El Sr. José Carlos Martins fue reelecto como Presidente de la Bolsa de Cereales en la Asamblea General Ordinaria de la Institución

El Presidente será acompañado en la tarea por los señores: Julián Echazarreta, Vicepresidente 1º; Fernando Rivara, Vicepresidente 2º; Ernesto J. Crinigan, Secretario Honorario; Horacio E. Botte, Tesorero; Ariel L. Landoni, Prosecretario y Guillermo García, Protesorero.

Previamente, la Asamblea procedió a la elección de miembros titulares y suplentes para renovar el Consejo Directivo y la Comisión Revisora de Cuentas, siendo elegida por aclamación la única lista presentada e integrada por los señores: Roberto J. Domenech; Diego M. Lerini; Federico Landgraf; Víctor Castro; José F. Castelli; Francisco Schang; Javier C. Prida; Daniel Asseff; Daniel G. Mercado; Ariel L. Landoni y Marcelo Banchi, como miembros titulares. Asimismo, la Sra. María M. Rebizo y los señores Carlos Sinesi; Andrés Iolster; Rubén O. Blanco; Federico Spoturno; Juan P. Ravazzano; Santiago G. Perea; Carlos U. Borla; Julian J. Maxwell; Norberto Spatola y Jorge Chemes fueron designados como miembros suplentes.

Por su parte los señores Juan P. Di Maggio fue designado miembro titular de la Comisión Revisora de Cuentas y el señor Carlos M. Galíndez como miembro suplente de dicha Comisión.

Durante la Asamblea de la Bolsa de Cereales se aprobaron por unanimidad la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuenta de Gastos y Recursos correspondientes al Ejercicio 2022.

En el marco del tradicional remate del primer lote de soja, Miguel Simioni reveló que durante la actual campaña se dejará de cosechar un área similar a la mitad de la superficie de Santa Fe. “No son tiempos para seguir improvisando”, dijo, a propósito del reciente lanzamiento del Dólar Soja 3

El Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue sede de una nueva edición del remate del primer lote de soja, evento que marca simbólicamente el inicio de la comercialización  de la oleaginosa. El impacto de la sequía, el recorte en las estimaciones de producción, la necesidad de reglas claras que den previsibilidad a la producción e inversión y el compromiso de definir políticas públicas para combatir la inseguridad en Rosario fueron los ejes del discurso oficial.

El remate contó con la participación en el estrado del presidente de la BCR Miguel Simioni, el gobernador de Santa Fe Omar Perotti, el intendente de Rosario Pablo Javkin y el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología Daniel Costamagna. Operadores del mercado físico de granos, directivos y socios de la entidad bursátil, autoridades de mercados adheridos, cámaras, entidades de la producción y medios de comunicación también estuvieron presentes durante la actividad.

En su discurso, Simioni resaltó la crisis que están atravesando los eslabones de la producción agropecuaria y el impacto de la sequía en torno a la actividad económica: “Los hombres y mujeres de campo sufrieron crudamente y en soledad, el impacto de una sequía que se llevó sus sueños y esfuerzo”, introdujo. Según informes técnicos de la BCR, en abril el recorte de estimaciones pasó de 27 a 23 millones de toneladas en soja, y de 35 a 32 en maíz, alcanzando pérdidas de más del 50% de lo que se esperaba producir al inicio de la siembra.

En ese contexto, Simioni explicó que “nos encaminamos a un cierre de campaña con valores tanto de producción como de rendimientos tan bajos, que hay que buscar en el siglo pasado para encontrar números similares”. Luego agregó: “Nuestro polo de soja viene perdiendo su posición de líder mundial a manos de Nueva Orleans.Y este año, posiblemente nuestro país pierda su condición de exportador líder de harina de soja a manos de Brasil”.

En esa misma línea, enfatizó en la necesidad de actuar con determinación para dar respuestas a quienes están sufriendo las consecuencias del fenómeno, resaltando dos datos: la estimación de que en la presente campaña se dejaran de realizar más de un millón y medio de viajes de camión desde los pueblos y ciudades del interior productivo a sus diversos destinos; y que en Argentina se dejarán de cosechar 6,5 millones de hectáreas de soja, maíz, y trigo, un área similar a la mitad de la superficie de la provincia de Santa Fe. 

“No son tiempos para seguir improvisando”

En este marco, el presidente de la BCR aseveró que “no son tiempos para seguir improvisando con anuncios o medidas descoordinadas, que sólo funcionan como parches cuando se necesitan divisas”, a propósito del reciente lanzamiento del Dólar Soja 3.

