Los agricultores están enfrentando mayores desafíos para mantener la productividad y la calidad de sus cultivos. Esto no solo afecta a sus ingresos y a la seguridad alimentaria, sino que también tiene un impacto en la economía a nivel regional y nacional. En este sentido, cobra valor el avance en nuevas tecnologías que permiten producir y preservar.

Provincia de Santa Fe, febrero de 2023.- El cambio climático y la contaminación ambiental están teniendo un impacto negativo en la producción agrícola a nivel mundial. Desastres naturales como sequías, inundaciones y tormentas más fuertes están dañando los cultivos y disminuyendo la cantidad de cosecha. Además, la contaminación del suelo y del agua está afectando la salud de las plantas y de los animales que dependen de ellas.

Es importante que se tomen medidas para proteger el ambiente y reducir la contaminación. Esto incluye adoptar prácticas agrícolas sostenibles, promover la educación ambiental y fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías verdes. Al hacerlo, podemos garantizar un futuro más sostenible para la agricultura y para nuestro planeta.

La innovación al servicio de la productividad y el cuidado del suelo

En respuesta a este contexto, grandes referentes mundiales de la industria gestionan sus operaciones a nivel internacional con el compromiso de respetar los 10 principios del “Global Compact” de Naciones Unidas, entre ellos: apoyar estrategias preventivas que favorezcan al ambiente, promover iniciativas para una mayor responsabilidad medioambiental y fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el planeta.  En esta línea, HELM, una de las mayores empresas químicas a nivel global, con filiales en más de 30 países y presente en la Argentina desde el 2003, incluye en sus unidades de negocio la exclusiva línea de productos biológicos Innobio Protergium, que garantiza el más alto nivel para la protección de cultivos y cuidado del suelo desde la semilla.

Con el fin de compartir los resultados y beneficios de aplicar productos 100% sustentables en cultivos de Soja, Trigo y Cebada y en un espacio exclusivo de demostración a campo con presencia de los referentes de la marca, HELM Argentina estuvo presente en el II Encuentro Nacional sobre Producción de Cultivos Extensivos con Productos Biológicos y Estrategias Sustentables, organizado por Agribio, el pasado jueves 16 de febrero en la ciudad de Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe.

El mercado de biológicos permite que las empresas, grandes, medianas y pequeñas también puedan ingresar a competir con sus productos. Con este escenario, tenemos que comenzar a interrelacionarnos entre nosotros, buscar partners y aunar esfuerzos y ya no vender un insumo sino darle un servicio al productor, compartió Christian Alessio, gerente de Investigación y Desarrollo de HELM Argentina.

¿Porqué Innobio Protergium Terra en II Encuentro Nacional sobre producción con biológicos?

 

El Agro en Argentina es uno de los sectores más importantes de la economía de nuestro país y además es reconocido a nivel mundial por su eficiencia, adopción de nuevas tecnologías y procesos, entre ellos por ejemplo las Buenas Prácticas Agrícolas, el cuidado de los recursos del suelo y agua con la siembra directa, la incorporación de la biotecnología a los cultivos, y ahora más recientemente el desarrollo e investigación en cultivos de servicio y/o de cobertura que en las regiones donde se puede llevar a cabo reducen significativamente el uso de herbicidas.

El mercado de insumos de control biológico agrícola mundial en 2019 se valoró en $ 3.30 Billones y se espera que alcance $ 7.43 Billones en 2025. Se anticipa que el mercado crecerá a una tasa compuesta anual de 14.50% durante el período de pronóstico 2019-2025.

Otro sector de innovación en el Agro argentino en estos tiempos es el uso de varias herramientas digitales para realizar agricultura de precisión que nos lleva a un uso más eficiente de recursos en insumos agroquímicos, semillas y fertilizantes.

A esto se suma ahora el foco en productos biológicos, soluciones que reemplazan a los agroquímicos de síntesis buscando:

–  Seguir prácticas agrícolas sostenibles a nivel mundial, regional y local,

– Regulación del límite mínimo de residuos de productos químicos fitosanitarios liberados,

– Regulación con respecto al uso de productos químicos fitosanitarios a nivel mundial.

