Nera, Galicia Ventures, Microsoft y GLOCAL lanzan el concurso de innovación con foco exclusivo en startups del ecosistema AgTech. Los aplicantes podrán tener diferentes instancias de vinculación con estas compañías y participar por un lugar en el DemoDay durante la próxima edición de  Expoagro.

 

Buenos Aires, Enero.- GLOCAL junto a Galicia Ventures, Microsoft y Nera, el nuevo ecosistema digital para pagos y financiamiento en el agro del Grupo Financiero Galicia, lanzan la apertura de postulaciones para su programa AgTech Revolution con foco exclusivo en startups de agro en estadíos tempranos.

AgTech Revolution es una nueva open call que busca encontrar las mejores soluciones digitales y tecnológicas para impulsar la transformación del campo en toda la región. Las aplicaciones cierran el  25 de febrero, momento en el que se dará paso a un exhaustivo trabajo de análisis por parte de los equipos de negocio de cada una de las compañías.

Las propuestas seleccionadas tendrán la posibilidad de participar de un Demo Day en la próxima edición de Expoagro 2023, concretamente el miércoles 8 de marzo, logrando visibilidad y posicionamiento. Los participantes también serán considerados por Nera y Galicia Ventures para eventuales sinergias que permitan potenciar su negocio.

Además, los proyectos ganadores del AgTech Revolution recibirán por parte de Microsoft dos horas de mentoría mensuales durante 3 meses, y 3 workshops técnicos exclusivos para trabajar en el desarrollo de su solución. A su vez, tendrán la posibilidad de participar del Programa Microsoft ADN, que les permite acceder a un gran número de beneficios: desde créditos de Azure con un tope de $150,000 USD en 4 años para hacer crecer el negocio basado en la nube, hasta licencias de productos como Microsoft 365 Standard, Dynamics 365 Sales & Customer Service Enterprise, Power BI Pro o Power Automate y suscripciones a GitHub y Visual Studio Enterprise Cloud.

En un mundo en constante evolución y transformación, es de vital importancia acompañar este tipo de procesos, creando lazos que fortalezcan, nutran y potencien a todo el ecosistema. Por eso es que GLOCAL, la plataforma latinoamericana más importante para el desarrollo de startups AgriFoodTech; Galicia Ventures, el programa de innovación abierta y corporate venturing del Grupo Financiero Galicia; Nera, el ecosistema digital que optimiza la gestión agrofinanciera para hacerla simple, práctica e integrada; y Microsoft, que promueve la transformación digital para la era de la nube y el entorno inteligente, se unen en esta nueva iniciativa con el propósito de potenciar la revolución AgTech.

Si tu startup tiene como objetivo transformar el sector agroindustrial, no podés perderte esta open call. AgTech Revolution es una gran oportunidad para seguir impulsando tu proyecto y potenciando el desarrollo de esta cadena de valor.

 

AgTech Revolution – GLOCAL + Galicia Ventures + Nera

 

Acerca de Nera.  Nera es un ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro. Nacida originalmente como una iniciativa del Grupo Financiero Galicia, la compañía se posiciona como la primera plataforma de soluciones digitales, prácticas e integradas para optimizar la gestión agrofinanciera de más de 1.500 proveedores y 12.000 productores que forman parte de la cadena de valor. Así, busca traer el futuro del campo al presente para una región más conectada, eficiente, sustentable y líder en el escenario global.

Acerca de Galicia Ventures. Galicia Ventures es el Programa de Innovación Abierta de Grupo Financiero Galicia. A través del mismo, se busca lograr un impacto en el negocio innovando a través de alianzas entre startups y las áreas de negocio. Asimismo, el Programa involucra un vehículo de inversión para canalizar aquellas oportunidades que resulten de interés por su nivel de disrupción y avance tecnológico

Acerca de GLOCAL. GLOCAL es el primer fondo de aceleración AgriFoodTech en certificarse como Empresa de Triple Impacto a nivel mundial. Su propósito es impulsar el desarrollo de startups y la innovación en empresas y organizaciones que posibiliten una mejora en la nutrición mundial a través de sistemas de producción sostenibles.

Acerca de Microsoft. Microsoft (Nasdaq “MSFT” @microsoft) habilita la transformación digital para la era de la nube y el entorno inteligentes. Su misión es empoderar a cada persona y organización en el planeta para que puedan lograr más.

