VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino en Mendoza

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está presente en el VIII Congreso
Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino que se lleva a cabo del 27 al 30 de marzo de
2023 en el Centro de Congresos y Exposiciones «Dr. Emilio Civit», de la ciudad de Mendoza, en un contexto de
preocupación global por el tema ambiental.

Organizado por el Gobierno de Mendoza, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Asociación Forestal Argentina
(AFoA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), bajo el lema “El rol vital del bosque en tiempos
complejos y cambiantes”, el VIII CONFLAT y V Congreso Forestal Argentino abarca los siguientes ejes: cambio climático,
ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación
productiva y competitividad económica.

Por su parte, la Comisión Internacional del Álamo y otros Árboles de Crecimiento Rápido que Sustentan a la Población y
al Medio Ambiente (CIA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Dirección
Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de Argentina y la Comisión Nacional del Álamo de Argentina, apoyaron en la
segunda jornada del martes 28 de marzo, la realización del simposio Cadenas de valor forestal sostenibles para
economías más resilientes, inclusivas y carbononeutrales ante los desafíos ambientales”.

Es necesario detener la deforestación y la degradación forestal, restaurar los bosques y territorios degradados y
fomentar la utilización sostenible de estos”, expresó Jorge Meza, representante de la FAO para Argentina y Uruguay,
durante la apertura del simposio.

Y agregó: “Pero adicionalmente es importante la construcción de cadenas de valor forestal sostenibles, es decir, no solo
preocuparse del recurso bosque, sino también, de todos los elementos que constituyen la cadena de valor, desde las
semillas y las técnicas silviculturales, hasta el usuario y su comportamiento en la selección y uso de productos que
provienen de los bosques, e incluso de sus servicios ecosistémicos.
Este evento busca una reflexión más profunda
entorno de las cadenas de valor forestales”.

“Es clave aprovechar el potencial de los árboles de rápido crecimiento en el proceso de la bioeconomía. Hablamos de
aquellos cultivados en rotaciones cortas (3 a 25 años), que son de fácil propagación a partir de esquejes, son adecuados
para el cultivo intensivo para la producción de biomasa para bioenergía, biocombustibles y bioproductos y tienen
facilidad de hibridación entre especies”, comentó Thaís LinharesJuvenal, especialista forestal de FAO, y secretaria de la
Comisión Internacional del Álamo y otros Árboles de Crecimiento Rápido que sustentan a la Población y al Medio
Ambiente (CIA).

Linhares Juvenal expuso en la primera parte del simposio, sobre Bosques plantados de rápido crecimiento: bases
científicas y lecciones aprendidas para una forestería sostenible e inclusiva y remarcó que “los árboles de rápido
crecimiento se pueden utilizar en asociación con varios tipos de cultivos y con el ganado, y ofrecen beneficios tales como
microclima favorable, mejoran la fertilidad del suelo, reducen la velocidad del viento y aumentan la humedad relativa
para cultivos poco plantados, y aumentan la biodiversidad”.

En Argentina, la cifra oficial de bosques cultivados de especies de rápido crecimiento, como son el pino, eucalipto,
álamos y salicáceas, alcanza 1,3 millones de hectáreas plantadas, concentradas en mayor medida en la región de la

Mesopotamia y Delta del Paraná. A su vez, en diversas provincias del país, la industria forestal es motor de desarrollo en
el territorio, con múltiples beneficios sociales, ambientales y económicos.

Los bosques de América Latina y el Caribe juegan un papel clave en la mitigación del cambio climático y la conservación
de la biodiversidad. Alrededor del 22% de los bosques del mundo se ubican en esa región, mientras que en América del
Sur se encuentra el mayor bloque de bosque tropical del mundo, en la cuenca amazónica, que comprende una enorme
diversidad de especies, hábitats y ecosistemas.

El uso responsable de los recursos naturales es un componente esencial del desarrollo sostenible, y la gestión forestal
es una herramienta para lograrlo. Los productos madereros producidos de manera sostenible y legal y sus cadenas de
valor son una fuente confiable de material renovable neutral en carbono al tiempo que contribuyen a los medios de
vida”, concluyó Linhares Juvenal.

Debemos hablar de bioeconomía circular, reemplazando el modelo lineal de producción de la madera, lo que significa
una intensificación de la creación de valor por hectárea, una mayor eficiencia de los recursos y crear más puestos de
trabajos en cada parte del proceso. Esto requiere eficiencia en los materiales usados”, explicó Vincent Gitz, director de
Plataformas y Alianzas para América Latina del Centro Internacional de Investigación Agroforestal CIFORICRAF, quien
brindó la charla magna del simposio.