Argentina es pionera desde hace varios años en este segmento del mercado, también llamados bioinsumos entre los que se encuentran:

– Biofertilizantes/Bioestimulantes

–  Biocontroladores

– Microorganismos eficientes

Por el momento se destacan los inoculantes en leguminosas, principalmente por la importancia del cultivo en soja (Bradyrhizobium japonicun), fijador del Nitrógeno atmosférico donde varias empresas incluso exportan a varios países estas tecnologías desde hace por lo menos 10 años.

Gracias al nivel de nuestros organismos vinculados a la ciencia y de nuestros científicos, se siguen desarrollando nuevos Bioinsumos que van saliendo a la luz, basados en diferentes microorganismos y técnicas de formulación para distintos cultivos, como soja, maíz, trigo/cebada, arroz, vegetales, frutales, forrajeras, etc.

Es por ello que Helm Argentina estuvo presente en el segundo evento sobre Producción con productos Biológicos, compartiendo los beneficios de aplicar Innobio Protergium Terra. Este tipo de consorcios entre hongos -a base de Trichoderma- y bacterias -a base de Bacillus- son únicos en el mercado, habiéndose logrado la mejor combinación entre ambos y una formulación de excelencia, para Soja, Trigo y Cebada, evaluando el desarrollo en papa y maní.

 

Desde el año 2003, HELM Argentina lidera el segmento de productos para la protección de cultivos, compuesto por Herbicidas, Fungicidas, Insecticidas y Tratamiento de semillas y cuenta con un equipo propio de científicos, ubicados en Alemania y América, que invierten sus esfuerzos en I&D de nuevos productos y formulaciones adaptadas a las necesidades del mercado. Más información: https://ar.helmcrop.com/

El RENATRE, en colaboración con la Cámara de Tabaco de Salta, continúa llevando a cabo una serie de actividades en los centros CRECER (Centros RENATRE de Cuidado y Educación Rural). Entre los compromisos firmados, se encuentra el control pediátrico en dichos centros, los mismos se llevaron a cabo con gran éxito el pasado 6 de febrero en La Falda.

Durante la visita al centro de La Falda, un grupo de profesionales de la salud, conformado por residentes del Hospital Materno Infantil, llevó a cabo el control pediátrico de los niños participantes. El control incluyó mediciones de peso y talla, así como un examen oftalmológico, ya que el control bucal había sido realizado en un operativo previo por OSPRERA.

El control pediátrico, que se hace en el marco del convenio firmado entre RENATRE, la Cámara del Tabaco de Salta y el Ministerio de Salud Pública de la misma provincia, no solo reporta el estado de salud de los niños que asisten al centro sino que permite completar la ficha médica solicitada por el Ministerio de Educación para el ingreso escolar del periodo lectivo 2023.

Además del centro de La Falda, se visitaron los centros ubicados en Las Palmas, el Huaico, en el marco de la invitación realizada por la Cámara de Tabaco de Salta para recorrer los centros CRECER, Buena Cosecha y Jardines de Cosecha. También se visitaron varios centros ubicados en Rosario de Lerma y Chicoana.

Del recorrido participaron, la secretaria de Formación y Capacitación de RENATRE, Daniela García, y el delegado del RENATRE en Salta, Gonzalo Caro Davalos.

Durante el recorrido, se pudo dialogar con la coordinadora de los centros, Cintia Rodríguez, los profesores y los niños, donde se dio a conocer en profundidad el funcionamiento, las actividades que realizan, las experiencias de cada docente, las ordenanzas y el entusiasmo de los menores.

El RENATRE busca contribuir al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, brindando herramientas que les permitan reconocer y fortalecer sus derechos y colaborar con las familias rurales ofreciendo un espacio seguro de recreación y aprendizaje para sus hijos en el momento de trabajo en la cosecha.

La compañía participará en II Encuentro sobre Producción de Cultivos Extensivos con Productos Biológicos y Estrategias Sustentables, organizado por Agribio, exhibiendo su línea de productos 100% sustentables para cultivos de Soja, Trigo y Cebada.

Buenos Aires, febrero de 2023.- HELM Argentina, líder global en protección de cultivos con más de 120 años de trayectoria, tecnología alemana y un fuerte compromiso por el cuidado del ambiente, estará presente en el II Encuentro Nacional sobre Producción de Cultivos Extensivos con Productos Biológicos y Estrategias Sustentables, organizado por Agribio. El evento se desarrollará el próximo 16 de febrero en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe.

