La presidencia del RENATRE se alterna cada año entre el sector que representa a los empleadores y el que representa a los trabajadores. Para este 2023 presidirá el Directorio en representación de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) su secretario general, Jose Voytenco.

“Tomo la responsabilidad de ser presidente de este Registro con un gran entusiasmo y con el compromiso de trabajar por todo el sector rural, buscando atender los problemas que surgen del trabajo diario. Desde continuar con las fiscalizaciones, brindando las prestaciones por desempleo o con los programas de capacitación que son tan importantes para todos, tanto para trabajadores en el empoderamiento de sus labores como para la mejora y rendimiento de la producción. Este año logramos alcanzar los casi 58 mil pesos en la prestación logrando pagar aproximadamente 55.000 cuotas en 2022. Por otro lado, se realizaron más 1.500 fiscalizaciones donde pudimos relevar a más de 12.000 trabajadores rurales. Con esta nueva gestión vamos a profundizar todas las acciones del organismo para seguir impulsando el trabajo decente en el campo argentino”, indicó el nuevo presidente del RENATRE, José Voytenco.

Acompañarán al presidente electo José Adrián Líguen como vicepresidente en representación de UATRE, Adrián Luna Vázquez de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) como Tesorero, Roberto Buser de CONINAGRO como Secretario, y los directores Marcelo Luis Banchi de Federación Agraria Argentina (FAA), Abel Guerrieri de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Carolina Llanos y Jerónimo Pérez de la UATRE.

“Finaliza el año número 20 desde la creación del Registro y tuve la oportunidad de presidirlo por primera vez, lo que representó para mi un orgullo pero también una gran responsabilidad. Quiero destacar que hemos trabajado intensamente en todo el organismo pero sobre todo en las áreas más sensibles como en la registración y la fiscalización. Si bien falta mucho por hacer, vamos por el camino correcto”, reflexionó el presidente saliente Roberto Buser.

Para cerrar, Voytenco saludó a las autoridades invitadas: “Agradezco al ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Walter Correa, al compañero Jonathan Sánchez, Jefe de Gabinete de Desarrollo Agrario de la Provincia y a las compañeras diputadas Natalia Sanchez Jauregui y Vanesa Siley por todo el apoyo y sus buenos deseos para esta nueva gestión”.

También estuvieron presentes las autoridades recientemente electas de UATRE, Pedro Peger, Secretario Adjunto, Alberto Barra, Secretario de Acción Social, Marta Graña, Secretaria de Relaciones Institucionales, Mario Salazar, Secretario de Finanzas, y Adriana Ibarra, Secretaría de Igualdad de Oportunidades y Género.

El Registro continúa fortaleciendo su trabajo en el marco de la seguridad social rural y culmina este año 2022 con distintas acciones que simplificará y agilizará el proceso para alcanzar más y mejor trabajo registrado en el campo argentino.

Es importante construir alianzas estratégicas que permitan un sistema agropecuario más sustentable. Es por esto que BASF vuelve a confiar en ucrop.it como aliado, ahora sumándose para trazar la producción de cultivos de maíz y así contribuir con el cuidado del ambiente.

Buenos Aires, 26 de diciembre de 2022. Cada día toman más fuerza las prácticas sustentables que contribuyen con la reducción de la huella de carbono. En este sentido, BASF, empresa que ofrece soluciones que conectan protección de cultivos, semillas y herramientas digitales para avanzar hacia una agricultura cada vez más sustentable y productiva, firmó una nueva licencia con ucrop.it para trazar cultivos de semillas de maíz BASF 7344 VT Triple Pro. De esa manera, amplía el registro de la historia de cultivos a maíz, como lo había hecho con soja Credenz.

BASF ofrece dentro de su portfolio innovaciones en tratamiento de semillas con una amplia gama de productos biológicos como inoculantes y promotores de crecimiento, fungicidas, insecticidas, polímeros y colorantes. Su objetivo es que cada agricultor logre convertir los esfuerzos de sustentabilidad en mayor rentabilidad.