Según el investigador, “no hay que trabajar en los bosques sino en la cadena de valor”. ¿Cómo llegar a esto? Gitz
propuso 3 áreas de acción: estructurar las cadenas de valor de la madera y los productos forestales no madereros,
optimizando la coincidencia del producto de madera con los usos e integrando el diseño del producto con su posibilidad
de reutilización y reciclaje; aprovechar el potencial de producción a corto plazo construyendo una agenda sólida de
bosques plantados; y desarrollar políticas nacionales, internacionales, de investigación e innovación.

La necesidad de integración de la biodiversidad en el sector forestal ha sido abordada por la
FAO y el CIFOR, en un
estudio
en el que se evalúan buenas prácticas y soluciones que equilibran la conservación y el uso sostenible de los
bosques. Se describen ocho estudios de caso de países, se examinan los progresos realizados y se esbozan las
herramientas técnicas y políticas disponibles para los países y las partes interesadas para integrar eficazmente la
biodiversidad en la silvicultura.

Los bosques proveen servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano, ya que permiten asegurar el
suministro de agua, proporcionar espacios recreativos, mitigar el cambio climático, entre otros. La gestión sostenible de
todos los bosques es crucial.

Acerca del CONFLAT

Los Congresos Forestales Nacionales surgieron en la década del ́60. En 1993, AFoA tomó a su cargo la organización y
ampl la participación para profesionales de otros países, cambiando la denominación del evento a “Congreso Forestal
Argentino y Latinoamericano”.

En este escenario se consensuó entre distintos países la creación de un encuentro que agrupara a todos los actores cuyo
común denominador fuera la preocupación por los bosques y su desarrollo. El Primer Congreso Forestal
Latinoamericano (CONFLAT), tuvo su origen el año 1999 en Lima, Perú, y allí se acordó que este evento forestal
internacional se realizara cada 3 años, decidiéndose al final de cada congreso, la siguiente sede.

Se decidió en la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

 

En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó este 29 de marzo de 2023, las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Jorge Grimberg, representante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), como nuevo Presidente del Instituto.

La vicepresidencia seguirá a cargo de Daniel Urcía (FIFRA).

En la asamblea, presidida por José María Romero, Subsecretario de Ganadería de la Nación, también se aprobó memoria, balance y plan anual operativo.

“Tenemos muchos proyectos para llevar a cabo”, aseguró Grimberg, después de agradecer a las entidades por su elección. “Vamos a fortalecer la presencia de la carne argentina en mercados estratégicos como China, Europa y Estados Unidos pero sin descuidar el mercado interno, que es nuestro principal cliente”, agregó. Al respecto, aseguró que “pese a la crisis económica vamos a trabajar fuertemente para posicionar la carne vacuna como un alimento indispensable para la salud, muy especialmente entre los más jóvenes que son el segmento que presenta el principal desafío para la cadena productiva”.

Jorge Chemes (Presidente de CRA), Nicolás Pino (Presidente de SRA, via Zoom), Elbio Laucirica (Coninagro) y Carlos Achetoni (Presidente de FAA) también estuvieron presentes en la reunión en las que se también se designaron nuevos representantes de la industria y de la producción. El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma:

-Presidente: Jorge Grimberg (CRA).

-Vicepresidente: Daniel Urcía (FIFRA).

-Consejeros titulares: Ulises Forte (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Carlos Odriozola (SRA), Mario Ravettino (Consorcio ABC) Ángel Vitale (CADIF), José María Romero (Secretaría de Agricultura de la Nación).

-Consejeros Suplentes: Martín Rapetti (CRA), Martín Spada (FAA), Georges Breitschmitt (Coninagro), Luis Ángel Rossi (SRA), Alberto Gorleri (Consorcio ABC), Antonio D’Angelo (FIFRA), Germán Berardi (CADIF), Rodolfo Acerbi (Secretaría de Agricultura de la Nación).

 

Sobre Jorge Grimberg

 

Es Médico Veterinario (UNLP), productor ganadero de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, con una extensa trayectoria dentro de las entidades del sector. Fue Presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca (2006-2010), ocupó distintos cargos en la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca (1997-actualidad), fue vicepresidente de Carbap (2010-2016), Presidente de la Fundación Bahía Blanca-Rosales para la Sanidad Animal (1990-actualidad) y Consejero del IPCVA desde 2015.

Una nueva herramienta que permite a los productores transformar su grano en acopio, en garantía para financiación o utilizarlo libremente.

Buenos Aires, marzo de 2023.  Agrotoken, Acindar Pymes SGR y CRITERIA se unen para ofrecer a los productores del campo argentino una herramienta clave para que puedan financiarse de forma ágil y confiable a través de la tecnología blockchain.