“Lo que en su primera edición se presentó como un mecanismo excepcional para recomponer las reservas, se transformó en una herramienta periódica de intervención de los mercados, cuyos resultados ya conocemos: pérdida de transparencia en el proceso de formación de precios, distorsiones y asimetrías hacia el interior de toda la cadena de producción y comercialización granaria, sumado al encarecimientos en los costos de arrendamientos rurales, usualmente pactados en valor soja, incluso cuando el uso de esa tierra tenga destinos muy distintos como son los casos del maíz y la hacienda, cuya producción lejos está de acceder a esos valores”, aseguró.

El presidente de la BCR reclamó la toma de medidas urgentes que permitan a los productores recuperarse para trabajar la tierra, sembrar y producir, entre ellas demandó el apoyo a la producción a través de los reconocimientos inmediatos de los estados de emergencia y asistencia financiera por parte de la banca pública y privada; reglas claras que den previsibilidad a la producción e inversión, rechazando regímenes como el dólar soja y medidas que dificulten el acceso a los insumos básicos del sector o incrementen sus precios; un marco impositivo justo que no castigue a la producción y la puesta en valor de la infraestructura básica de transporte de cargas.

Reclamo por inseguridad

En un capítulo aparte, Simioni ratificó que la agenda del sector productivo no puede estar disociada de la agenda social de la región: “La seguridad es una necesidad que demanda el compromiso de todos, pero fundamentalmente del Estado en todos sus poderes y niveles que es el responsable de decirnos cuál es el plan para contener la creciente ola de inseguridad que vivimos en Rosario, y de definir las políticas públicas que permitan combatir este flagelo”, explicó.

La Bolsa de Comercio de Rosario, junto con la Universidad Nacional de Rosario, la iglesia, los distintos credos de la ciudad, sindicatos, colegios profesionales y un conjunto de entidades empresarias forma parte de  la Multisectorial por la Paz. El objetivo del espacio es ponerse a disposición de las autoridades para colaborar con la crisis de inseguridad que atraviesa Rosario. “No somos especialistas en seguridad, ni tenemos por qué serlo. Somos ciudadanos comunes, ocupando lugares en entidades que son emergentes de la sociedad civil, preocupados y afectados por la situación que nos atraviesa. Tenemos la obligación de involucrarnos en este tema, conocer el plan que tienen las autoridades, y monitorear que el mismo se cumpla. Exigimos acciones directas y concretas que permitan abordar esta problemática”, explicó.

Para finalizar, Miguel Simioni exigió que el diálogo debe traducirse en acciones concretas y urgentes sin dejar de lado la coyuntura que “empuja a más ciudadanos y ciudadanas a la marginalidad y la pobreza”.

“Como dirigentes y ciudadanos no queremos más diagnósticos y promesas. La sociedad en su conjunto demanda planes de gobierno  para conocer de los distintos candidatos qué van a hacer para revertir esta situación, cómo lo harán y en qué plazos”, indicó.

El intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, puntualizó en el esquema institucional de la Argentina: “Este país solo va a encontrar una matriz de desarrollo, estabilidad de su moneda e inclusión y movilidad ascendente si vuelve a desarrollarse desde el interior. Esa pelea tiene que atravesar a todo el sistema político y nos tiene que reunir de forma inteligente priorizando el planteo de desarrollo de nuestra geografía por encima de nuestras pertenencias partidarias”.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, destacó la necesidad de analizar estratégicamente el potencial del sector: “Tenemos que hablar de la reducción progresiva de las retenciones y de otra manera de estimular la instancia de producción para que podamos expandir plenamente nuestro potencial”. Y agregó: “Otros países van creciendo en su superficie sembrada de soja y nosotros estamos estabilizados en los niveles de producción. La falta de estímulos nos lleva a no estar generando un total aprovechamiento de la capacidad de nuestros suelos, del conocimiento y la voluntad de trabajo de nuestros productores”.

Luego de los discursos oficiales y las distinciones al productor ganador, Gerardo Tessore, y a la firma corredora, Enrique Zeni y Cia SACIAFEI, comenzó el tradicional remate con operadores presentes, a cargo de Marcelo Garcia (Enrique Zeni) y el martillero Ignacio Perone (Aguirre Vázquez).

Durante la subasta, los operadores de las casas corredoras pujaron por el lote, que terminó siendo adquirido por la firma Boero & Cía por $148.000. El excedente sobre el precio de pizarra será donado a la Escuela n° 8090 San Agustín de la localidad de Carlos Pellegrini.