Los productores que participen de esta licencia podrán medir su EIQ (coeficiente de impacto ambiental, para evaluar el impacto ambiental de los plaguicidas utilizados), y su huella de carbono con la CFT (Cool Farm Tool) de la Cool Farm Alliance, e integrarán a xarvio para facilitar y unificar el registro de ciertas instancias necesarias para el cálculo de indicadores ambientales. Así, los productores podrán integrar ambas plataformas para registrar todas las tareas realizadas en el lote, modelos de optimización y producción, cargar mapas de rendimiento y realizar monitoreo remoto de lotes, entre otras cosas.

Además, los productores podrán seguir y compartir con BASF la trazabilidad de sus Historias de cultivos (Crop Story™) en vivo, con tableros de control provistos por ucrop.it, que les permitirán conocer y gestionar indicadores ambientales, y verificar el cumplimiento de objetivos sustentables.

“Nosotros brindamos soluciones a los productores de maíz para que puedan incrementar la productividad de sus cultivos de manera sustentable. A partir de esta alianza con ucrop.it queremos alcanzar cada vez a más productores para que estos puedan registrar, digitalizar y verificar sus buenas prácticas de cultivos y así obtener los beneficios que propone la agricultura sustentable verificada”, comentó Pablo Provera, Gerente de Excelencia Digital de BASF.

Empresas como BASF trabajan no sólo para ofrecer productos de alta calidad, sino también para brindar la ayuda de profesionales y especialistas a productores, que los guíen para profundizar sus conocimientos en el cuidado del ambiente, tiempos de cosecha, cultivos y los productos necesarios para garantizar la calidad y el mayor rendimiento en las siembras. Todos nuestros ecosistemas buscan facilitar la vinculación entre los jugadores más importantes de la agroindustria, para potenciar los esfuerzos en sustentabilidad, comentó Marcos Botta, Co-Founder y CIO (chief innovation officer) de ucrop.it.

El uso de herramientas como ucrop.it, que dan visibilidad al esfuerzo del campo por hacer sus procesos más transparentes, va en línea con el desafío de seguir produciendo para una población creciente mientras se busca mitigar el cambio climático. Cada vez más productores tienen la posibilidad de demostrar sus prácticas sustentables y obtener beneficios por ellas, potenciando sus esfuerzos en sustentabilidad.

Acerca de ucrop.it

ucrop.it es una plataforma digital argentina que permite transformar la sustentabilidad en un proceso simple, lograble y rentable. Su nombre surge de un juego de palabras: “you crop it” (que en inglés significa “vos lo producís”) y el término “it”, que apela a la tecnología que la solución digital provee y ayuda a mejorar los procesos y da certezas de los cultivos sustentables.  De acceso gratuito para los productores, ucrop.it facilita el registro y trazabilidad de los cultivos sustentables de forma segura y confidencial, gracias a que utiliza tecnología blockchain. Creada en el año 2018 por Diego Hoter (CEO y Co Founder), Matías O´Keefe (CTO / Chief Technology Officer) y Marcos Botta (CIO / Chief Innovation Officer), la start-up argentina líder en el rubro, brinda servicios también en Uruguay, Paraguay, Brasil y Estados Unidos, país donde tiene una Oficina de Desarrollo de Negocios.

Reconocida por el centro financiero internacional Abu Dhabi Global Market como una de las tres startups más innovadoras de Sudamérica, ucrop.it fue distinguida en el “Sustainable Agtech Challenge” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente por contribuir con el desarrollo de una agricultura más sustentable. Además, ucrop.it resultó finalista del “Radicle Carbon & Soil Challenge”, iniciativa que busca invertir y apoyar a las más innovadoras soluciones agro-tecnológicas; fue elegida por John Deere como una de las 7 compañías que formarán parte del programa “Startup Collaborator 2022” para generar soluciones innovadoras con foco en sustentabilidad; y resultó ganadora del programa “Acelerar España”, una iniciativa filantrópica de la Fundación Acelerar España que busca impulsar la internacionalización de startups argentinas en Europa.