Esta solución permite a los productores transformar los granos, fruto de la producción agrícola, en un activo digital o token con el que se puede generar una garantía para acceder a créditos orientados a potenciar y desarrollar la actividad del campo.

Esta solución es gracias al aporte de tres actores clave. Agrotoken, la primera infraestructura global de tokenización de Agrocommodities, creada para que toda la cadena agroindustrial pueda transaccionar con granos de manera fácil, ágil y confiable; Acindar Pymes la Sociedad de Garantía Recíproca privada más grande del país presente desde el 2005 y CRITERIA, una de las ALyC líderes del mercado que desde el 2010 ofrece soluciones financieras tanto a personas físicas como jurídicas.

Estamos muy entusiasmados por la articulación junto a Agrotoken y Acindar Pymes SGR que permitirá crear valor y ofrecer soluciones versátiles y confiables, con asesoramiento especializado, para contribuir en la mejora de las oportunidades de inversión productiva del campo argentino”, afirmó Mariano Urien, gerente de Financiación PYMES de CRITERIA.

“En esta etapa inicial otorgaremos avales de hasta 10 millones de pesos por productor, dejando el token como garantía por dicho aval. Y todo esto de una forma totalmente digital y dinámica”, destacó Pablo Pereyra, de Acindar Pymes SGR.

Acerca de CRITERIA

CRITERIA compañía de asesoramiento financiero que opera en Argentina, Chile y Uruguay. 

Como agente bursátil se encuentra hoy entre las principales ALyC por volumen operado. 

Se especializa en estrategias personalizadas de inversión para individuos, empresas e inversores institucionales. 

Actualmente cuenta con más de 6000 clientes. Su volumen de negocios operado en el mercado de capitales supera los 150 millones de dólares y alcanza un nivel de administración de activos bajo asesoramiento del orden de 1.000 millones dólares. 

 

Acerca de Acindar Pymes

Fundada en 2005 para apoyar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, Acindar Pymes es hoy la Sociedad de Garantía Recíproca privada más grande del país. A lo largo de su historia la empresa acompañó a más de 4.750 pymes.

Con el objetivo de agregar valor a la cadena de producción Pyme y fomentar el crecimiento de emprendedores, Acindar Pymes apuesta a ofrecer avales financieros con las comisiones más competitivas del mercado y servicios innovadores para dar rápida respuesta a las necesidades de financiamiento de este sector, motor clave de la economía local.

Actualmente posee sucursales y corresponsalías en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Neuquén, Tucumán y Mendoza, a las que se suma una red de 28 productores independientes a lo largo de todo el territorio nacional.

Acindar Pymes forma parte del grupo ArcelorMittal, líder mundial en fabricación de aceros largos con presencia en más de 60 países. En Argentina posee una trayectoria de casi 80 años y es líder del mercado de Aceros Largos en el país. A nivel mundial el grupo emplea a más de 200.000 personas. Cotiza en las bolsas de Nueva York, Madrid, Londres, Ámsterdam, París y Luxemburgo por citar algunas.

 

Acerca de Agrotoken

Agrotoken, la primera infraestructura global de tokenización, cuyo objetivo es hacer accesible el valor de los recursos naturales creando tokens respaldados por activos reales, fue creada por Eduardo Novillo Astrada y Ariel Scaliter. Agrotoken comenzó a operar a mediados de 2020 generando una conexión entre el mundo de los criptoactivos y los productores agropecuarios. Creó stablecoins respaldados en soja, maíz y trigo que facilitan al sector agropecuario a ahorrar o transaccionar

Una ciudad reconocida en todo el país por su entorno natural y su famoso salame tandilero celebra su Bicentenario el próximo 4 de Abril.

Tandil cumple sus 200 años y lo celebrará con diferentes actividades durante toda la primera semana de abril. Un festejo que reunirá a locales y turistas, ya que se extenderá hasta Semana Santa.

La ciudad celebra su Bicentenario, orgullosa de ser una de las ciudades intermedias con mejor calidad de vida del país y también, por haberse transformado en uno de los destinos turísticos más elegidos durante todo el año.

Desde su fundación en 1823 ha impactado desde siempre por su entorno natural. Sus sierras, de las más antiguas del mundo, le han dado el marco ideal para el desarrollo de diversas industrias. En sus 200 años, Tandil ha desarrollado gran variedad de actividades que van desde el agro, el comercio, la industria chacinera, la metalurgia y el turismo, entre otras. Pero por sobre todas las cosas, se ha caracterizado por el espíritu emprendedor de su gente.

A lo largo de estos dos siglos, el crecimiento se ha dado gracias al esfuerzo, convicción, e impulso de los hombres y mujeres comprometidos con su tierra. Aquellos pioneros, soñaron convertir a Tandil en un oasis productivo y así fue.