Desde el Lote N° 7,  la empresa exhibirá su línea completa de productos biológicos Innobio Protergium Terra para tratamiento de semillas de Soja, Trigo y Cebada y compartirá los beneficios de aplicar productos 100% sustentables en línea con los objetivos de su agenda global de cambio, dando a conocer  las acciones que contemplan el cuidado de los recursos naturales y de concientización ambiental; y los recientes acuerdos de colaboración con otras empresas con el objetivo de brindarle a los productores soluciones eficientes, inteligentes y sustentables para que alcancen mayor rentabilidad en sus procesos productivos, promoviendo el desarrollo de negocios sostenibles, generando impacto positivo en el ambiente.

Una jornada a campo para recorrer y conocer los resultados que se obtienen a partir de la aplicación de bioinsumos que permiten garantizar la germinación, el cuidado y desarrollo de las raíces sin contaminar el suelo, cuidándolo desde la semilla. Los visitantes podrán recorrer cultivos de soja y maíz tratados con diferentes cepas de hongos, bacterias, consorcios microbianos, levaduras, algas marinas y otras soluciones biológicas. Asimismo, se llevarán a cabo diversas charlas técnicas sobre la temática que abordarán los 11 disertante invitados. Entre ellas: “Suelo Vivo”, “Inoculación Biológica”, “Relación microorganismos / plantas”, “Presentación de la Mesa de Nutrición Biológica Argentina”, “Red de ensayos Biológicos de Aapresid”, “Microorganismos / Biocontrol. Situación actual y prospectiva”, “Desarrollo de productos Biológicos y aplicación”, entre otros.  El programa completo en www.agribio.com.ar

Innobio Protergium Terra – Bioinsumos para cuidar los suelos desde las semillas

HELM Argentina junto con la empresa rosarina Protergium, desarrollaron una nueva línea de productos con capacidad de obtener buenos rendimientos ante climas adversos, como es el caso de productos 100% sustentables destinados a tratamientos de semillas de Soja, Trigo y Cebada.

El portafolio de productos biológicos Innobio Protergium Terra está compuesto por un consorcio microbiano que actúa como bioestimulante para tratar las semillas destinadas a la siembra. Está desarrollado a partir de la combinación específica de dos microorganismos: Bacillus velezensis T2 y Trichoderma harzianum TH10. Los consorcios son capaces de desempeñar funciones complejas superando la suma de sus partes a la vez que mantienen compatibilidad metabólica y ecológica. Además, incrementa la resistencia de los microorganismos a las fluctuaciones del ambiente promoviendo su estabilidad en el tiempo.  La sinergia entre ambos microorganismos permite mejorar el crecimiento, adaptación y supervivencia del cultivo bajo condiciones de estrés biótico y abiótico.

Es 100% sustentable: no genera residuos y además reduce las emisiones de carbono. Es un producto surgido del I+D de Protergium, que demandó cuatro años de desarrollo y más de 60 lotes de ensayos demostrativos a campo.

Desde el año 2003, HELM Argentina lidera el segmento de productos para la protección de cultivos, compuesto por Herbicidas, Fungicidas, Insecticidas y Tratamiento de semillas y cuenta con un equipo propio de científicos, ubicados en Alemania y América, que invierten sus esfuerzos en I&D de nuevos productos y formulaciones adaptadas a las necesidades del mercado.

Acerca de HELM

Fundada y mantenida como una empresa familiar HELM es hoy una de las mayores empresas químicas de todo el mundo, con oficinas propias y alianzas en más de 35 países. A través de su estructura de 1600 empleados, da soporte a sus clientes usando su experiencia como distribuidor global, pero con foco local. A nivel global, la compañía mueve 14 millones de toneladas de productos y factura más de EUR 5.000 millones por año. Más información en https://ar.helmcrop.com/

 

La visita y recorrido por “La Chacra” de los hermanos Testa fue una de las actividades centrales que realizaron los miembros del “Global Farmer Network” que, desde hace 23 años, reúne a productores agropecuarios de 25 países de todo el mundo que están comprometidos en la producción de alimentos y en la construcción colectiva de una agricultura sustentable.