Sobre el primer lote de soja:

 

La partida de 35.530 kilos es de la variedad Credenz 5907. Conforme lo establecido por el reglamento de esta Bolsa, recibidores Oficiales de su Cámara Arbitral actuaron sobre la mercadería descargada en la terminal de  LDC (Louis Dreyfus Company) Argentina S.A, planta Timbúes.

El Director General del IICA, Manuel Otero, será académico correspondiente en Costa Rica, donde se encuentra la Sede Central del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural. La designación fue otorgada en manos del presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina, Jorge Errecalde. 
Buenos Aires, 21 de abril de 2023 (IICA) – El Director General del Instituto de Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, fue incorporado a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina por su visión de la política agropecuaria continental.

La incorporación se realizó en una sesión pública extraordinaria encabezada por el presidente de la Academia, Jorge Errecalde, en la sede de la institución, en la ciudad de Buenos Aires, donde Otero ofreció luego una conferencia con el tema “Desafíos de los Sistemas Agroalimentarios en el Siglo XXI”. El Director General del IICA será académico correspondiente en Costa Rica, donde se encuentra la Sede Central del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural.

El nuevo miembro de la Academia fue presentado por el ex Secretario de Agricultura y Ganadería de Argentina Lucio Reca y por el médico veterinario Carlos José Van Gelderen, ambos con una extensa trayectoria de contribuciones en materia de políticas públicas y construcción de institucionalidad agropecuaria.

Las Academias Nacionales están dedicadas a cobijar, promover y facilitar el desarrollo de las ciencias y las artes. La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina tiene más de 100 años de historia: fue creada por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a través de una resolución del 16 de octubre de 1909. Sus miembros cumplen actividades intelectuales vinculadas con sus respectivas especialidades científicas y con relación a los problemas de interés para la comunidad nacional e internacional.

El ex Secretario de Agricultura y Ganadería de Argentina, Lucio Reca; el médico veterinario Carlos José Van Gelderen; el presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina, Jorge Errecalde; y el Director General del IICA, Manuel Otero.

“Nuestro país enfrenta una vez más una crisis política, económica y social. Las Academias deben actuar como faros en sus áreas de competencia para aportar propuestas de soluciones creativas en las áreas críticas”, dijo Errecalde al anunciar la incorporación de Otero, de quien dijo que “viene a aportar a la Academia una amplia visión de la problemática agropecuaria americana, fundamental para seguir integrando a nuestro país en el contexto internacional”.

Van Gelderen hizo un repaso por la carrera profesional de Otero, quien es médico veterinario de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es máster en Producción Animal del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y en Desarrollo Rural de la Universidad de Londres. Ha sido Agregado Agrícola en la Embajada Argentina en Estados Unidos, Vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y fue elegido Director General del IICA en 2017, para el período 2018-2022 y reelecto en 2021, para el período 2022-2026.

Van Gelderen rescató especialmente la tarea de Otero al frente del IICA, en la movilización y la búsqueda de consensos entre los países de las Américas, de cara a grandes foros de debate internacional, como la Cumbre de Sistemas Alimentarios de Naciones Unidas en 2021 y la Conferencia de Cambio Climático (COP 27), de Egipto, en 2022.              

Reca señaló que Otero se convirtió en un referente en la política agrícola americana. “Siempre tuvo el compromiso de difundir los beneficios del libre comercio agrícola y de la cooperación en el área agroindustrial. Y también tuvo la capacidad de diálogo como cualidad destacada. Por eso no sorprende su actuación profesional”, señaló.

El nuevo escenario global

En su exposición, Otero valoró que los nombres más respetados de la profesión han pasado por la Academia, a la que vinculó al más alto nivel de excelencia profesional.

“Luego de un largo período – afirmó- en el que la agricultura y la alimentación estuvieron mayormente asociadas al debate sobre la pobreza y la búsqueda de caminos para eliminar la pobreza rural, irrumpió la pandemia, se intensificó al mismo tiempo la frecuencia de eventos climáticos extremos y, por si todo esto fuera poco, se desencadenó hace 14 meses la trágica invasión de Rusia a Ucrania. Este nuevo escenario evidenció crudamente la fragilidad y visión fragmentada de muchos componentes de nuestra agricultura y de la seguridad alimentaria. Y simultáneamente puso a la agricultura nuevamente al tope de los temas de la agenda internacional, como había ocurrido antes a finales de la Segunda Guerra Mundial”.