La entidad anunció la formación de su nueva comisión directiva para el período 2023 – 2024.

Fertilizar Asociación Civil, formada por diferentes actores de la cadena de valor del fertilizante y la nutrición de cultivos, anunció que su nueva Comisión Directiva para el período 2023 – 2024, estará formada por:

Presidente: Roberto Rotondaro (ACA)

Vicepresidente 1: Jorge Bassi (Bunge)

Vicepresidente 2: Federico Roemer (YPF)

Secretario: Victoria Cornaglia (Stoller)

Prosecretario: Horacio Pérez Dorignac (Eurochem)

Tesorero: Marcos Mansilla (Profertil)

Protesorero: Pablo Lafuente (Spraytec)

Vocal 1: Ricardo Alonso (Recuperar)

Vocal 2: Eddy Fay (OCP)

Miembro suplente: Margarita González (Yara)

Revisor de Cuentas Titular: Florencia Bosch (COFCO)

Revisor de Cuentas Suplente: Mariano Scaricabarozzi (MOSAIC)

Desde sus inicios, Fertilizar AC se convirtió en una entidad referente en la generación y difusión de contenido de la tecnología de la fertilización, la reposición de nutrientes, la preservación del suelo, la implementación de buenas prácticas agrícolas y el cuidado del ambiente de alta productividad.

“En Fertilizar asumimos el desafío de transmitir la importancia de producir más y mejores alimentos con conciencia, cuidando nuestro recurso suelo y destacando el rol clave que tiene la nutrición de los cultivos para alcanzar esta meta”, manifestó Roberto Rotondaro, nuevo presidente de la entidad. Asimismo, y en apoyo al rol del productor agropecuario enfatizó que “seguiremos trabajando en la implementación de las Buenas Prácticas en el manejo de los fertilizantes que garanticen la sostenibilidad del sistema productivo de nuestro país”.

Acerca de Fertilizar AC
Fundada hace más 20 años, Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. www.fertilizar.org.ar

A través de la solución PLM Connect, New Holland Agriculture, marca de CNH Industrial, se une con Auravant, la herramienta de monitoreo y mapeo de cultivos.

Con presencia en varios países de Latinoamérica y Europa, la plataforma digital ayuda en la toma de decisiones durante la etapa productiva facilitando las tareas diarias y aumentando la productividad y el rendimiento de sus clientes.

“Nuestra alianza con Auravant refuerza dos de los pilares fundamentales para CNH Industrial, la tecnología y la conectividad para la digitalización del campo. Acentúa nuestro compromiso con la producción nacional que inició su camino con nuestra planta en Ferreyra, Córdoba, y ahora suma una nueva alianza con empresas locales, impulsándonos tanto local como globalmente“, destacó David Pussetto, Gerente de Soluciones de Precisión para Argentina y Mercados Importadores, y agregó: “con este acuerdo, generamos un nuevo vínculo entre los productores que cuentan con equipos de las marcas de nuestra compañía, y los asesores agronómicos y clientes que utilizan las herramientas de Auravant“.

La herramienta está 100% enfocada en entregar soluciones que resulten en un rendimiento más eficaz y una producción más sustentable, enfocada en el cuidado el medioambiente, y el uso eficiente y racional de los recursos. La plataforma potencia el conocimiento agronómico y simplifica la unificación de datos, transformándolos en información que se envía a los tractores, pulverizadores, cosechadoras, entre otros productos.

“A partir de las asociaciones con empresas como Auravant se trata de ir un poco más allá en la búsqueda de evolución e innovación en la agricultura para acercar lo mejor en tecnología a los productores y contratistas. El principal objetivo en esta unión es agilizar los procesos y ahorrar los tiempos operativos en el campo de cada cliente“, expresó Gabriel Tronchini, Gerente de Marketing de New Holland Argentina.

Para conocer más sobre Auravant ingresá a este link: https://www.auravant.com/

De cara a la próxima campaña, productores Aapresid dan tips de manejo para el litoral y oeste del país. ¿Cómo maximizar sus beneficios cuidando agua y rendimientos?