El encuentro, que se realiza anualmente desde 2006, tuvo lugar en Argentina bajo el lema “Movilización de GFN en apoyo de un sistema agroalimentario resiliente”. Durante 6 días, los participantes tuvieron la posibilidad de intercambiar saberes y experiencias, así como conocer algunas de las iniciativas que se llevan adelante en nuestro país en post de un modelo de agricultura sustentable centrado en las buenas prácticas agronómicas, la innovación y la digitalización.

La delegación visitó el Bayer ForwardFarming (BFF), donde de la mano de los hermanos Testa y equipos técnicos de la compañía pudieron conocer cada una de las iniciativas que allí se llevan adelante.

“Hace 5 años empezamos a trabajar juntos con Carlos y Marcelo en las buenas prácticas agronómicas y en la profesionalización de este campo. Hoy, han venido productores de todo el mundo a conocer cómo se pueden producir más y mejores alimentos de manera sustentable cuidando los suelos, aplicando los insumos de manera precisa, utilizando las mejores tecnologías y herramientas digitales”, afirmó Patricio Gunning, líder global de Bayer ForwardFarming. “Nos pone muy contentos que hayan venido, las puertas de este campo están abiertas para todos aquellos que quieran conocer de qué hablamos cuando hablamos de una agricultura sustentable, de una agricultura transparente, que puede mostrar todo lo que hace y cómo lo hace”. El recorrido hizo foco en 3 de las principales iniciativas de sustentabilidad que lleva adelante Bayer en el país: programa PRO carbono, digitalización y manejo de aguas residuales.

Con relación al programa PRO carbono, que busca expandir la productividad de los campos y aumentar el secuestro de carbono en el suelo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables, se presentaron los importantes resultados alcanzados, luego de dos campañas:

  • Captura de Carbono: +950kg/ha CO2.
  • Menor impacto de Productos de protección de cultivo (menores aplicaciones de fitosanitarios): -57% emisiones de GEI.
  • Fertilidad nutricional del suelo: balance positivo de fósforo del suelo, reposición vs extracción.
  • Promedio de incremento en rinde: 17% en Producción de granos.
  • Margen bruto: + 12% vs los sistemas de manejo tradicionales.

En el momento de presentar los alcances y beneficios de la digitalización, se demostró, una vez más, cómo la plataforma de FieldView® permite a los productores el uso eficiente de datos para comprender el potencial de cada lote y tomar decisiones precisas y ágiles para maximizar la productividad de cada metro cuadrado de cada campo, facilitando además la captura de carbono en suelo.

Desde Bayer, tenemos como objetivo liderar la agricultura carbono neutral, basados en ciencia, innovación y digitalización, creando oportunidades económicas para los productores que contribuyen a que la agricultura sea parte de la solución al cambio climático”, detalló Pablo Leguizamón, responsable del programa PRO carbono para Bayer Cono Sur.

“Desde Bayer, tenemos como objetivo liderar la agricultura carbono neutral mediante la adopción de la ciencia de datos y la innovación, creando oportunidades económicas para los productores que trabajan para que la agricultura sea una parte principal de la solución para el cambio climático”, detalló Pablo Leguizamón, responsable del programa PRO carbono para Bayer Cono Sur.

Por último, se mostró el sistema Phytobac®, para la gestión sostenible de efluentes fitosanitarios. El agua residual recolectada durante la limpieza de los equipos y maquinaria de aplicación de productos para el tratamiento de cultivos se distribuye lentamente sobre camas biológicas, donde microorganismos propios del suelo retienen y eliminan los residuos químicos y el agua limpia resultante, se evapora.

“Bayer ForwardFarming es sinónimo de puesta en práctica de nuestra constante búsqueda de un futuro más sustentable. Es una muestra de cómo se puede reducir la huella de carbono de la agricultura beneficiando a los productores, los consumidores y a todo nuestro planeta”, aseguró Gunning.

Agrícola Testa SRL es una empresa agropecuaria familiar, que va por la quinta generación trabajando en el campo argentino y forma parte del BFF, un programa que ofrece una mirada desde cerca sobre cómo los productores practican la agricultura sustentable en todo el mundo. Mediante esta iniciativa la empresa alemana implementa soluciones tecnológicas en campos de terceros, tendientes a mejorar la producción y usar de manera más eficiente los recursos.

