivos requieren 14 nutrientes esenciales para su correcto crecimiento y desarrollo. Entre ellos, el fósforo es fundamental ya que estimula el desarrollo temprano de las raíces, influyendo en la absorción de agua, nitrógeno y otros nutrientes. En su fuente sólida tradicional, el fósforo, requiere de un proceso de solubilización y transformación para ser aprovechado por la planta; y tan sólo del 15 al 20% estará disponible para el cultivo.

A partir del acuerdo entre ALS y ucrop.it, se busca incentivar a los productores a desafiar el statu quo y probar las ventajas reales que tiene la fertilización líquida a la siembra, al trazar con la plataforma el manejo sustentable de la nutrición y la utilización de MapLiquid. Al respecto, Leandro Armoa, Gerente General de Agri Liquid Solutions Argentina S.A., expresó: “Apostamos a los fertilizantes líquidos como una herramienta para optimizar los recursos durante la siembra, maximizar la producción, reducir costos operativos y logísticos y disminuir el impacto al ambiente. El convenio con ucrop.it nos permite potenciar todos los beneficios de este producto y llegar al productor con la certeza de la trazabilidad”.

Por su parte, Marcos Botta, Co-Founder y CIO (Chief Innovation Officer) de ucrop.it, indicó: “Estamos comprometidos a trabajar en conjunto con los agricultores y productores para fomentar prácticas agrícolas sostenibles y minimizar el impacto de los productos en el medio ambiente. Creemos que, a partir de este acuerdo de trabajo en conjunto para la promoción del uso responsable y sostenible de fertilizantes fosfatados, podemos mejorar la productividad y calidad de los cultivos, garantizar la seguridad alimentaria y proteger los ecosistemas naturales”.

La agricultura, tal como la conocemos, está cambiando hacia prácticas más sustentables; y todos los actores involucrados en la cadena de valor están interesados en que dicho proceso sea lo más accesible y transparente posible. De allí la importancia de que existan soluciones que permitan mejorar la rentabilidad de los cultivos y den visibilidad al esfuerzo del campo por demostrar cuán sustentables son los procesos.

 

¿Por qué no crecemos como otros países? ¿Menos impuestos y más trabajo? 4 claves para generar medio millón de nuevos empleos y a la vez, activar la rueda económica. Propuestas para el crecimiento del país y sus familias. 

¿Con 4 claves, Argentina podría crecer y generar más de medio millón de puestos de trabajo? Es la alentadora propuesta, con datos y análisis, que presenta FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina). Según esta iniciativa, 1 de cada 3 desocupados podría tener trabajo, calculado sólo sobre un aumento de granos, carnes de vaca y cerdo y biocombustibles. Y también, mientras más incremento en otras cadenas, habría aún más beneficios. Estas cifras, surgen del análisis sobre “Políticas para el crecimiento del país y sus familias” que propone 4 claves y una forma concreta de implementación para no desfinanciar al Estado.  Lo presenta FADA el miércoles 7 de junio a las 15 horas, en el Congreso de la Nación, Sala 1, anexo “A” de Diputados. Con el apoyo de Barbechando y FADA Joven, y la participación de diputados, funcionarios, instituciones, periodistas, etc.

4 claves para crecer y generar trabajo, cuidando los ingresos del Estado

¿Menos impuestos y más trabajo? Sí. Según David Miazzo, economista Jefe de FADA, la rueda del empleo agroindustrial genera actualmente 3,7 millones de empleos y propone que, con 4 cambios principales sumado a una implementación especial, nuestro país podría generar medio millón de nuevos empleos, lo que es equivalente a un tercio del total de desocupados en Argentina. Pero eso no es todo, también apunta a un crecimiento general porque activaría al circuito de la economía y el bienestar que están tan afectados, es decir, provocaría un crecimiento en variados sectores del país, en sus regiones, en sus familias…