Acerca la División de Soluciones para la Agricultura de BASF

La agricultura es fundamental para proporcionar alimentos en cantidad suficiente, sanos y económicamente asequibles a una población en rápido crecimiento, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental. Trabajando con socios y expertos agrícolas e integrando los criterios de sostenibilidad en todas las decisiones de nuestro negocio, ayudamos a los agricultores a crear un impacto positivo para la agricultura sostenible. Es por eso que invertimos en una solida estructura de I+D, que conecta el pensamiento innovador con acciones concretas en el campo. Nuestro portafolio incluye semillas, eventos biotecnológicos, productos químicos y biológicos para la protección de cultivos, productos para el cuidado del suelo y salud vegetal, control de plagas, además de soluciones digitales. Con equipos de expertos en nuestros laboratorios, fábricas, oficinas y en el campo, nos esforzamos para encontrar el equilibrio adecuado para el éxito, para los agricultores, la agricultura y las generaciones futuras. En el 2021, nuestra división generó ventas de €8,2 mil millones. Para más información, visítenos en agriculture.basf.com o en cualquiera de nuestros canales de redes sociales.

Acerca de BASF

En BASF, creamos química para un futuro sustentable. Combinamos el éxito económico con la protección ambiental y la responsabilidad social.  Los aproximadamente 111 mil colaboradores del Grupo BASF trabajan para contribuir con el éxito de nuestros clientes en casi todos los sectores y países del mundo.  Nuestro portafolio está organizado en 6 segmentos:  Químicos, Materiales, Soluciones Industriales, Tecnologías de Superficie, Nutrición y Cuidado y Soluciones para la Agricultura.  BASF generó ventas superiores a los €78,6 mil millones en el 2021.  Las acciones de BASF se cotizan en las bolsas de Frankfurt (BAS) y como American Depositary Receipts (BASFY) en los Estados Unidos.  Para obtener más informaciones, visite: www.basf.com.

La Argentina enviará semillas de Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR. Estos tres cultivares estarán disponibles para sembrar en la próxima campaña en Paraguay y serán comercializados por Gensus SA. Se destacan por ser de ciclo más corto, por su alto rendimiento de fibra, con calidad acorde a la demanda mundial y excelente sanidad. Una oportunidad para la genética nacional con potencial para llegar a nuevos mercados como Brasil, España y Colombia.

De ciclo más corto, con un mayor potencial de rendimiento y un alto porcentaje de fibra. Con calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad. Así son las variedades de algodón del INTA, un organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación, que conquistarán Paraguay y presentan potencial para llegar a nuevos mercados como Brasil, España y Colombia.

“Volver a trabajar con Paraguay, brindarle nuestra tecnología mediante semillas de algodón de variedades INTA adaptadas a condiciones agroecologicas muy parecidas a las que posee nuestro país limítrofe es de una relevancia todavía difícil de cuantificar”, aseguró Diana Piedra –directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA–.

Y no dudó en asegurar que “la importancia de exportar semillas de algodón a Paraguay radica fundamentalmente en posicionarnos en un país con potencial para volver a destacarse en el sector algodonero mundial como un significativo exportador de fibra de algodón de excelente calidad, como alguna vez supo ser”.

“Nuestras variedades son un sello distintivo”. Así lo aseguró Mauricio Tcach –investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco– quien explicó variedades Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR son tres cultivares que “se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40 %, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad”.