El BFF es una plataforma de conocimiento, que muestra la agricultura sustentable a través de prácticas innovadoras, en colaboración con productores independientes seleccionados de todo el mundo, creando oportunidades para el diálogo, demostración e intercambio de experiencias e información con otros productores y públicos de interés del sector agrícola.

“Argentina es pionera en el desarrollo de innovaciones tecnológicas, que promuevan la agricultura sustentable. Durante estos días tenemos la oportunidad de interactuar con productores de todo el mundo, con actores relevantes del sector público y privado, representantes de empresas y ONG que están alineados con nuestra convicción de que la agricultura es parte de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad hoy y en el futuro”, compartió María “Pilu” Giraudo, una de las organizadoras del evento, agricultora y actual miembro de GFN de Argentina, que además concluyó, “es un orgullo para nuestro país ser anfitriones de este evento tan importante”.

 El Grupo Financiero estará presente en Expoagro junto al sector rural con una amplia gama de soluciones digitales, que potencian íntegramente la cadena de valor del agro.

Buenos Aires, febrero de 2023.- Galicia continúa potenciando su propuesta para el agro que se encuentra en constante innovación, con soluciones 100% digitales que se adaptan a cada negocio.

Grupo Galicia presentará la AgTech Nera, el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro. Se trata de una plataforma que integra diferentes soluciones para optimizar la gestión de los agronegocios a lo largo de toda la cadena de valor y le permite al productor encontrar en un solo lugar múltiples alternativas para pagar y financiar sus compras.

La experiencia Galicia se destaca por su especialización, cercanía y simplicidad, con una interacción ágil que les permite a los usuarios rurales desde hacerse clientes hasta manejar sus pagos, cheques electrónicos, préstamos y operaciones de Fondos Fima desde el celular con la App Galicia Office y recibir el asesoramiento de los especialistas en agronegocios para impulsar las decisiones de cada productor.

Actualmente, los clientes Galicia cuentan con atención 24 horas al día, los 7 días de la semana para resolver consultas y dudas.

 

FINANCIAR AL PRODUCTOR PARA QUE EL PAÍS CREZCA

Galicia acompaña a los clientes agropecuarios con una calificación superior a 1,3 billones de pesos, permitiéndoles acceder a una amplia oferta de financiaciones para su nueva campaña productiva y su necesidad de inversión. Durante Expoagro, el Banco brindará financiaciones de corto y largo plazo con las mejores condiciones de tasa y plazo, se financian hoy y pagan en 2024.

Además, Galicia brinda ofertas de Descuento de documentos hasta 180 días y Préstamo Financiero hasta 18 meses, de manera 100% digital e inmediato a través de Office Banking o la App Galicia Office.

A su vez, mediante Socios de Valor los clientes Galicia pueden financiarse a través de sus proveedores hasta 24 meses, a las mejores tasas de mercado, de forma autogestiva, digital y con acreditación inmediata.

 

Para financiación de largo plazo, Galicia cuenta con calificaciones por más de $660.000 millones para que los clientes puedan acceder a la oferta de Préstamos Prendarios, con más de 65 convenios vigentes para la compra de maquinaria agrícola con tasas fijas y en pesos, y con forma de pago que se adaptan a su ciclo productivo.

Además, el Banco tiene una propuesta ágil y 100% digital con aval de más de 20 Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) que les permite acceder a condiciones especiales para financiar su ciclo de negocio como también proyectos de inversión potenciando sus cadenas de valor. Este año, la entidad acompaña la alianza con Acindar SGR y Agrotoken mediante un convenio con condiciones especiales apostando a la innovación con un proceso sencillo, ágil y digital. Adicionalmente sumamos SGR Express donde los clientes pueden acceder a un financiamiento en 24 horas con líneas pre aprobadas.

Galicia está a la vanguardia de la sostenibilidad con un fuerte compromiso en proyectos de triple impacto. Por eso ofrece la Línea Sostenible Galicia a aquellas empresas que buscan mayor eficiencia en su producción con un alto impacto social, ambiental y económico, que además les permitirá mejorar su posicionamiento en el mercado interno y externo.