Los principales cucos a la hora de incluir cultivos de servicios (CS) invernales a las rotaciones son su consumo de agua y la penalización del rinde en el cultivo posterior. Estos miedos, fundados muchas veces en el desconocimiento, se desvanecen con manejo adecuado a cada zona, como el que pregonan productores y la Red de CS Aapresid-BASF. ¿Cuáles son las claves para aceitar el manejo de las vicias y centenos en la próxima campaña en el litoral y centro-oeste del país?

Litoral: implantación temprana y secado anticipado

El centro-norte santafesino es una zona privilegiada, por sus 1000 mm anuales y amplio período libre de heladas. Esto permite intensificar rotaciones apuntando al ‘siempre verde’ con 2 cultivos/año, ya sea de invierno/verano (ej. crucífera/soja, trigo/soja, trigo/maíz 2da o CS/maíz o soja 2da), o de primavera/verano (ej. girasol/maíz 3ra, girasol/soja 3ra), comentaron José Alonso y Navier Picco, socio y ATR de la Regional Aapresid Videla.  Así y todo, en la región todavía hay un 40% de suelos descubiertos en invierno, lo que se agrava más en años secos como estos, señalaron.

Para cosechar el beneficio de los CS en campañas secas, ya sean de vicia o gramíneas puras o mezclas con crucíferas, la clave está en implantar temprano y secar anticipadamente. En general, recomiendan sembrar en la ventana que va desde los primeros días de marzo hasta abril, para lograr buen crecimiento vegetativo antes de que empiecen las heladas. Si no se llega a cosechar la soja o maíz antes de esa fecha, se deberá evaluar la siembra al voleo sobre estos cultivos en pie, para ganar tiempo. “Otra alternativa que está funcionando muy bien en la zona son las siembras tempranas -en febrero- de vicia sobre girasol”, comentó Picco.

Cuidar la siembra, calibrando máquinas y planificando la fertilización es otro aspecto que hace la diferencia en la implantación y el volumen de materia seca aérea y de raíces por m2. Los CS deben tener la misma calidad que los cultivos de cosecha en cuanto a control de malezas,  objetivos de plantas logradas y fertilización, de esta manera logramos rápidos arranques y coberturas de suelos tempranas antes de las heladas.

Si el objetivo es ir a una soja de noviembre, se recomienda secar ni bien arrancan las lluvias de primavera, que en años normales suelen darse en torno a la primera semana de octubre. La terminación puede estirarse un poco más si la rotación siguiera a maíz tardío, aclaró Picco.

Hay que tener en cuenta que la liberación temprana del lote obligará a considerar el manejo de malezas con apoyo de herbicidas para mantenerlo limpio hasta la siembra gruesa.

Oeste: ajustando tuercas en centeno y vicia

En el oeste arenoso, subhúmedo o semiárido que abarca el centro-sur de Córdoba, norte de La Pampa y noroeste de Buenos Aires, la incorporación de CS hace más de una década marcó una gran diferencia productiva. Problemas de erosión y voladura de suelos quedaron atrás y hoy la gran mayoría de los campos están verdes el 80% del año, liderando la superficie agrícola con CS a nivel país.

“Con las elevadas temperaturas y vientos de hasta 50 km de esta época, es impensado un cultivo de renta en emergencia que pueda sobrevivir sin un CS que lo proteja”, explicaron los productores Guillermo Rivetti (Regional del Campillo Aapresid) y Guillermo Aguirre (Regional Río II Aapresid).

El centeno de servicios es la especie más difundida y que mejor se adapta a la región, siendo ideal para lomas arenosas expuestas a la erosión. Según los productores, es posible sembrarlo con sembradora en abril, posterior a una soja de primera, o adelantar la fecha a marzo, y volarlo sobre el maíz en pie en madurez fisiológica, con buena humedad en el suelo y con el otoño “declarado”.

Cuando se lo usa como antecesor al maíz se necesitan fertilizaciones de arranque con incorporación, con 25 o 30% de N extra para achicar la penalidad sobre el cultivo de renta. Así también, evaluar control de malezas en macollaje si fuera necesario.

La incorporación de vicia es más incipiente y compleja en la zona. Priorizan siembras antes de mediados de abril y el secado anticipado a fines de septiembre/principios de octubre para poder recuperar el perfil previo a la siembra de los maíces tardíos. “Son CS que rasguñan los 3500-4000 kg, pero que aportan grandes beneficios en el suelo, dejando 70 u 80 kg de N”. Eso sí, requieren de nutrición equilibrada y doble inoculación si no hay historial de vicia en el lote, para soportar mejor los embates climáticos.