Además, según aseguró el especialista, son resistentes a la enfermedad azul y a la bacteriosis, dos problemáticas de incidencia económica en el país. “Todo este trabajo de obtención de las semillas, difundirlas en el territorio nacional y, ahora, difundirlas en países limítrofes como Paraguay implica un fuerte componente de investigación y extensión y se vincula con el sector privado mediante los convenios”.

En esta línea, Piedra ponderó el rol del INTA en materia de desarrollo de semillas de algodón: “Se mantuvo un rumbo en materia de generación de tecnología para el algodón y variedades adaptadas a la región, a pesar de las inclemencias que afectaron al cultivo en la región y el país. Esto nos permite deducir que el rol del instituto es único a fin de brindar esta opción para aquellos productores que siguen eligiendo el cultivo textil en el norte argentino”.

Por su parte, Tcach explicó que “los germoplasmas de Argentina y Paraguay tienen algunas similitudes porque tienen un progenitor en común”, al tiempo que recordó: “Con Paraguay tenemos una historia de integración de muchos años, entre los que se destacan los ensayos trinacionales, en los que se probaban las mismas variedades en los tres ambientes diversos en Argentina, Paraguay y Brasil”.

Y agregó: “Con esta exportación retomamos esa vinculación que va más allá de difundir una variedad argentina, sino que nos permitirá integrarnos aún más entre los profesionales. Es una oportunidad que se abre para otras variedades y tecnologías en otros mercados como Brasil, España y Colombia”.

Genética INTA de exportación

Las variedades que se exportarán a Paraguay son las más utilizadas por los productores en la Argentina. Según Tcach, “tiene que ver con que son de ciclos más cortos y presentan ciertas ventajas por sobre otras, dado que permiten una siembra tardía con estabilidad en los rendimientos y aprovechando toda la ventana de siembra”.

Y agregó: “Estas variedades habilitan un mejor manejo y permiten que los productores puedan sembrar variedades más cortas, tarde y más largas, temprano”. A su vez aseguró que la introducción de nuevas variedades al sector ofrece la oportunidad de generar diversos procesos virtuosos, entre los que se destaca la disponibilidad de genética con mayor potencial, la evaluación en red de productores y la aplicación de ajustes en el manejo con protocolos. “Todos ellos permitirán una mayor integración y crecimiento en conjunto de la cadena productiva”, subrayó.

A su vez, explicó que “Guazuncho 4 INTA BGRR es una marca asociada del algodón argentino”, aseguró, al tiempo que explicó que se destaca por su elevado potencial de rendimiento, al tiempo que mantiene excelente calidad tecnológica de la fibra.

En cuanto a Guaraní INTA BGRR, Tcach explicó que de las tres variedades es la de mayor precocidad y estabilidad frente a condiciones adversas, ya que presenta dos picos de floración. A su vez, explicó que presenta excelentes registros de porcentaje de fibra, cercanos al 38 % y, además, se comprobó su excelente adaptación a siembras tardías. “Para lograr una buena calidad de fibra requiere lotes bien preparados, desde el punto de vista del control de malezas y buena disponibilidad de recursos”, explicó.

Por último, Pora 3 INTA BGRR es considerada la variedad de mayor plasticidad, ya que tiene un buen arranque y diferenciación foliar. “Durante esta campaña, fue evaluada en lotes comerciales, demostrando por tercer año consecutivo un tipo de capullo destacado, similar a su antecesora Pora INTA”, indicó el técnico de Sáenz Peña.

Otra de las ventajas que tiene este material es la de presentar el mayor porcentaje de fibra, alcanzando registros de 40 en desmotadora comercial, al tiempo que la calidad tecnológica de la fibra se encuentra dentro de los valores requeridos por la industria.

Para garantizar la confidencialidad de la información que tratan, las fintech están obligadas a adoptar medidas de seguridad de índole técnica y organizativa. Conocé todos los detalles aquí.