La ciudad fue fundada por el brigadier general Martín Rodríguezgobernador de la provincia de Buenos Aires en 1823. Los primeros colonos originarios de Dinamarca, España e Italia comenzaron a llegar a mediados del 1800 y sentaron las bases de lo que es hoy la ciudad.

Los  inmigrantes daneses fueron los que impulsaron el desarrollo de productos lácteos, mientras que los  italianos, españoles y vascos sentaron las bases de actividades económicas que hoy son tradicionales en Tandil como la producción de chacinados y embutidos.

Hay familias que han dejado su legado en la historia de Tandil. Las características de su clima fueron determinantes en los orígenes de la industria láctea y chacinera donde empezaron a escribir la historia los Cagnoli, los Magnasco y tantos otros que no solo desarrollaron un sector, sino también, crearon un fuerte sentido de identidad: los quesos y los salamines son sinónimos de Tandil.

En palabras de Pablo Cagnoli: “Una gran emoción implicará el 4 de abril y todo el mes mirar hacia atrás y ver a nuestros padres y abuelos inmigrantes como desde la nada, con el tesón y el esfuerzo, con el sudor y las lágrimas, crearon la semilla de industrias que hoy tienen un prestigio directamente asociado al topónimo Tandil.”

La ciudad es referente a nivel nacional en la elaboración de chacinados y producción porcina. Desde 2006, la Familia Zubiaurre junto a la Familia Cagnoli y la Familia Rossi conformaron Uniporc, un Sistema de Producción Asociativo que tiene como objetivo maximizar la eficiencia en la producción de carne de cerdo de manera sostenible en Argentina.

Este sistema asociativo, agrega valor a los granos de los productores y abastece a la industria de carne de calidad trazable, garantizando alimentos con calidad de origen.

La ciudad es reconocida en todo el país y el mundo por su producción de quesos y salames, siendo el Salame de Tandil el único chacinado con certificación de Denominación de Origen de Argentina desde 2011. Está elaborado integralmente con ingredientes locales, siendo el resultado de una receta tradicional elaborada solo por manos expertas y celosamente custodiado en su estacionamiento.

Para Pablo Cagnoli: “estamos en vísperas de una fecha que es emoción y reconocimiento a nuestros pioneros. Sentimos el orgullo de pertenecer, de haber sido fieles a un producto, el famoso Cagnoli tandilero, que es genuino hasta el último átomo, y muy dispuestos a compartir los desafíos que se vienen para nuestro sector y, en especial, para toda la comunidad de Tandil. Nuestra ciudad fue el punto de origen de la empresa, y lo sigue siendo, a pesar de la proyección de Cagnoli más allá de Tandil. Somos orgullosamente parte de este vecindario y de este bicentenario”.

Desde su fundación hasta hoy, aquel impulso de los pioneros no ha parado, y ha posicionado Tandil también como “ciudad del conocimiento ”, siendo su orgullo la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

La innovación constante y la tecnología han atravesado a todas sus industrias, distinguiéndose hace algunos años, como uno de los Polos Informáticos más importantes del país.

Si hay algo característico de Tandil es la alquimia única entre la tierra y su gente. El impulso de sus pioneros marcó el camino hace 200 años, y esa energía aún hoy sigue intacta.

Si bien los principales atractivos turísticos de Tandil siguen siendo las sierras y sus bellezas naturales, el circuito se ha expandido con el crecimiento de la ciudad y sus reconocidos desarrollos gastronómicos y festivales a lo largo del año.

Es un destino que recibe diferentes tipos de turismo a lo largo de todo el año. Familias, egresados, apasionados del trekking y los deportes extremos, así como también quienes participan de las diversas carreras como los aficionados al running y al mountain bike.

Durante abril se desarrollará una extensa agenda de acontecimientos, donde por supuesto tanto locales como turistas podrán disfrutar de su gastronomía.

La agenda de actividades para abril será:

  • 1 de Abril: Feria de Alimentos con Historia – Productores de Tandil – Patio de comidas. Encuentro de peñas y artistas locales.
  • 2 de Abril: Feria de Alimentos con Historia – Productores de Tandil. Espectáculo musical cierre a cargo de “Los Totora”.
  • 4 Abril: Acto Central, Desfile, Inauguración del Hito Urbano del Bicentenario y cierre con el gran show de “La Sole”.
  • Jueves 6 al Domingo 9 – Semana Santa del Bicentenario: Patio de sabores y tradicional Feria de Semana Santa.

A lo largo del año se realizarán diversas actividades más:

Inauguración del Museo del Salame y del Queso: abrirá sus puertas para mostrar vivencias, elementos y tradiciones. Contará con un centro de interpretación dotado de herramientas emotivas y estimulantes para los visitantes.