En el Foro de Davos 2023 se volvió a atacar el consumo de carne, recomendando comer solo dos hamburguesas por semana para “salvar” el planeta, desconociendo que sistemas productivos como el de la Argentina no sólo no afectan el medio ambiente sino que son una gran herramienta para la “regeneración” natural de los ecosistemas.

 

Por Adrián Bifaretti y Eugenia Brusca*

 

La ganadería es muy criticada en las últimas décadas. Se la culpa de ser una de las causantes del cambio climático y calentamiento global. Y esto se repitió en el último Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), realizado entre el 17 y 20 de enero 2023. Allí se recomendó no comer más de dos hamburguesas (finitas) por semana para “salvar” al planeta del cambio climático. Pero lo que no dijeron es que esta crítica hacia la ganadería y el consumo de carne se da en un contexto de crecimiento y desarrollo de la producción industrial mundial derivada de la quema de combustibles fósiles de las últimas décadas.

Vayamos por partes: La mayoría de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provienen de la actividad industrial, como la electricidad, la manufactura, la construcción y el transporte. Este tipo de producción, al basarse en la quema de combustibles fósiles, genera cambios en el medio ambiente. Esto se da, a grandes rasgos, porque el dióxido de carbono producido por la industria permanece en la atmósfera por varios años y se acumula a lo largo de los siglos. Es el principal impulsor del calentamiento global y cambio climático.

¿Pero una producción ganadera como la de nuestro país qué tiene que ver con el crecimiento de la producción industrial derivada de la quema de combustibles fósiles? ¡Nada! La ganadería argentina se basa en una producción extensiva. ¿Qué quiere decir eso? Que nuestra producción de carne consiste principalmente en alimentar a las “vacas” con pasturas y pastos naturales, diferenciándose de muchos de los productores de carne vacuna del mundo.

Las vacas en la Argentina son parte del ecosistema natural. Participan del ciclo natural del carbono a través de la fotosíntesis.

Y la historia comienza así: Las vacas se alimentan a través del consumo de pasturas y pastos naturales. Estos pastos y pasturas naturales han tomado del aire el carbono como parte del ecosistema natural a través de la fotosíntesis. Las  vacas digieren el carbono y el pasto eliminando metano a la atmósfera. El metano que emiten los animales esta “hecho” en base al carbono del pasto que las vacas consumieron y tiene una duración de entre 10 a 12 años en la atmósfera. Luego de ese tiempo, el metano se transforma en agua y dióxido de carbono, que es absorbido naturalmente a través de la fotosíntesis por las pasturas. Y es así como el ciclo se repite una y otra vez. Es el ciclo natural de la naturaleza. La ganadería argentina es parte de un proceso de secuestro de dióxido de carbono hacia la tierra.

Lo más importante es que las vacas no están generando más carbono a la atmósfera, sino que a través de la fotosíntesis y su alimentación contribuyen al ciclo natural del carbono, transformando proteína vegetal no apta para el consumo humano en proteína animal de alto valor biológico, apta para el consumo humano. Por lo tanto, no hay nada nuevo generado por la ganadería más que proteína animal de primera calidad para la población del mundo.

Por eso, la recomendación del Foro de Davos, no comer más de dos hamburguesas (finitas) por semana para “salvar” al planeta del cambio climático es una “fake news” en nuestro país.

¿Se puede seguir culpando a la ganadería argentina como una de las causantes del calentamiento global? No.

Es muy importante apoyar y apostar como país a la producción ganadera porque tiene un papel preponderante y fundamental en el ciclo natural de la naturaleza y su regeneración. Por todos: el planeta, los animales y los humanos.

¡Sigamos consumiendo hamburguesas que la carne producida con sustentabilidad no es la culpable sino una gran herramienta para la regeneración de este planeta en que habitamos!

 

*Departamento de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)

Los datos recopilados en esta decimosegunda encuesta anual señalan que la producción global de alimento balanceado en 2022 se mantuvo estable con 1 266 millones de toneladas métricas.

Los alimentos para mascotas mostraron el crecimiento más importante, mientras que la producción de alimento balanceado para el ganado de carne se mantuvo igual.