 

POTENCIANDO EL SECTOR GANADERO

Galicia acompañará a sus clientes en el espacio para el sector ganadero dentro, brindando condiciones preferenciales en financiación para la compra de hacienda, exclusivo para los remates que se llevarán a cabo allí mismo y en reconocimiento a todo su potencial e innovación aplicada en la producción de alimentos para el país y el mundo.

La oferta de Prenda Ganadera permite financiar hasta 48 meses la compra de reproductores, retención de vientres, instalaciones e inversiones en el proceso productivo.

Este año el productor agroganadero puede acceder a financiar sus compras de hacienda, productos o insumos, directamente con su proveedor a través de Socios de Valor con un proceso 100% online desde Office Banking, a tasa fija y preferencial.

 

“Creemos en el campo y en las personas que trabajan e invierten en nuestro país, por eso el Equipo Galicia está presente en Expoagro 2023. A través de nuestras soluciones digitales, buscamos acompañar a los productores para que puedan tomar las mejores decisiones apoyándose también en nuestros especialistas en agronegocios”, sostiene Marcelo Iraola, Gerente de Banca Mayorista de Banco Galicia.

 

LA SOSTENIBILIDAD FORMA PARTE DEL NEGOCIO

En esta edición, la presencia de Galicia, como empresa carbono neutral, se hará a través de un stand diseñado bajo un concepto sustentable que permitirá medir todas las emisiones de gases que se genere durante Expoagro. Además, el Banco trabaja para mitigar y compensar aquellas emisiones que no haya podido evitar en el consumo de energía, las actividades, los residuos, el transporte y los materiales utilizados.

En el stand en Expoagro, se instalarán paneles solares para la generación y abastecimiento de energía. Además, se impulsará el carpooling entre los colaboradores Galicia para mitigar las emisiones por traslados. Finalmente, la compensación de la huella generada se realizará mediante la plantación de árboles en el Proyecto de restauración de selva de Bosque Galicia en la Reserva Natural San Sebastián de la Selva junto a Ecohouse.

 

Acerca de Banco Galicia: Desde 1905 acompañamos el desarrollo de nuestro país, siendo el principal banco privado de capitales nacionales. Nuestro objetivo es mejorar el día a día de las personas y empresas y por eso los 5.300 colaboradores trabajamos para ofrecer una amplia variedad de productos y servicios para brindar una experiencia diferenciadora a nuestros clientes. Nos pueden encontrar en nuestras 310 sucursales y centros de Banca Empresa a lo largo del país, a través de los distintos canales digitales como Online Banking, APP Galicia, Instagram, Facebook, Twitter, Youtube, Whatsapp y Gala, nuestro chatbot. Además, estamos orgullosos de ser, desde hace más de 5 años, uno de los mejores lugares para trabajar de la Argentina según Great Place to Work, y durante los últimos 2 años fuimos reconocidos como el Mejor Lugar para Trabajar para Mujeres. Todo esto lo hacemos con un fuerte compromiso e inversión en sustentabilidad, porque estamos convencidos de que no se puede pensar el negocio sin considerar el impacto social y ambiental. Asimismo, el Banco impulsa una gestión sustentable que se asienta en la convicción de que el negocio sólo podrá desarrollarse en tanto se consideren dichos impactos. Esta responsabilidad se apoya en principios y propósitos que guían la conducta de los colaboradores del Banco, y se reflejan y concretan en políticas, prácticas y programas.

Buenos Aires, 7 de febrero de 2023. –   En un contexto complejo de sequía y un mercado cambiante, es de suma importancia que los productores cuenten con información y herramientas para tomar decisiones inteligentes que permitan optimizar los recursos y aminorar el impacto económico negativo en sus resultados. En este sentido, una de las prácticas en crecimiento es la del “Destete Precoz”, lo cual permite aliviar a las vacas en la producción de leche y liberarlas al campo si no llegase a haber lluvias en los próximos meses. 

Existen cuatro tipos de Campañas de Destete: la tradicional que se realiza en Marzo (con terneros de entre 6 a 8 meses), el Destete Anticipado que por lo general se practica en Febrero (con terneros de entre 4 a 5 meses), Destete Precoz (aplica para terneros de entre 60 a 70 días) y el Destete Hiperprecoz (con terneros de 30 a 40 días). 