Chacinar: como cada año, se celebrará en Octubre el Festival del salame y el cerdo en el que se elabora el salame más largo del mundo, que en el 2022 superó los 183 metros y que en 2023 se espera llegar a los 200 metros.

 

El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) afirmó que todos los lotes que han presentado casos positivos se denunciaron de forma inmediata y se sacrificaron a las aves en su lugar, por lo que desde el punto de vista comercial no hay inconvenientes.

Roberto Domenech indicó que se trata de un virus de alta patogenicidad y que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trabaja con mucha vehemencia para profundizar los cuidados de bioseguridad y poder operar de la mejor manera.

“El Senasa realizó una gran campaña sobre el tema y tomó una decisión acertadísima en solicitar que todo lo técnico y lo vinculado a la enfermedad lo comunique el organismo”, señaló y agregó: “Se ha manejado muy bien la comunicación y la gente tiene conciencia de que no hay ningún riesgo en el consumo de pollos”.

El directivo explicó que, mientras que el Senasa trata el tema de campo para poder trabajar ordenadamente, también aparecen problemas de exportación. “Hubo que suspenderse, porque esta es una enfermedad de declaración obligatoria, la declaras y te autosuspendes”, sostuvo.

Esta autosuspensión está vinculada al riesgo de difundir trazas del virus a países que producen pollos y huevos. De esta manera, se evita la diseminación de la gripe.

Además, informó que se cambiaron todos los certificados ya que los anteriores decían que los productos o las aves dentro del contenedor provenían de un país libre de influenza aviar. “Como nosotros ya no somos más libres de influenza aviar tenemos que poner que las aves vinculadas al contenido de este contenedor provienen de una granja que, en los últimos 30 días o 60 días, no ha tenido en un radio de 10 o de 15 km ningún caso positivo”, resaltó.

Estas modificaciones en los certificados son un primer paso, ya que el país importador debe aprobar las nuevas condiciones y, para eso, solicitará un plan de trabajo y vigilancia que conduzca al control y erradicación de la enfermedad. “Allí comienzan las verdaderas negociaciones”, enfatizó.

Todos estos factores demandan una nueva organización por parte de las empresas debido a que perdieron mucha mercadería en stock hasta que se libere este contexto.

En cuanto a la existencia de una vacuna contra la enfermedad, Domenech dijo que “no hay un solo caso exitoso” pero que “se está trabajando en todo el mundo”. Puntualizó: “Sin dudas debería ser una salida a futuro, pero es un virus que muta con muchísima facilidad y por el momento atempera la violencia de la mortandad, pero no la erradica”.

Para los países que han intentado vacunar se cierra completamente la exportación, porque después no hay cómo definir si lo que aparece cuando se hacen los testeos es virus de vacuna o virus real.

El titular de CEPA aseguró que la situación “se va a acomodar” porque esos son los ciclos que se han dado en todos los países. “Estamos todavía en el desarrollo del problema y de ahí la exigencia de parte del Senasa de decir ‘el protocolo si es necesario se cambia a cada hora’, nosotros entendemos, es muy difícil, pero sin ninguna duda es la autoridad”, concluyó.

La delegación Chubut del RENATRE participó en la 92ª Expo Agrícola y Ganadera en la localidad de Sarmiento de dicha provincia el pasado 11 y 12 de marzo. Se brindó información del Registro para empleadores y trabajadores rurales, se difundieron las actividades y novedades del registro, y se atendieron consultas sobre prestaciones, salarios y trámites referidos a la Libreta de Trabajo Rural.

La participación del Registro permitió la difusión de las políticas que lleva adelante para mejorar la registración, disminuir y evitar el trabajo informal, el trabajo adolscente desprotegido, el trabajo infantil y la explotación laboral en el sector rural. Además se atendieron diversas consultas de empleadores y trabajadores rurales referidas a la Libreta de Trabajo Rural y las prestaciones por desempleo, principalmente.

El Registro entregó 3 premios a trabajadores rurales destacados de la zona durante la exposición, donde se reconoció la trayectoria y el desempeño como actores de referencia en la comunidad rural.

Se pudieron disfrutar de stands de otros organismos como el INTA y la secretaría de Turismo, puestos con venta de frutas y verduras de la región, y stands con venta de artesanías. Además, por la tarde del sábado 11 y el domingo 12 de marzo hubo shows de canto y baile a cargo de músicos y grupos de ballet de la zona.

El evento contó con la presencia del Gobernador de la Provincia, Mariano Arcioni, el Presidente de la Sociedad Rural de Sarmiento Sergio Mundet, el Ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Chubut, Leandro Cavaco, autoridades municipales, concejales y presidentes de otras Sociedades Rurales.