[Lexington, Kentucky] – Las Perspectivas del Sector Agroalimentario de Alltech para 2023 fueron dadas a conocer hoy; destacando los resultados de la encuesta anual de la compañía sobre la producción mundial de alimento balanceado. A pesar de los duros desafíos macroeconómicos que afectaron a toda la cadena de suministro, la oferta de alimentos para animales se mantuvo estable –en todo el mundo– en 2022 con 1 266 millones de toneladas métricas (MTM) producidas; lo que supuso un descenso de menos de medio punto porcentual (0.42%), comparándolo con las estimaciones de 2021. En su decimosegundo año, este estudio recoge datos de 142 países y de más de 28 000 plantas de elaboración de raciones.

La encuesta mostró que Europa fue la región que se vio más afectada por factores como: el riesgo de enfermedades, las inclemencias climáticas o las repercusiones de la guerra en Ucrania. Asimismo, la pandemia del Covid-19 continuó teniendo repercusiones significativas en el sector agroalimentario; lo que intensificó los desafíos en la cadena de suministro e impulsó la adopción de nuevas tecnologías y prácticas de sostenibilidad.

Los 10 principales países productores de alimento balanceado de 2022 fueron: China (260.739 MTM), Estados Unidos (240.403 MTM), Brasil (81.948 MTM), India (43.360 MTM), México (40.138 MTM), Rusia (34.147 MTM), España (31.234 MTM), Vietnam (26.720 MTM), Argentina (25.736 MTM) y Alemania (24.396 MTM).

Juntos, estos 10 primeros países representaron el 64% de la producción mundial de alimento balanceado. Y la mitad del consumo global de alimentos para animales se concentró en 4 países: China, Estados Unidos, Brasil e India. Vietnam, por su lado, experimentó una gran recuperación en lo que respecta a su tonelaje en 2022, ingresando con ello a esta lista de 10; por delante de Argentina y Alemania, y sacando a Turquía (país que mostró una reducción de su producción). Asimismo, Rusia superó a España, ya que este último sufrió una disminución significativa de su oferta de raciones.

Principales resultados de la encuesta:

  • La producción de alimento balanceado aumentó en varias regiones del mundo como: América Latina (1.6%), Norteamérica (0.88%) y Oceanía (0.32%). Mientras que en Europa disminuyó con 4.67%, en África con 3.86% y en Asia-Pacífico con 0.51%.
  • A nivel mundial, el tonelaje de alimento balanceado aumentó en los sectores de acuicultura, pollos de engorde, ponedoras y mascotas. Mientras que disminuyó en los sectores de ganado de carne, ganado de leche y cerdos.
  • Si bien China experimentó una ligera disminución en su producción de alimento balanceado, sigue siendo el principal país productor del mundo; seguido de Estados Unidos y Brasil.

 Resultados destacados por especie:

  • El sector de aves experimentó un aumento en la producción de alimento balanceado tanto para ponedoras como para pollos de engorde:
  • La influenza aviar, otras enfermedades y el elevado costo de las materias primas afectaron a la industria de ponedoras en muchas regiones; especialmente en Asia, Europa y África. Sin embargo, el crecimiento de esta industria se vio favorecido por los mayores desafíos en los sectores de otras proteínas; lo que impulsó la demanda de huevos. En general, la producción de alimento balanceado para ponedoras aumentó un 0.31%.
  • Si bien el tonelaje de alimento balanceado aumentó a nivel global un 1.27% en el sector de pollos de engorde; se registraron diferencias significativas entre países. En general, el incremento de la producción de dietas para estos animales se registró principalmente en las regiones de Medio Oriente, Norteamérica y América Latina.
  • La producción mundial de alimento balanceado para cerdos descendió en 2022 en casi 3%. La peste porcina africana y los elevados precios de las materias primas para las dietas afectaron a la industria porcina de muchos países. Sin embargo, en Vietnam, China, Sudáfrica, Brasil y México, el aumento del precio de la carne de cerdo y otras condiciones favorables de los mercados permitieron el crecimiento de este sector.
  • El tonelaje de alimento balanceado para ganado de leche disminuyó un 1.32%, debido principalmente a los altos costos de los ingredientes para las raciones, junto con los bajos precios de la leche. Esto provocó que los ganaderos redujeran su número de vacas u optaran por fuentes alternativas de alimentación. Algunas excepciones fueron Irlanda (donde la sequía hizo que los productores recurrieran más a las dietas comerciales) y Nueva Zelanda (donde el precio de la leche fue más alto).
  • La producción de alimento balanceado para ganado de carne disminuyó ligeramente un 0.34% a nivel mundial. Esta tendencia a la baja se mantuvo en Europa, pero se registraron aumentos en casi todas las demás regiones. En Australia, la reducción del tonelaje de las raciones se debió a la abundancia de pasto y no a cambios en la demanda de carne de bovino.
  • El sector acuicultura mostró en general un crecimiento en la producción global de alimento balanceado con un 2.7%. Los 5 principales países productores fueron China, Vietnam, India, Noruega e Indonesia. Y se registraron aumentos significativos en China, Brasil, Ecuador, Filipinas y Estados Unidos. La acuicultura fue uno de los pocos sectores de la proteína animal que experimentó un crecimiento en Europa –en lo que respecta a tonelaje de raciones–.