El Director General del IICA hizo un repaso por las transformaciones que se han producido desde entonces y que cambiaron el papel de la agricultura en la sociedad.

“La magnitud de estas transformaciones queda clara cuando se analiza cómo ha cambiado la participación de la agricultura primaria en el consumo de alimentos entre 1950 y nuestros días. Según  datos de los Estados Unidos – la única serie larga disponible– pasó de más del 40% a sólo  14,3% en 2019”, explicó.

Otero afirmó que así, en la esfera internacional, se planteó la necesidad de promover una  discusión más sistémica sobre la alimentación, al punto de que en septiembre de 2021 el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres,  convocó a una Cumbre  mundial sobre  sistemas alimentarios, con el objetivo de acordar estrategias y políticas para la transformación y fortalecimiento frente a los desafíos de un nuevo tiempo, y particularmente ante la necesidad de atender las demandas de una población global que todo parece indicar que seguirá  creciendo hasta finales de este siglo.

“En esa Cumbre, los países de las Américas participaron activamente generando un consenso sintetizado en 16 poderosos mensajes –elaborados y acordados con el apoyo del IICA– en los que se planteó una posición que parte de reconocer la sustentabilidad de nuestros sistemas productivos y el papel estratégico que los sistemas alimentarios de las Américas tienen en la salud económica y social de nuestros países, así como en la seguridad alimentaria y ambiental a nivel global”, dijo el nuevo académico. 

Otero también se refirió a la cuestión del cambio climático, que afecta de manera brutal la actividad agropecuaria, además de trazar un panorama optimista sobre el futuro de Argentina haciendo referencia a sus recursos naturales en consonancia con la ciencia y la tecnología.

“El sector agropecuario en general, y la ganadería en particular, deben ser vistos como parte de la solución y no del problema. Tenemos que ver el vaso medio lleno y defender con racionalidad y coherencia el hecho de que nuestro sector es el único que puede y está haciendo aportes concretos en materia de mitigación, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y promoviendo el secuestro de carbono de nuestros suelos “, afirmó.

En su discurso, también hizo hincapié en la brecha en inversiones en investigación y desarrollo que perjudica a América Latina y el Caribe y refleja una carencia de perspectiva y políticas de Estado en cuanto al papel de la ciencia y la tecnología. “La Academia puede hacer una contribución muy grande en llamar la atención sobre este tema”, afirmó.

“El escenario actual y el aprovechamiento de las oportunidades que nos ofrece nos debe convocar a trabajar juntos -academia, sector público y sector privado, sociedad civil organizada- para reposicionar y dar una nueva dimensión a los temas de ciencia y tecnología, y así recorrer un camino hacia el pleno desarrollo agropecuario y rural, con la internalización plena de las dimensiones de la sostenibilidad ambiental e inclusión social”, concluyó Otero.

El dato surge de un trabajo de actualización sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. Estudios preliminares anticipan que poseen un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático a escala global. El nuevo mapa fue elaborado por un equipo de investigación del INTA, la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA y busca conocer y comprender la distribución espacial de este elemento necesario para el diseño de estrategias de conservación de suelos.
El carbono orgánico del suelo (COS) es la base fundamental para el desarrollo de una agricultura sustentable, debido a que es el principal indicador de la calidad del suelo y su potencial productivo. Debido a que el uso agrícola modifica las propiedades que posee el suelo (físicas, químicas y biológicas), conocer y comprender la distribución espacial del carbono es indispensable para el diseño de estrategias de conservación, en línea con la necesidad de continuar con la producción de alimentos para una población mundial en franco aumento.

Por esto, un equipo de investigación del INTA, de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA presentaron un mapa actualizado sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. El mapa se encuentra disponible en una plataforma online, es de acceso libre y es gratuito.

“El dato es que, a partir de este trabajo, se pudo estimar que los suelos de nuestro país almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad”, confirmó Juan Gaitán -coordinador del proyecto Monitoreo de degradación de paisajes y sistemas productivos con metas en la neutralidad de la degradación de tierras- quien agregó: “Esto representa aproximadamente el 2 % de la reserva mundial de carbono orgánico estimada por la FAO”.

Por la gran importancia que posee el carbono orgánico del suelo a escala mundial, “existe un interés creciente por estimar y mapear las reservas que quedan y su potencial de cambio para secuestrar carbono con mayor precisión y en resoluciones espaciales más finas y extensiones geográficas más grandes”, expresó Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA.

En este sentido, un equipo de investigadores recopiló información de alrededor de 5400 muestras de suelo (hasta 30 centímetros de profundidad) de todo el territorio nacional, procesada por diferentes proyectos de investigación entre 2015 y 2022.