El RENATRE apoya la organización de las exposiciones rurales locales como vehículo de llegada de sus prestaciones y propuestas a las comunidades de trabajadores rurales empleadores, así como al público en general.

La Agtech crece en el mercado de la medición de la huella de carbono y apuesta con su desarrollo a un programa nacional de Carne Carbono Cero.
Plataforma Puma, empresa de capitales argentinos que fue pionera en 2021 en el lanzamiento de un sistema para medir la huella de carbono de la agricultura, presentó en Expoagro 2023 un desarrollo para medir las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería.

El programa puede contabilizar las emisiones y el potencial secuestro de carbono que se realiza en la explotación ganadera, producción de carne y leche. El sistema está pensado para realizar el balance de las actividades, entregando como resultado los Kg CO2e por kilo de carne/ litro de leche producidos.

La ventaja del desarrollo de Puma es que arroja cálculos validados y certificados con 95% de certeza y utiliza estándares de IPCC, (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático). La ingeniera agrónoma María Inés Di Napoli, CEO y cofundadora de Puma, sostuvo que el desarrollo transforma la complejidad de los estándares y normas internacionales en soluciones simples para alcanzar las certificaciones. Simple y escalable a nivel país”.

En este orden, la CEO de Puma propuso “pensemos de manera sistémica y como cadena de valor, donde cada eslabón es interdependiente, de este modo estaremos potenciando las oportunidades para lograr una marca país en granos y carne y leche”

Diego Cybulka, de la compañía certificadora Control Union, advirtió que “hoy el mundo exige información y trazabilidad”, por lo que valoró la herramienta “para que el ganadero pueda mostrar cómo trabaja y cómo mejora sus planteos” y, adicionalmente, “capitalizar mayores beneficios comerciales”.

La productora agropecuaria y presidenta honoraria de Aapresid, María Beatriz ‘Pilu’ Giraudo, aseguró que la medición de la huella de carbono “tiene un rol fundamental para mejorar la percepción de que la ganadería argentina no sólo no perjudica al ambiente (debido a que la cría a pasto hace captura de carbono) sino que también puede aportar a una mejor nutrición de la población”.

Finalmente, en la presentación que se hizo en la feria que se desarrolló en San Nicolás, Di Nápoli anticipó la intención de Puma de trabajar en el desarrollo de una calculadora de huella de carbono para la forestación.

Acuerdos

Asimismo, Plataforma Puma cerró en la feria de San Nicolás un acuerdo con Viterra, una de las agroexportadoras principales de Argentina, mediante el cual esta firma se compromete a pagar 2% de plus sobre el valor del mercado a los cultivos que sean medidos con Plataforma Puma.

“En esta campaña el acuerdo con Viterra va a ser sólo para soja y girasol. Pero el año que viene el convenio se va a extender a todos los cultivos”, anticipó Di Nápoli.

También en Expoagro, Puma hizo un acuerdo con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa para medir huella de carbono en 10.000 hectáreas de suelos argentinos. “Este acuerdo nos permite mejorar los resultados que hoy tenemos y así poder ser cada vez más sustentables, que es el camino que queremos recorrer”, destacó la ingeniera agrónoma.

A su turno el presidente de Aapresid, David Roggero, afirmó que para su entidad “es fundamental trabajar en la captura de carbono”. En este sentido, precisó que la calculadora les permite “ajustar los sistemas para llegar a una menor emisión de GEI a través de la fotosíntesis. Este convenio con Puma es clave en ese sentido”, agregó.

Además de estos dos convenios, Plataforma Puma cerró con el Banco Santander, a través del líder del sector de Agronegocios de la entidad, Fernando Bautista, un acuerdo de cooperación para desarrollar y ofrecer soluciones financieras a los productores agropecuarios que midan su impacto ambiental.

Además de estos nuevos convenios, Puma tiene acuerdos con Bayer, Syngenta, YARA y el banco Rabobank, multinacionales que contrataron sus servicios y generaron los primeros certificados de huella de carbono en colza para exportar a Europa.

La Lengua de Señas no es exclusiva para personas que no pueden comunicarse oralmente y para sus intérpretes. Actualmente se busca difundirla entre personas oyentes con el fin de crear una sociedad mucho más inclusiva para las personas con discapacidad auditiva, promoviendo su desarrollo personal y mejorando su calidad de vida. Es el caso de Bayer, que refuerza su compromiso con la inclusión y la diversidad junto a la organización En Buenas Manos.