 La producción de alimento balanceado para mascotas registró el mayor crecimiento entre todos los sectores; con un aumento promedio de 7.25% a nivel mundial. Esta importante alza se debió en gran medida al incremento de la tenencia de animales de compañía en el contexto del Covid-19. Norteamérica y Europa siguen siendo las principales regiones productoras de alimentos para mascotas.

 Resultados destacados por regiones:

  • En Norteamérica se registró un aumento de 0.88% (2.272 MTM) y Estados Unidos siguió siendo el segundo país productor de alimento balanceado del mundo; después de China. En los sectores de pollos de engorde, ganado de carne y mascotas se registraron crecimientos.

Alltech trabaja con plantas de producción de alimento balanceado y con instituciones de la industria y de distintos gobiernos –de todo el mundo– para recopilar datos e información que permitan llevar a cabo este estudio anual sobre la producción de alimentos para animales.

La producción y los precios del alimento balanceado fueron recopilados por el equipo de ventas global de Alltech, en colaboración con asociaciones locales de alimentos para animales durante el último trimestre de 2022. Estos datos son estimaciones y tienen el propósito de servir como fuente de información para los involucrados en la industria agropecuaria.

Para acceder a más datos e información de las Perspectivas del Sector Agroalimentario de Alltech para 2023, incluyendo un mapa global interactivo, ingrese aquí: alltech.com/agri-food-outlook.

El RENATRE concluyó un operativo en Chubut donde registró a cerca de 700 trabajadores rurales de la cereza, en solo tres días. El operativo se llevó a cabo en las localidades de Trelew, Gaimán y Dolavon durante los días 13,14 y 15 de diciembre.

“Realizamos un trabajo muy importante con el personal del organismo logrando emitir un total de 677 libretas de trabajo rural en la actividad de cosecha y empaque se cereza. Fue una tarea que realizamos con mucha responsabilidad y compromiso ya que implicó ir a tres destinos diferentes cada día”, indicó la delegada del RENATRE en Chubut, Carolina Pichl.

Los trabajadores rurales expresaron su agradecimiento al RENATRE, muchos de ellos manifestaron que antes no entendían cómo funcionaba y cómo utilizar la Libreta de Trabajo Rural. Gracias al aporte del organismo, no sólo entendieron el uso de este documento, sino también otros derechos como la obra social y la prestación por desempleo en caso de necesitarla

Rizobacter y ucrop.it benefician el uso responsable de productos y el registro de la trazabilidad de las prácticas productivas.

La trazabilidad agrícola es cada vez más valorada por los consumidores, debido a que les proporciona información sobre cómo se producen los alimentos desde el campo hasta la mesa. Por su parte, en las empresas, facilita el seguimiento de procesos productivos y la gestión interna, optimiza la toma de decisiones y contribuye a la implementación y acreditación de prácticas agrícolas sustentables.

Con el objetivo de apoyar la sustentabilidad en los cultivos, Rizobacter firmó un acuerdo con la plataforma digital ucrop.it para brindar beneficios económicos a quienes utilicen la línea de fertilizantes Microstar BIO y registren su historial productivo en la aplicación. La bonificación al productor será de 20 dólares por tonelada de producto aplicado si cumple con las instancias establecidas en el acuerdo, el que está disponible para todos los cultivos.