Para la elaboración del mapa utilizaron técnicas de cartografía digital de suelos para estudiar la relación entre los datos medidos en 5400 sitios y 40 variables climáticas, topográficas, edáficas y de la vegetación para generar un modelo de predicción que permite estimar la reserva de COS en los lugares no medidos y obtener un mapa de escala nacional.

De las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del COS y, en total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55 % de la reserva del país.  Mientras que los campos y malezales, Esteros del Iberá e Islas del Atlántico Sur son las ecorregiones con menor reserva de COS, con 1,1 % del total, influenciado por la superficie que ocupan estas ecorregiones. Por unidad de superficie, la ecorregión Bosque Patagónicos es la de mayor contenido con 130 toneladas por hectárea; mientras que el monte de Llanuras y mesetas es la de menor contenido con 32,5 toneladas por hectárea.

“De acuerdo con los principales tipos de suelo, el almacenamiento de COS por unidad de superficie fue mayor en los suelos de Orden Histosoles con 108 toneladas por hectárea. Mientras que los suelos Entisoles y Aridisoles son los que almacenan menos COS con 38 y 41 toneladas por hectárea, respectivamente”, detalló Gaitán. 

Los suelos del Orden Molisoles contienen la mayor reserva de COS del país con 5,17 petagramos (PgC), lo que equivale a 5,17 mil millones de toneladas, luego se encuentran los Entisoles con 2,27 PgC, Aridisoles 2,14 PgC, Alfisoles 1,30 PgC e Inceptisoles 1,01 PgC. “Estos cinco órdenes de suelos contienen el 86,5 % del total de COS almacenado en los suelos de Argentina”, explicó Gaitán y agregó: “Este estudio indica que, con pequeños incrementos en el secuestro de C, los suelos tendrían un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático global”.

Asimismo, cabe destacar que las áreas protegidas de la Argentina abarcan una superficie aproximada de 20,3 millones de hectáreas y almacenan 1,16 PgC (media de 57,2 t/ha), lo cual representa casi el 9 % de la reserva total de COS del país.

“La coordinación interinstitucional fue clave para lograr este trabajo”, señaló Agustín Perez Andrich -director nacional de Agricultura de la SAGYP- quien resaltó la labor de muestreo de suelos realizada por los delegados de las diferentes provincias, quienes contribuyeron a la elaboración del mapa de almacenamiento de carbono. 

Según Pérez Andrich, “la implementación de buenas prácticas de manejo de los cultivos extensivos en los suelos pampeanos (donde se encuentra suelos del Orden Molisoles en los que se cultiva gran parte de los granos) puede maximizar la capacidad de estos suelos para secuestrar carbono, lo que representa una estrategia importante para su conservación, como así también de mitigación del cambio climático”.

En esta línea, Ana Wingeyer, investigadora de INTA Paraná -Entre Ríos- y coordinadora del proyecto Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio Climático, señaló que “el trabajo presentado proporciona una línea de base para desarrollar los esquemas de comercio de bonos de carbono y puede ayudar a identificar y priorizar ubicaciones potenciales para proyectos de secuestro de carbono basados en el suelo”.

“El concepto de que los suelos y la agricultura puedan representar al mismo tiempo soluciones para problemas globales, como el cambio climático y la falta de seguridad alimentaria, dio lugar a varias iniciativas internacionales que buscan conservar e incrementar la reserva de carbono orgánico”, añadió Wingeyer. 

En línea con las acciones internacionales, el Acuerdo de París (COP21) en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 promueve la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de los sumideros para la mitigación del cambio climático. Mientras que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación adoptó el mapeo de las reservas de COS, como uno de los indicadores para estimar el área de tierras degradadas en el contexto de monitorear la meta de alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras hacia el año 2030. 

“Por esto, el mapa y sus futuras actualizaciones contribuirán a reportar el avance en las metas comprometidas, ante estas iniciativas internacionales, de realizar acciones locales para limitar las emisiones y para conservar y aumentar los sumideros y reservorios de los gases de efecto invernadero”, subrayó Peri. 

En esta línea, Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales del INTA, puntualizó que resulta fundamental sostener redes de sitios de monitoreo permanentes y a largo plazo que permitan la actualización periódica del mapa. “Los muestreos y análisis de suelos que dan origen a este mapa surgen del esfuerzo conjunto entre instituciones del ámbito público y privado, fortaleciendo vínculos y abriendo paso a nuevas líneas de investigación y desarrollo para Argentina y con relevancia a nivel global”, señaló. 