 

Buenos Aires, noviembre 2022.- La irrupción de las fintech fue sin dudas una gran ventaja, especialmente por la sencillez y la accesibilidad de los servicios financieros. Pero también conviene tomar en consideración los riesgos que toda actividad entraña. Las verticales (o áreas) de las fintech son: Pagos, Billeteras, InsurTech, Crowdlending, Financiación colectiva, Préstamos, entre otras.

Helipagos.com, primera plataforma de pagos y cobros digitales de Misiones, a través de Sebastian Nocito CEO fundador, nos comparte algunas recomendaciones a la hora de acudir utilizar estos servicios:

  • Es importante confirmar que esa empresa va a proteger nuestros datos y saber qué se va a hacer con ellos.
  • Debemos ser conscientes en todo momento de qué servicios estamos contratando.
  • Es importante comprobar que la empresa cumple con todos los requisitos legales y con la autorización para prestar dicho servicio.

Para preservar la confidencialidad de la información que tratan, las fintech también están obligadas a adoptar medidas de seguridad de índole técnica y organizativa. Utilizan distintos mecanismos que tienen como principal finalidad garantizar que los individuos que utilizan la herramienta son realmente quienes dicen ser, de la misma forma que lo hacen los bancos. Y es que si la necesidad de autenticación es relevante para cualquier plataforma, lo es todavía más para aquellas que se dedican a los servicios financieros.

Nocito  explicó que “la gente tiene que ser observadora. Tiene que aprender a investigar y preguntar, a pedir los certificados, más allá de ver cuál es el beneficio que le da la fintech”.

“Es importante que el usuario haga un reconocimiento visual. Muchos sitios maliciosos imitan la página oficial pero tiene otra atrás y hace que los usuarios sean víctimas del phishing (estafa que tiene como objetivo obtener a través de internet datos privados de los usuarios, especialmente para acceder a sus cuentas o datos bancarios). Cuando uno accede a una página tiene que confirmar que es realmente la institucional de la empresa. Por eso, en la parte superior hay un candado que tiene un certificado de seguridad”, remarcó Nocito.

Por tal motivo, el CEO de Helipagos.com, destacó que la seguridad de las fintech se basa en tres cuestiones:

1 – Qué es lo que percibe el usuario que se baja la billetera o entra a un home banking. Como muchos no miran la URL (o dirección) esa página, los lleva a otro lado, y dejan todos los datos a disposición de quien, con mala intención, creó este sistema. Es ahí donde después entran y vacían fondos, o hacen transacciones.

2- Seguridad del backend: tiene que ver con los códigos, cómo está hecha la aplicación o página, cómo se diseñó, si hay algún hueco. Aquí se incluyen las normas de seguridad, token, código, si las transacciones que se realizan quedan o no “en el aire” o en el sitio. Eso es lo que el usuario no ve.

3- La gente que compone la empresa: La parte más complicada de controlar es si alguien vende las bases de datos. Hay empresas que guardan información sin ser Proveedores de Servicios de Pagos (PSP), en sus bases de datos. Esto es algo que no se puede hacer ya que hay que tener una certificación internacional (PCI, etc) para guardar datos sensibles.

Hacking ético, un aliado en la seguridad de las empresas

El término de hacking ético es cada vez más popular, se trata de una práctica a la que muchas empresas tecnológicas o con un nivel de digitalización elevado suelen recurrir. Se basa en el conocimiento de la red del sistema, el equipo, la interacción del usuario, las políticas, los procedimientos, la seguridad física y la cultura empresarial.

En ese sentido, Nocito destacó el grado de seguridad que tiene Helipagos.com, que cuenta con certificados de seguridad y confianza, reconocidos mundialmente, como así también la realización de chequeos esporádicos de test de hackeos realizados por empresas externas, también conocidos como hacking ético o pen testing.

“En Helipagos.com, sin que el área de sistemas sepa, cada 6 meses comprobamos las deficiencias que puede haber en el sitio y nuestros productos. Lo hacen durante dos semanas y pasan el informe con todas las vulnerabilidades, separadas por prioridad o rango de gravedad”, señaló el empresario.