“La trazabilidad no solo responde a la creciente demanda de los consumidores para acceder a alimentos de mayor calidad y más amigables con el ambiente, sino que también posibilita la diferenciación de productos en origen”, destacó Valentín Bastini, jefe de Nutrición y Bioestimulación de Rizobacter para Argentina.

Para Bastini, la adopción de buenas prácticas de manejo –acompañadas por el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental como Microstar BIO– permite aumentar la eficiencia de uso de los fertilizantes, a través del logro de cuatro requisitos fundamentales: correcta dosis, fuente, momento y forma de aplicación. “La alianza con ucrop.it facilita la posibilidad de hacer un uso más responsable de las nuevas tecnologías de nutrición y bioestimulación, a partir de introducir trazabilidad a los procesos productivos y reforzar el compromiso con la sustentabilidad”, añadió.

Microstar BIO es el primer fertilizante microgranulado del mercado argentino, enriquecido con cuatro tipos de bacterias. Se trata de cuatro cepas de Bacillus (B. subtilis, B. amyloliquefaciens, B. licheniformis y B. pumilus), que generan sustancias bioestimulantes para el cultivo y agilizan la biodisponibilidad de los nutrientes (tanto de los aportados por el fertilizante como de los ya presentes en el suelo). Se comercializa en dos formulaciones: Microstar PZ BIO, recomendada para gramíneas, y Microstar CMB BIO, indicada para leguminosas y el resto de las oleaginosas.

“En cada ecosistema de ucrop.it son los productores los que deciden con qué compañías firman acuerdos, para obtener con ellos condiciones comerciales favorables e incentivos monetarios adicionales por sus cultivos sustentables. Con la incorporación de Rizobacter, los productores podrán firmar acuerdos con la compañía para recibir premios por el manejo responsable de nutrientes, mientras aportan al cuidado del ambiente”, destacó Marcos Botta, cofundador y CIO (Chief Innovation Officer) de ucrop.it.

Acceder al beneficio

ucrop.it es una plataforma digital gratuita para el productor, que ya se utiliza en distintos países de la región y Estados Unidos, que le permite registrar todas las prácticas que realiza a campo a lo largo del ciclo de un cultivo, mapeando lotes geolocalizados y generando un historial del cultivo cripto-confidencial que compartirá con quien desee, mediante acuerdos, para acceder a incentivos económicos.

Para comenzar a cargar la historia del cultivo en la plataforma, el productor descarga la aplicación en su celular y crea un usuario. Asesores a campo de ucrop.it lo guían en todo el proceso de carga de información. La herramienta no requiere conexión a internet para operar y está disponible para dispositivos Android e IOS.

En la sección correspondiente a la siembra, el productor obtiene una foto geolocalizada del cultivo emergido, una imagen NDVI del lote y el mapa de siembra. Luego, puede cargar el Plan de Fertilización Responsable en el que se incluye la factura de compra de Microstar BIO. Según el volumen de fertilizante adquirido y el cultivo al que se aplique, se estima la dosis recomendada y la cantidad de hectáreas sobre la cual se aplicará la bonificación disponible al cumplir las instancias del acuerdo.

Posteriormente, el productor podrá continuar operando en la sección monitoreo y estimación de rinde, donde accederá a una foto geolocalizada del stand de plantas y a una imagen NDVI del lote. Por último, la aplicación le habilitará una planilla de cosecha para subir documentación específica y lograr un mayor respaldo de las prácticas.

[Lexington, Kentucky] – Para impulsar la innovación y mantener a Alltech a la vanguardia, ofreciendo soluciones más eficaces y sostenibles a la industria agropecuaria, la compañía ha creado el nuevo Departamento de Innovación; nombrando al Dr. Kyle McKinney como vicepresidente de innovación, y a la Dra. Rebecca Delles como directora de innovación y análisis. Ellos serán responsables de diseñar y evaluar rigurosamente nuevas tecnologías que atiendan las necesidades futuras de los productores.