 

Día Mundial de la Tierra

Con la necesidad de alertar sobre el cuidado del ambiente, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas estableció el 22 de abril como el día dedicado a reconocer a la Tierra como nuestro hogar y a generar conciencia sobre los principales problemas ambientales, como la creciente contaminación y la pérdida de biodiversidad. 

Frente al gran desafío de promover la armonía con la naturaleza y, a su vez, satisfacer las necesidades económicas y sociales de la población, el Manejo sostenible de tierras (MST) es una estrategia diseñada para obtener bienes y servicios suficientes y de calidad sin comprometer el estado de los recursos naturales renovables y su capacidad de resiliencia.   

En este sentido, “el INTA es un actor importante en el monitoreo y reporte de los indicadores globales de tendencia en la cobertura del suelo, tendencia en la productividad primaria y tendencias en las reservas de carbono”, expresó Wingeyer quien señaló que “con el fin de combatir y mitigar los efectos de la degradación de las tierras, se han adoptado un conjunto de prácticas de conservación y manejo de los recursos naturales”.

“Desde el INTA colaboramos con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la elaboración de los reportes del monitoreo (PRAIS). El MAyDS es el punto focal para la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación Degradación y Manejo sostenible de tierras (MST)”, explicó Marcelo Wilson -especialista del INTA Paraná-.

La degradación de tierras es uno de los mayores problemas ambientales que afecta a la Argentina y conlleva fuertes consecuencias socio-económicas. De hecho, más del 80 % del territorio cubierto por zonas secas del país se encuentra afectado por desertificación que, en muchos casos, es causada principalmente por el manejo ganadero y agrícola inapropiado, como así también la sobreexplotación forestal, e implica la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los suelos.

Por esto, “el manejo sostenible de tierras es el modelo de trabajo adaptable a las condiciones de un entorno específico, que permite el uso de los recursos disponibles en función de un desarrollo socioeconómico que garantice la satisfacción de las necesidades crecientes de la sociedad, el mantenimiento de las capacidades de los ecosistemas y su resiliencia”, añadió Wilson.

La exposición, que abarca desde el productor hasta el consumidor, se realizará el primer fin de semana de junio. Contendrá diferentes aspectos de las producciones bovinas, ovinas y porcinas.

ArgenCarne es la más importante vidriera del potencial ganadero. y se trata de un evento donde se exponen las carnes desde la generación en el animal hasta la preparación del producto en el plato. 

La primera edición se hizo en San Justo, provincia de Santa Fe, y la segunda en Viedma, Río Negro. Ahora se prepara para llegar al noroeste del país, con la realización en Salta de su tercera edición, que se realizará el 2 al 4 de junio en la sede de la Sociedad Rural Salteña. 

El lanzamiento realizado el lunes contó con la presencia del ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín De Los Ríos, quien acompañó a la mesa integrada por el titular de la Sociedad Rural Salteña, Carlos Segón; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes; el presidente de la Sociedad Rural de Jujuy, Fernando Cazares; el coordinador del evento Dardo Chiesa, expresidente de CRA, y la responsable gastronómica Magdalena Cholque Vilca.

Chemes expresó que se trata del evento representativo de Confederaciones Rurales Argentinas, organización que “tiene un carácter profundamente federal.  Somos dieciséis confederaciones con 367 sociedades rurales y más de 100 mil productores asociados”.

“Vimos necesario generar este tipo de actividad, que surgió en una idea inspirada en una exposición de Australia, y arrancamos queriendo mostrar lo que es la producción ganadera en los diferentes lugares del país. No hay una sola ganadería en la Argentina; hoy Dardo Chiesa lo dijo clarito: hay varias producciones ganaderas. Y en esas recorridas y en estos eventos es que queremos mostrar, lo que significa la carne para la República Argentina”, explicó el presidente de CRA. 

“Argencarne es un escenario importante, es una exposición distinta. Nadie defiende lo que no conoce. La gente tiene que conocer qué hay atrás de un bife; que hay atrás de una oveja, que hay atrás de un cerdo, tiene que saber que un corte de carne no sale de la heladera ni de la góndola de un supermercado. Este es un esfuerzo muy importante para que la gente nos empiece a conocer”, declaró Dardo Chiesa

“Al argentino no hay nada que lo lleve tanto a sus raíces, desde lo gastronómico, como el producto carne. Es cierto que estamos en una crisis climática muy fuerte, pero estos emprendimientos ayudan a superar las coyunturas más duras”, explicó Chiesa.