Nocito explicó sobre Helipagos.com: “Contamos con herramientas para entrar a equipos para ver vulnerabilidades y buscar soluciones”.

“Se comparan sitios, se controlan todas las entradas y salidas de transacciones y datos y se documenta absolutamente todo. Y a partir de allí, con el gerente de Tecnología vemos los pasos a seguir. En Helipagos.com logramos un análisis de 8 sobre 10 puntos, y los dos 2 que no están bien no son críticos. A medida que crecemos sabemos que tenemos que intensificar las medidas, ya que esto compromete a la marca, los clientes, la reputación”, indicó.

Aspectos claves para conocer a las fintech

  1. Accesibilidad

Se tiene que acceder en cualquier momento con cualquier tipo de dispositivo. Las fintech son un modelo 100% tecnológico, sus transacciones se realizan exclusivamente en sus plataformas online. Esto permite atender a todos los usuarios desde cualquier dispositivo conectado a internet.

  1. Inmediatez y agilidad

A la hora de atender solicitudes de crédito o de procesos las fintech evitan la intermediación financiera, las respuestas son rápidas, desde cualquier lugar y sin margen de error, brindando respuestas exactas a los usuarios.

  1. Remuneración de cuenta

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso que las entidades financieras deberán constituir un encaje del 100% de los fondos depositados por los proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago (PSPOCP), conocidas como billeteras virtuales, para preservarlos de contingencias y garantizar que estén siempre a disposición de los y las ahorristas.. Es decir, los usuarios van a remunerar su dinero a través de fondos de inversión, que dan atractivas tasas de interés, similares a las de los plazos fijos.  Es importante conocer los fondos de capital de riesgo con los que está asociada la fintech, así como conseguir información sobre sus operaciones, saber si cuentan con un fideicomiso con alguna institución bancaria y comprobar la transparencia de sus acciones.

  1. Seguridad

Al igual que cualquier otra empresa, las fintech deben proteger todos sus activos de información y gestionar los riesgos a los que estos están expuestos, hacerlo les permite proteger todos los datos confidenciales de su negocio, incluidos datos personales e información financiera de sus clientes. Datos que en manos de ciberdelincuentes pueden causar grandes impactos y daños, tanto para la fintech como para sus usuarios.

Sobre Helipagos.com

Helipagos.com es la primera plataforma de pagos y cobros digitales de Misiones, pensada para empresas e instituciones de todos los tamaños. Esta fintech que analiza y entiende la ideología del comercio, tiene una fuerte presencia en el Litoral argentino, y comenzó su expansión para brindar su experiencia y servicio de calidad en todo el país. Su objetivo es crear infraestructuras de pago en internet para que sus clientes acepten pagos y administren sus negocios online

MSD Salud Animal presenta en Argentina el primer dispositivo de vacunación intradérmico que conduce a mejoras en la eficiencia y sustentabilidad de las granjas porcinas.  

Buenos Aires, diciembre de 2022. – Las nuevas tecnologías continúan potenciando el desarrollo productivo de la industria porcina, y en este contexto, MSD Salud Animal presenta en el país el dispositivo intradérmico y sin agujas IDAL®, el método de vacunación para cerdos más avanzado en la actualidad, que proporciona una aplicación segura, fácil y rápida.

IDAL es mucho más que un portafolio de vacunas o un programa de dispositivos de vacunación, es una mentalidad diferente a la gestión de la vacunación, que no solo aborda el bienestar y la productividad de los animales y los trabajadores, sino también la rentabilidad a más largo plazo y la sustentabilidad.

Con más de 20 años de experiencia en otros países del mundo, IDAL es utilizado por las más grandes empresas productoras de cerdos, que han comprobado los beneficios que aporta la vacunación intradérmica con IDAL.