“Este nuevo Departamento de Innovación será un centro de conexión que trabaje con nuestros vendedores y clientes de todo el mundo para identificar oportunidades de mejora. Esto nos permitirá diseñar nuevas tecnologías con nuestros expertos en operaciones y ventas para lanzarlas con garantía al mercado”, señaló el Dr. Mark Lyons (presidente y CEO de Alltech). “Este es un paso importante en nuestro esfuerzo de optimizar nuestras capacidades y de cumplir con nuestro propósito de Trabajar juntos por un Planeta de Abundancia”.

El Dr. McKinney se ha desempeñado como Director Global del programa de Manejo de Enzimas de Alltech desde 2018. Anteriormente, durante 3 años en Costa Rica impulsó las tecnologías de Alltech Crop Science para el control de enfermedades y la reducción de la aplicación de productos químicos. Además, ayudó a crear un laboratorio para el estudio de la fermentación; para la elaboración de soluciones microbianas. También trabajó por más de 10 años en el programa de desarrollo de aplicaciones de Alltech, teniendo un papel clave en el diseño de Alltech True Check™, un modelo de digestión in vitro que evalúa las raciones y el impacto de las tecnologías alimentarias en los monogástricos.

El Dr. McKinney obtuvo una licenciatura en Biotecnología Agrícola de la Universidad de Kentucky, una maestría en Tecnología de la Fermentación de la Universidad Heriot-Watt, y un doctorado en Biotecnología Agrícola de la Universidad Harper Adams.

La Dra. Delles, por su lado, ha trabajado en Alltech como investigadora científica desde 2013. Se ha enfocado en la influencia de las estrategias nutricionales sobre la estabilidad oxidativa de los productos cárnicos frescos, y en la función de la nutrición para la prevención del estrés oxidativo durante el proceso de envejecimiento de las mascotas. La Dra. Delles se licenció en Tecnología Médica en la Universidad Estatal de Nueva York en Fredonia. Asimismo, obtuvo una maestría, un doctorado y un MBA de la Universidad de Kentucky.

Para más información, visite alltech.com/es-mx.

Spraytec Argentina sigue creciendo y esa expansión llega esta vez a Expoagro 2023.

Por primera vez la firma que lidera el mercado de fitoestimulantes y fertilizantes especiales en toda América, y que cuenta con planta de producción en Roldán Provincia de Santa Fe, presentará todo su potencial tecnológico en la mega muestra de San Nicolás del 7 al 10 de marzo próximo; y lo hará de la manera que más le gusta y valora el productor argentino, mostrando resultados en los cultivos.

Un número 1 en plot demostrativo:

La propuesta de Spraytec en la expo consistirá en un plot demostrativo ubicado en la zona de los semilleros, más exactamente en el lote 340 donde se podrá recorrer cultivos de soja y maíz tratados con productos Spraytec.

Entre las novedades se presentarán parcelas de maíz  con el tratamiento de semillas multinutriente Top Seed y con el fitoestimulante Absortec Cooper que aporta nitrógeno, fósforo, cobre, manganeso y boro de manera eficiente (quelatos) mediante aplicación foliar.

En soja se podrán ver variedades de ciclo corto y ciclo largo tratadas con Top Seed, el inoculante Nodofix, y Absortec Cooper a los que se les suman el fitoestimulante Premium Cubo que aporta micronutrientes entre los que se destacan la asociación de Boro y Cobre y Top Zinc Max que combina macro, meso y micronutrientes, asociados con fosfitos de potasio y aminoácidos. Incluso, en uno de los ensayos se podrá apreciar soja tratada con biológicos mediante una cepa Trichoderma Harzaniun que actúa como un biocontrolador y biofertilizante ya que aumenta la disponibilidad de nutrientes para las plantas promoviendo su crecimiento. Un gran paquete de tecnología para probar y adoptar.

Demostraciones activas:

También, en el plot demostrativo, se podrá ver en acción a los auxiliares de aplicación Fulltec y Fulltec Max para lo cual se instalará un botalón con diferentes tamaños de picos donde se podrá comprobar el efecto antideriva de estas tecnologías y la calidad y cantidad de gotas de producto que se logran en una aplicación.

Además se realizarán demostraciones sobre los errores más comunes que se cometen en las mezclas de tanques y como evitar que “se corten”. Para sortear problemas en las mezclas se podrá ver en acción al compatibilizador de mezclas de líquidos solubles más eficiente del mercado. Se trata de Optimix que evita que las mezclas se corten, sobre todo con herbicidas y optimiza el caldo de aplicación.