Las 4 claves a las que llegó FADA en su análisis son: Cero Retenciones, Cero Restricciones, Un Dólar y Reglas claras. Pero, ¿Cómo hacerlo sin desfinanciar al Estado? Desde FADA analizaron varios formatos y concluyeron en que las retenciones podrían eliminarse con la implementación de un “Certificado para pago de impuestos”. “De manera progresiva, en cuatro años, parte de los ingresos por retenciones seguirían entrando al Estado y el que los paga podría contar con un instrumento que le permita utilizarlo para pagar impuestos en el futuro”. Se amortigua el impacto fiscal y permite sacarle frenos al crecimiento. En uno de los ejemplos, estas modificaciones permitirían aumentar la producción de granos en un 56%. Pero esto no es hablar sólo de granos, es un movimiento que significa enormes mejorías para las regiones y ciudades”, explica Miazzo.

¿A quiénes benefician estas medidas?

“Hay una idea de que las retenciones sólo afectan al campo, pero no es así, es un concepto errado que heredamos y es difícil visualizar estos temas en la vida cotidiana. “¿En qué me afectan?: en todo”, afirma Nicolle Pisani Claro, economista de FADA. “Podemos verlo desde dos grandes aspectos: el primero, es que va más allá del que trabaja directamente en el agro, muchos de nuestros empleos están relacionados de manera indirecta y por eso lo que ocurre en el agro, nos impacta a todos. El segundo, porque las retenciones provocan que el país produzca menos y esto es: menos actividad económica, menos exportaciones, menos empleo, menos consumo, por ende, menos crecimiento para las familias”.

¿Por qué no crecemos como otros países?

“En parte, por la inestabilidad que provocan nuestras políticas económicas, que generan gastos y cargas tributarias excesivas, y eso termina en los problemas que tenemos, pero otra gran razón, es el enfoque anti-exportador que tiene Argentina”, comenta Miazzo.

“Hay una imagen súper reveladora, miremos el mapa del mundo, muy pocos países cobran retenciones. ¿Dónde está Argentina?: Entre los pocos países que sí las cobra. Para analizarlo vemos cuánto es la recaudación total por impuestos del país y cuánto es la de derechos de exportación: en Argentina, y sólo en cuatro países más, del total de los impuestos del Estado, las retenciones son más del 10%. Poniéndolo en un ejemplo básico: si el Estado, en todos sus impuestos recauda $100, las retenciones significan más de $10. Por eso, la carga es alta, porque esa proporción es alta. Y estamos entre los pocos cinco países en los que se da esa relación, junto con Costa de Marfil, Bielorrusia, Kazajstán y las Islas Salomón. En otros cinco significa menos del 10% y los demás es menos del 1% o directamente no los cobran. Esto también indica que la mayoría de los países no aplica este impuesto de la manera que se hace en Argentina”, agrega Pisani Claro.

Pero hay otro dato más sorprendente aún: en los países donde NO se aplican retenciones, se registra un gran crecimiento del PBI. En Argentina, donde sí hay retenciones, nuestro PBI por habitante ha crecido poco, sólo un 56% en los últimos 30 años. En cambio, en países que facilitan producir, exportar y que crearon políticas más adecuadas, crecieron mucho más. Entre ellos, Uruguay creció 324%, Paraguay 252%, Canadá 149% y Ucrania 241%, entre muchos más. “Es revelador”, advierte Miazzo.

 “Tenemos tan naturalizadas algunas medidas o políticas en nuestro país, que creemos que es igual en todos lados, pero lo cierto es que es algo casi único en el mundo y nos está causando un estancamiento. El hecho de tener retenciones y restricciones para exportar, problemas para producir más, que haya “distintos dólares” y reglas que no son claras, es un escenario que el mundo entero trata de evitar”, agrega Natalia Ariño, economista de FADA.