La sequía provoca que baje la calidad de las pasturas y por ende las vacas se encuentran en un estado físico debilitado que afecta al momento de cubrir los requerimientos del ternero y es por ello que aplicar campañas de Destete Precoz podría contribuir al resguardo del ganado. 

En palabras del M.V. Nicolás Palacio – Coordinador de Servicio Técnico del Laboratorio CDV, compañía dedicada a la elaboración de vacunas para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos: “Otro aspecto que se podrá ver afectado es la preñez del servicio 2022, ya que, según algunas estimaciones, podría mostrar mermas de entre 4-5%, lo que nos llevará a tener un destete 2024 con casi 700.000 animales menos”. En respuesta a esta situación, las campañas de Destete Precoz también favorecen a mejorar estos indicadores, ya cortar su producción de leche favorece al incremento de los índices de preñez permitiendo al ganado recuperar prontamente su actividad reproductiva.

La sanidad animal, un concepto clave para el desarrollo de Campañas de Destete Precoz

Al implementar las campañas de Destete Precoz, es fundamental incorporar políticas de sanidad animal.  “Teniendo en cuenta el panorama que atravesamos de sequía, y por ende falta de alimento en muchos casos para estos animales, es clave que estos terneros reciban sus inmunizaciones para evitar pérdidas por enfermedades. Una mala nutrición dejará más predispuestos a los animales a infecciones, y si bien las vacunas podrían no actuar de la misma forma que en un animal sin déficit nutricionales, serán claves para prevenirlas.” expresó Nicolás Palacio, coordinador de Servicio Técnico de CDV. 

En los últimos tres años, se ha detectado un incremento en el uso de vacunas clostridiales y respiratorias utilizadas en la época de destete, lo cual refleja la importancia que se le da a la incorporación de este tipo de tecnologías en los planteos ganaderos. 

Este año, el Laboratorio lanza su campaña CDVac Destete que recorrerá diferentes localidades del país con la gira #CDVac48hs. Esta iniciativa incluirá diferentes acciones relacionadas a la temática del destete: se compartirá contenido técnico, actividades lúdicas, sorteos y promociones.  Los interesados en sumarse para vivir la experiencia #CDVac48hs podrán contar con más información en su cuenta oficial de Instagram @labcdv. 

La categoría terneros vislumbra un futuro de crecimiento en la producción 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), basado en los resultados de la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa del 2022, ha informado un 3% de incremento en la categoría de terneros, superando el porcentaje de incremento del año anterior en el mismo período. Con 439.000 cabezas más, ha superado un total de 15 millones de rodeos, convirtiéndose en la categoría de mayor crecimiento. Este aumento se justifica por la salida de ganado improductivo de los campos, los valores que acompañaron esta salida de vacas que incentivaron a los productores y la adopción de mayor presencia de tecnología en los planteos ganaderos. 

Si bien aumentó la faena de animales en el último tiempo producto de la liberación de los campos por la sequía, no se ve una salida en estampida de los ganaderos que aún resisten y aunque se observa una tendencia a la baja en los últimos meses con relación al valor del kilo, si tomamos la media móvil de los últimos 12 meses, $501 el kilo, el precio del ternero permanece unos $100 por encima del valor promedio de los últimos 12 años.

Acerca de Laboratorio CDV

CDV es un laboratorio argentino líder, especializado en la elaboración de biológicos para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos del país, con más de 35 años de trayectoria. Su línea de productos y servicios orientados a la prevención es la más completa del mercado, compuesta por vacunas virales y bacterianas, vacuna Antiaftosa, reactivos y servicio de diagnóstico. Pionero en el desarrollo de la vacuna para el control de Diarrea Viral Bovina con cepas nacionales y la incorporación de adyuvante en doble emulsión para la mejora de la respuesta inmune. También es uno de los primeros centros de diagnóstico de enfermedades veterinarias y miembro de la Red de Laboratorios de SENASA. Desde el 2002 innova en la producción de biológicos para la acuicultura. En enero de 2020, la revista británica Animal Pharm distinguió al laboratorio CDV como la “Mejor empresa del Sector Veterinario en Latinoamérica del 2019”. CDV exporta sus productos a más de 15 países.

La empresa especializada en el desarrollo y gestión de proyectos de inversión en el sector agro-industrial suma a Gaston Podestá a su equipo de dirección estratégica. Su objetivo dentro de la compañía será continuar creando futuro a través de la alineación de intereses y profundizar el compromiso con clientes e inversores, con el trabajo en equipo y el respeto por todos los integrantes del proceso productivo. 