Buenos Aires, marzo de 2023.- De acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en nuestro país se tiene conocimiento de 5.7 millones de personas con alguna discapacidad, de los cuales 694.451 son sordos. Sin embargo, la responsabilidad de aprender y difundir la Lengua de Señas, no recae únicamente en el sector público, sino también en el sector privado. Las empresas tienen en sus manos la posibilidad de generar acciones que promuevan la inclusión de personas con discapacidad auditiva, empezando por capacitar a sus colaboradores para que puedan brindar ayuda y atención a cualquier persona que forme parte de la comunidad sorda.

Con el fin de fomentar la diversidad e inclusión, Bayer ha establecido compromisos y medidas de integración a prácticas concretas. Junto con la organización En Buenas Manos, realizaron un taller de Lengua de Señas con el objetivo de garantizar la comunicación entre todas las personas de la sede e inauguraron la primera cafetería atendida por personas sordas.

Virginia Gilligan, directora de Comunicaciones de Bayer Cono Sur, sostuvo que: En Bayer Cono Sur, entendemos que, para que la inclusión y la diversidad sean un hecho, debemos implementar políticas concretas con la educación como eje central. Por eso, junto a la ONG En Buenas Manos, llevamos a cabo capacitaciones para los empleados, donde revisamos mitos y creencias sobre la comunidad sorda y brindamos capacitación en Lengua de Señas. Para seguir construyendo una cultura más inclusiva, inauguramos la primera cafetería atendida por personas sordas en nuestras oficinas administrativas de Munro.” Cierra Gilligan

En Buenas Manos es una organización social cuya misión es generar un cambio de mirada respecto del empleo de personas con discapacidad, mediante el desarrollo de emprendimientos autosustentables, de valor agregado que inspiran a la sociedad en general a ser más inclusiva.

Estudiantes del Taller Escuela Agencia (TEA) y de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) recorrieron por primera vez Expoagro edición YPF 2023 y conocieron en vivo y en directo el desarrollo argentino en el sector agroindustrial.

Los jóvenes llegaron a la principal feria agropecuaria a cielo abierto en el marco del Programa de Extensión que lleva adelante la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la ciudad de Buenos Aires, ‘La Porteña’, desde la cual se explicó que la acción busca “mejorar el grado de percepción e imagen que tiene la sociedad respecto de ‘el campo y sus protagonistas’ y sobre los diferentes roles de cada eslabón de las cadenas agroalimentarias”, aclaró Gabriel Quáizel, presidente de la institución.

“Expoagro es un punto representativo, de interés específico, para mostrar a jóvenes urbanos la actualidad, la proyección, el desarrollo tecnológico y la creciente preocupación por la sustentabilidad de todo el sector”, explicó Patricia Turiani, secretaria de Comisión Directiva de La Porteña y motor de la movida junto al periodista y socio Walter ‘El Pampa’ García.

 

La visita se inició en la Carpa de Prensa, donde la comitiva encabezada por el presidente Quáizel fue recibida por sus responsables, Diego Abdo y Eliana Esnaola. Luego el recorrido fue programado en ‘4 estaciones’:

Rol del Estado, con visita al stand de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación donde se contactaron con técnicos del INTA, Senasa, Inase, INV y la participación especial del INYM.

Sistemas de Producción, en la cual los estudiantes charlaron con productores de Aapresid, CREA, Coninagro y la Asociación de Criadores de Limousin, junto a técnicos de Fertilizar Asociación Civil.

Maquinaria y Agtech, a cargo de especialistas de Mainero, Case IH e INTA.

Comercialización, donde se contactaron con técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Para Facundo Cabrera, estudiante de Periodismo de 2do. año en TEA, “Expoagro fue una experiencia que superó las expectativas. Estoy muy contento de haber participado y espero continuar acercándome al periodismo agropecuario y participar de este tipo de muestras”.

En una línea relacionada a lo ambiental, Luciana Mina, también de TEA, dijo que “después de haber conversado con productores, inversores y referentes de maquinaria me llevo la impresión de que hay un interés creciente en torno a la sustentabilidad de la agroproducción, lo que no quita que todavía falta para incorporar una salida alternativa al uso de agroquímicos, que es un paso que aún no se discute en estos eventos”.

Asimismo, los alumnos de UNDAV fueron entrevistados por diferentes medios radiales presentes en la exposición, y comentaron pormenores sobre esta experiencia puntual y sus expectativas profesionales a futuro.

La Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fundada en el año 2015, está conformada por 70 periodistas, comunicadores y fotógrafos que se desempeñan en medios privados, instituciones y consultoras de CABA.

San José, 13 de marzo de 2023 (IICA) – Verdadera pionera en el activismo a favor de un rol protagónico de las mujeres en la producción de alimentos, Krysta Harden, actual CEO y presidenta del Consejo Exportador de Productos Lácteos de los Estados Unidos (USDEC), fue distinguida como una de las “Líderes de la Ruralidad” de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En reconocimiento, Harden recibirá el premio “Alma de la Ruralidad”, que es parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural para dar visibilidad a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo del continente americano, clave para la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad ambiental del planeta.