“Sabemos que toda propuesta es un desafío en el contexto de crisis que vivimos pero estamos convencidos de que es necesario para el crecimiento del país, por eso traemos esta iniciativa que incluye la propuesta para amortiguar el impacto fiscal: eliminar las retenciones pero con la implementación de un esquema de certificados de crédito fiscal por una parte de lo que hoy son los derechos de exportación, durante cuatro años, con el fin de que el Estado no pierda toda esa caja de manera inmediata y el productor pueda usar una parte para pagar impuestos en el futuro”, remarcan desde FADA.

“Recordemos que, en la pizza que comemos hay miles de trabajadores, desde huerteros, molineros, operarios, hasta agrónomos, administrativos y comerciantes dentro de una enorme lista. ¿Por qué no iríamos por más? Si eso crece, no sólo crece el empleo, aporta crecimiento a ciudades y regiones. Se genera actividad económica, ingresan dólares por exportaciones, se moviliza el consumo, se genera más empleo, se amplía el acceso de la gente a productos y servicios… todas dinámicas que nos pueden empujar a salir adelante y apuntar al bienestar de las familias”, cierran los voceros de FADA.

*La propuesta en números

  • 1 de cada 3 desocupados podrían tener trabajo.
    • Se podrían generar más de medio millón de nuevos empleos (544 mil puestos de trabajo) sólo contando el resultado de aumentar la producción en cadenas de granos (aportaría el 80%), de carne de vaca y cerdo, más biocombustible (aportarían el 20%).
    • La mayoría de los países NO cobran retenciones.
    • En sólo 5 países las retenciones representan más del 10% del total de impuestos que recaudan: Argentina, Bielorrusia, Costa de Marfil, Kazajstán y las Islas Salomón. 
    • Sólo otros 5 cobran entre el 1% y 10% en retenciones de lo que recaudan: Rusia, Papúa Nueva Guinea, Bahamas, República del Congo y Camerún. El resto de los países NO cobran Derechos de Exportación o es mínimo.
  • Crecimiento PBI per cápita de los últimos 30 años: Argentina sólo 56%, Uruguay 324%, Paraguay 252%, Brasil 257%, Estados Unidos 176%, Canadá 149%, Australia 225%, Nueva Zelanda 314%, Ucrania 241% y Rusia 294%

 

El presidente del RENATRE, José Voytenco, participó en el Congreso Maizar “Cocreando la economía” en el pasado 31 de mayo, donde destacó la importancia de la registración de los trabajadores rurales y la capacitación tanto para ellos como para sus familias con el objetivo de reinsertarse el mercado laboral en las mejores condiciones posibles.
Voytenco enfatizó en la necesidad de un país inclusivo que permita al campo, en colaboración con los trabajadores, entidades del campo y diversos organismos del sector rural aumentar la producción de alimentos y mejorar las condiciones de trabajo.
“Debemos aumentar la registración de los trabajadores, capacitar en función de las nuevas tecnologías y el cuidado del ambiente y de la salud de los trabajadores para producir más y mejor”, indicó Voytenco.
Desde el RENARTE se viene trabajando en tres ejes encadenados que son la fiscalización en todo el territorio nacional, la registración y la capacitación. Esto permitirá un mejor desarrollo del sector agropecuario.
Voytenco hizo especial énfasis en los hijos de los trabajadores, reconociendo que no cuentan con las mismas oportunidades que los jóvenes de las áreas urbanas. Por ello, se busca fortalecer la educación y el acceso a escuelas técnicas de calidad, brindando a los hijos de los trabajadores rurales la posibilidad de obtener una tecnicatura y así contribuir a la demanda de mano de obra calificada que exige el avance tecnológico en el sector.
Además de las capacitaciones, el organismo lleva adelante programas de cuidado y contención para niños, niñas y adolescentes con el objetivo de contribuir al alejamiento del trabajo infantil y a la protección del trabajo adolescente.
El RENATRE reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con los trabajadores, el sector agropecuario y las entidades del campo para mejorar las condiciones laborales, fomentar la capacitación y promover el arraigo en el campo argentino.