Por su parte, el ministro De Los Ríos explicó que, desde el Gobierno de Salta, por instrucción del gobernador Gustavo Sáenz, se acompaña continuamente a todos los productores, especialmente en el marco de la sequía, la más feroz en cien años.  Consideró que este tipo de eventos ayudan a transitar este momento, y destacó que “lo hacemos con nuestros hermanos de Jujuy, con lo cual nos permitirá incorporar también camélidos y la riqueza gastronómica de esa provincia. Además, tendrá un gran impacto a nivel turístico, ya que vendrán dirigentes y estudiantes de Escuelas Agrotécnicas de distintos puntos del país”.

“Estamos muy contentos de traer este evento a Salta, para generar un impacto positivo en todo el NOA. Trabajamos para incorporar carne de llamas y conejos. La participación gastronómica será muy interesante y creo que será una propuesta muy atractiva para las familias”, expresó por su parte Segón.

En tanto que la provincia de Jujuy, a través de Félix Pérez, secretario de Agencia de Desarrollo Económico, solicitó la incorporación de las carnes de llama, que será aprobado su tránsito federal por parte de SENASA. Como una muestra del federalismo y regionalidad de Argencarne, también participarán las sociedades rurales tucumanas que conforman CARTUC.

Al tratarse de una feria no convencional, la mirada gastronómica es central. Por lo que participarán cocineros y revelarán tips y secretos para preparar platos de todos los días y técnicas fáciles de cocina. 

Cholque, responsable gastronómica de la feria, adelantó que se podrán ver las formas de consumo de las culturas originarias, pasando por todas las influencias que han construido la identidad culinaria argentina. 

Además, habrá degustaciones, campeonato de asadores y disertaciones de especialistas. Previo a la muestra se hace un block test, que es la metodología que evalúa el rendimiento y la calidad de un grupo de músculos en bloque, con relación a huesos y grasa animal. Este evento cuenta con la participación de estudiantes de las escuelas agrotécnicas. 

La actividad, que es abierta para todo público, se transforma en cada lugar que visita en una gran oportunidad para probar las diferentes carnes, con variadas preparaciones y las influencias de las diferentes culturas que forman nuestra gastronomía.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores presentó el «Operativo RuralEs RENATRE» en la localidad de Campo Grande, Misiones, los días 11 y 12 de abril, con el objeto de llegar tanto a los trabajadores y trabajadoras como a los empleadores y empleadoras rurales con los beneficios del RENATRE. Este operativo se llevará a cabo en todo el territorio nacional hasta abril de 2024, tiene como prioridad promover la registración de trabajadores rurales y empleadores, difundir las novedades en materia de prestaciones, registración, fiscalización y brindar capacitación en todo el país.

En este marco, se comunicó que el organismo lanzó la nueva inscripción de oficio que implica que todas aquellas relaciones laborales que los empleadores hayan declarado en la AFIP con código rural estarán registradas de oficio en el RENATRE. Esto es un gran avance en materia de registración ya que simplifica la tarea de los empleadores y además, aplica las recomendaciones de la OIT sobre el tema.

Se lanzó además el nuevo sistema de WhatsApp Business que permite solicitar la prestación por desempleo desde el teléfono celular a todos los trabajadores rurales. A través del WhatsApp Business +54 911 2279-0400 se puede solicitar dicha prestación, sin necesidad de tener que trasladarse a las oficinas de registro para realizar la gestión de manera presencial.

Otro de los anuncios que se realizaron es el nuevo sistema de fiscalización digital para los inspectores del RENATRE donde se agiliza la tarea del relevamiento de fiscalización y a la vez arroja los resultados de la registración en el mismo momento en que se cierra la inspección en el campo. De esta manera, el empleador contará con el resultado de su relevamiento de forma inmediata y transparente.

Por otro lado, con este Operativo RuralEs RENATRE continua con su colaboración para la erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente. Por ello, se realizaron charlas de la COPRETI de Misiones sobre la temática y se presentó el juego “Juntos a la Escuela”, donde interactuaron niños, madres, padres y maestros en un entorno lúdico que fomenta que los niños no realicen tareas que puedan devenir en el trabajo infantil.

Otra de las atracciones del lanzamiento fue la inauguración de la plaza de Juegos Infantiles de la Escuela Rural N° 330 “Pioneros de Misiones”, en la localidad de Campo Grande, donde el RENATRE colaboró con los juegos para los niños y niñas, también el Ministerio de Educación provincial a través de la gestión de la UATRE donó netbooks y un proyector para dicho establecimiento.