Podestá cuenta con más de 25 años de experiencia en Accenture donde ocupó diferentes roles en finanzas y luego se orientó al área de Recursos Humanos. A lo largo de su trayectoria, trabajó en casi todas las regiones del mundo y en los últimos años lideró áreas de negocios de outsourcing de procesos a nivel global y áreas comerciales a nivel Latinoamericano, alcanzando posiciones de top management a nivel local, regional y global.

Gastón es agrónomo Universitario y Licenciado en economía agraria egresado de la Universidad de Belgrano y cuenta con un Postgrado en Finanzas de la misma institución. A su vez posee un MBA en la Universidad de Palermo. 

Como parte del equipo de dirección estratégica de ADBlick Agro,“Comienzo la segunda mitad de mi vida profesional con un sueño por delante: aportar valor en una empresa dedicada al Agro, jóven, emprendedora y lista para crecer enormemente en un entorno complejo, pero inmensamente desafiante.” asegura Podestá. 

Por su parte, José Demicheli, CEO de ADBlick declaró: “Con mucho orgullo y expectativas, Gastón se incorpora a nuestro equipo directivo. Siendo el maravilloso ejecutivo y profesional que es, estamos convencidos que nos llevará hacia una dimensión de profesionalismo, exigencia, consistencia y crecimiento de enorme impacto para nuestros negocios y resultados.”

El presidente del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) José Voytenco acompaño el acto de cierre de los centros CRECER de la provincia de Salta junto al director, Jerónimo Pérez durante la mañana del 2 de febrero en la localidad de Cerrillos en dicha.

Por octavo año consecutivo el RENATRE junto a la Cámara del Tabaco de la provincia de Salta pusieron en funcionamiento durante los meses de enero y febrero, acompañando los tiempos de la cosecha del tabaco, cuatro centros CRECER en los parajes Las Blancas, La Falda, El Huaico y Las Palmas de la localidad de Cerrillos.

Del acto de cierre de los jardines CRECER participaron también el presidente de la Cámara del Tabaco Esteban Amat Lacroix; el ministro de Gobierno, Derechos Humanos, trabajo y justicia de la Provincia, Ing. Ricardo Villada; el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Dr. Martin de los Ríos Plaza; junto al delegado del RENATRE de la provincia de Salta, Gonzalo Caro Davalos. Acompañaron además el acto los secretarios de trabajo y gobierno, Dr. Alfredo Batule y Lic. Rodrigo Monzo respectivamente.

El presidente del RENATRE José Voytenco señaló “No hay nada más importante en la vida para estos trabajadores y trabajadoras que sus hijos y es una verdadera tranquilidad para ellos saber que mientras trabajan en la cosecha cuentan con un espacio de contención y aprendizaje para los niños y niñas. Desde el RENATRE seguimos trabajando para garantizar soluciones a las problemáticas de los trabajadores y a su vez luchando para erradicar el trabajo infantil ”

Estos Centros RENATRE de Cuidado y Educación Rural son los espacios desde donde se lucha para erradicar el trabajo infantil y contener a niños y adolescentes hijos de los trabajadores rurales durante los veranos de cosecha, se trata de espacios públicos, gratuitos y abiertos a la comunidad. En esta última edición participaron de los distintos centros en la provincia de Salta 200 niños de 0 a 13 años, desde las 8 y hasta las 18 horas de lunes a viernes. Los hijos de los trabajadores disfrutan de espacios lúdicos y de aprendizaje al aire libre y reciben desayuno almuerzo y merienda.

“Estamos muy contentos de contar con la visita del presidente del RENATRE José Voytenco en este acto de cierre donde hemos podido juntar a los niños y docentes de los cuatro centros que de manera conjunta pudimos llevar adelante este año junto a la Cámara del Tabaco de la Provincia”, comentó el Delegado Gonzalo Caro Dávalos

El RENATRE busca contribuir al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, brindando herramientas que les permitan reconocer y fortalecer sus derechos y colaborar con las familias rurales ofreciendo un espacio seguro de recreación y aprendizaje para sus hijos en el momento de trabajo en la cosecha.