La pasión de Harden por la agricultura nació cuando era niña, ya que se crió en un establecimiento rural familiar del estado sureño de Georgia, donde se producía maní.  Desde entonces recorrió un largo camino en la actividad privada y en el servicio público, que la llevó hasta los más altos niveles de decisión y responsabilidad; durante tres años fue Subsecretaria en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Dueña de un enorme deseo de aprender y progresar, Harden supo ganarse un lugar de importancia en una actividad que tradicionalmente era dominada por hombres, pero nunca olvidó sus orígenes en una granja, donde su familia realizaba el sacrificado trabajo del campo.

Así, decidió invertir sus esfuerzos no solamente a favor de que más mujeres se vuelquen a la agricultura, sino también que ejerzan roles de liderazgo en sus comunidades, en las cooperativas, en las empresas o en las oficinas de gobierno.

El Premio Líderes de la Ruralidad es un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. El reconocimiento, además, tiene la función de destacar la capacidad de impulsar ejemplos positivos para las zonas rurales de la región.

Cuidar a los productores y a los consumidores
Dueña de un conocimiento profundo de la agricultura, la sostenibilidad y la política agropecuaria, Harden se convirtió en febrero de 2021 en la primera mujer en liderar el USDEC, puesto en el que sucedió a Tom Vilsack, quien pasó a desempeñarse como Secretario de Agricultura de los Estados Unidos.

Fundado en 1995, el USDEC es una organización independiente y sin fines de lucro que representa a los productores lácteos, a los procesadores y a las cooperativas, como así también a los proveedores de insumos y exportadores.

En esta entidad, Harden dirige un equipo de especialistas, cuya misión es la de mejorar la calidad de los lácteos que se producen en Estados Unidos, satisfacer las demandas de los consumidores, colaborar en el bienestar de los productores y cuidar los recursos naturales.

Antes de llegar a este cargo, entre otras responsabilidades, Harden fue jefa de Sustentabilidad en la compañía de productos agrícolas Corteva Agriscience y trabajó durante siete años en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), tres de ellos como Subsecretaria. También se desempeñó en la Asociación de Productores de Soja y en el Congreso de los Estados Unidos, como directora del Comité de Maní y Tabaco.

A través de su extensa trayectoria en la producción de alimentos, Krysta se focalizó en mejorar las oportunidades también para jóvenes, inmigrantes y agricultores vulnerables. Y lo hizo justamente porque siempre se mostró convencida de que la producción de alimentos tiene futuro a partir de la diversidad de las personas que se involucran en todo el mundo.

“Es muy importante –dice-que tengamos diferentes voces, más rostros de mujeres, más afrodescendientes y más productores que hayan recorrido caminos distintos en sus vidas, para ayudar a que nuestra industria sea cercana a la sociedad y continúe creciendo. Estoy convencida de que el liderazgo estará cada vez más en manos de las mujeres. Apenas estamos empezando y estoy muy entusiasmada por lo que nos espera”.

Cuando le preguntan cuál es el consejo que le daría a las mujeres jóvenes que quieren progresar en la agricultura, responde que lo primero que les diría es que sean conscientes de que ese es realmente su lugar: “No hay que dejar a nadie que diga que ese no es tu lugar y luego hay que utilizar muy bien el espacio porque mucha gente estará observando. Siempre digo a las mujeres jóvenes que den el ejemplo que ellas imitarían, que se permitan aprender, que sean conscientes de lo que saben y de lo que no saben y que no teman pedir ayuda cuando la necesiten”.

Krysta está también fuertemente involucrada en la agenda ambiental, que es hoy fundamental para la industria agroalimentaria, y por ello ha colaborado en el desarrollo y lanzamiento de la Iniciativa Net Zero, que se propone ambiciosos objetivos hacia 2050: alcanzar un balance de carbono neutral, optimizar el uso del agua a través del reciclado y mejorar la calidad del agua.

El proyecto, que involucra a actores del sector lácteo de todo Estados Unidos, parte de la premisa que los mayores desafíos de la hora para la industria agroalimentaria son alcanzar una mayor resiliencia, proteger la biodiversidad y mitigar el cambio climático, a través de acciones concretas.

Orgullosa representante de los productores lácteos, Harden está segura de que el sector puede jugar un rol cada vez más importante en la producción de alimentos sanos y saludables para el mundo, en momentos en que el tema está al tope de la agenda global. Para ello confía en la capacidad y la voluntad de quienes cada día vuelven a apostar por la agricultura.