El presidente del RENATRE, José Voytenco declaró: «Con esta acción damos el puntapié inicial a una serie de operativos que recorrerán el país durante todo un año. Esta es una importante herramienta con la que el Registro busca fomentar la educación, la diversión y el deporte en establecimientos rurales para el desarrollo de una niñez en un ambiente saludable que garantice los derechos de las infancias.»

Participaron del acto junto al presidente del RENATRE José Voytenco, el vicegobernador de Misiones Dr. Carlos Arce, la ministra de Trabajo de Misiones Silvana Giménez, el Sr Gustavo Vera, Director del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas para la asistencia a la Víctima, el Intendente de Campo Grande Carlos Sartori, el Vicepresidente del RENATRE José Liguen junto a el Secretario Roberto Buser, y los Directores Carolina Llanos y Jerónimo Pérez, la Delegada provincial de Misiones, la Dra. Wilma Andino y la Directora de la Escuela Rural 330 ¨Pioneros de Misiones» Eva Acosta.

Por otro lado en el marco del lanzamiento, gracias a las Gestiones de UATRE con el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y al Ministro Jaime Perczyk se entregó un carro tecnológico compuesto por 30 netbook y un proyector del plan Conectar Igualdad y se entregaron por parte de UATRE 60 kits educativos, guardapolvos y mochilas .

Durante el despliegue que realizará el Registro en todo el país promoverá acciones conjuntas con diversos organismos poniendo énfasis en la articulación con ministerios nacionales y provinciales de agricultura, trabajo y educación, organismos provinciales y municipios. Si bien el organismo cuenta con dos décadas de trabajo en todo el territorio nacional, se busca volver a realizar acciones directas para llegar a trabajadores rurales y sus familias, empleadores y público en general en todo el país, especialmente en zonas rurales aisladas aportando herramientas fundamentales para una mejor calidad de trabajo y de vida.

En un nuevo informe, la Bolsa de Comercio de Rosario actualizó las estimaciones para los principales cultivos nacionales. La baja de marzo a abril en soja pasó de 27 a 23 millones de toneladas, y en maíz de 35 a 32.

La Bolsa de Comercio de Rosario recortó nuevamente las estimaciones para las cosechas de soja y maíz. La ola de calor que comenzó en los últimos días de febrero y terminó el domingo 19 de marzo fue “un evento climático catastrófico” que agravó los efectos de la sequía, según un informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), donde se pronostica una producción de 23 millones de toneladas (Mt) en soja (en marzo eran 27) y de 32 en maíz (eran 35 hace un mes).

Para tomar dimensión del fenómeno, las 23 Mt en soja es un 53%  de lo que se esperaba al principio de la campaña, en tanto que los 32 Mt en maíz representan un 40% menos.

En la soja, la pérdida de área pasó de estimarse en 2,68 millones de hectáreas a principios de marzo a 3,58. Los rindes se desplomaron al limitarse aún más el número de granos por metro cuadrado y al afectar drásticamente su peso. En abril, se estima un rinde nacional de soja de 18,6 quintales por hectárea (qq/ha), el más bajo de los últimos 15 ciclos productivos de Argentina, quedando incluso por debajo de los 19 qq/ha de la 2008/09. 

Tras la ola de calor, hay importantes ajustes en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. En términos de rindes, el mayor descuento es en Córdoba, con 4,1 qq/ha menos que hace un mes, y un recorte de casi 2 Mt. Buenos Aires cae 2,3 qq/ha, descontando 1,6 Mt. En Santa Fe, muy lejos de los 27,5 qq/ha del año pasado, el rinde provincial se actualiza a 14,6 qq/ha (2,1 qq/ha menos que hace 30 días atrás). El descuento en la soja santafesina es de 890.000 tn.

En cuanto al maíz, el rinde estimado de marzo es de 53,6 qq/ha (57,8 qq/ha en marzo) y es el peor rinde nacional registrado desde el 2008/09. 

La región núcleo, centro de Buenos Aires y buena parte de Córdoba confirman una severa caída en las expectativas de los rindes de los maíces tardíos. En cambio, sureste de Buenos Aires, algunos sectores del SO cordobés junto a las provincias de San Luis y Santiago del estero aún tienen buenas chances productivas y compensan parte de las fuertes caídas de rindes estimadas. De todas formas, respecto a marzo, Córdoba pierde 1,75 Mt, Buenos Aires 1Mt, y Santa Fe 380.000 Tn.