Felipe Ibáñez, Director de la Unidad de Negocios de Porcicultura de MSD Salud Animal Región Sur, presente en el encuentro, resaltó los principales beneficios de la vacunación sin aguja:

  • Brinda mayor bienestar para los animales:
    • Reduce el estrés y el dolor durante la vacunación.
    • Evita la transmisión de enfermedades.
  • Beneficios para los trabajadores:
    • Dispositivo fácil de usar, cómodo y seguro.
    • Brinda mayor seguridad a los trabajadores al no utilizar agujas: evita el riesgo de autoinyección.
  • Negocio más rentable y sustentable:
    • Optimiza el proceso de vacunación: permite una vacunación más rápida.
    • Mejora el desempeño del equipo humano: se optimiza el tiempo del personal.
    • Disminuye la generación de residuos (Kg y volumen).
    • Los frascos de vacuna que se utilizan son mucho más pequeños que la vacunación tradicional:
      • Permite una refrigeración más eficiente: ahorro de energía.
      • Reduce el espacio de almacenamiento.
  • Innovación y tecnología:
  • Se conecta a una aplicación que permite el monitoreo de animales vacunados y dosis administradas y brinda trazabilidad.

“Uno de los pilares fundamentales del bienestar animal en los sistemas de producción es la aplicación de las 3S en el manejo del dolor: Suprimir , Sustituir y Suavizar. Al sustituir las agujas y depositar la vacuna en la dermis, se genera menor daño del tejido, se reduce las dosis y se reduce la percepción del dolor por parte del animal”, expresó Felipe Ibañez. Y agrega “la vacunación intradérmica no afecta a la actividad general, ni al comportamiento social o exploratorio de los lechones tras la inyección. Los lechones vacunados intradermicamente con el dispositivo IDAL®, permanecieron menos tiempo tumbados y más tiempo lactándo tras la vacunación que los vacunados intramuscularmente”.

Eficiencia, rentabilidad y seguridad

La vacunación sin aguja está aumentando en todo el mundo ya que evita los riesgos asociados a su uso, tanto para los animales, como para los operarios y productores.

Una administración más rápida lleva a una mayor eficiencia y esta conduce a mayores ganancias. El sistema de vacunación sin agujas, es más preciso, simple y fácil de administrar.

Esta nueva tecnología refuerza el compromiso de MSD Salud Animal en la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones innovadoras y de gran calidad para la salud animal. Esto permite mantener una relación positiva entre los humanos y los animales, que garantizan producciones seguras y previniendo y controlando enfermedades.

IDAL es el sistema de vacunación más eficiente, amigable con el bienestar y sustentable para la producción porcina.

La conservación del suelo con buenas prácticas agropecuarias, como la fertilización de los cultivos y la reposición de nutrientes son claves para una producción sostenible de alimentos para toda la sociedad.

El crecimiento demográfico de la población mundial que se registra de forma exponencial año tras año demanda la producción de más alimentos y de mejor calidad. Recientemente, el Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas informó que el planeta contiene a 8.000 millones de personas; de las cuales, cerca del 10% tienen “Hambre Crónico”, es decir, no acceden a una alimentación adecuada. Pero hay más de 2.000 millones, es decir otro 25%, que tienen “Hambre Oculto”, porque no acceden a alimentos con los minerales y nutrientes necesarios para su normal crecimiento y desarrollo.

Para el desarrollo sostenible de alimentos, se requiere de un gran esfuerzo y de la aplicación de tecnología y recursos. Cuando se fertilizan las plantas, aumenta la cantidad da alimento que se puede cosechar y también mejora sustancialmente la calidad de esos alimentos cosechados, ya que los fertilizantes contienen los nutrientes esenciales que la las plantas necesitan naturalmente para crecer. Para generar un alimento nutritivo para el ser humano es necesario producir incorporando buenas prácticas agrícolas, incluyendo la alternancia de cultivos (no hacer monocultivo) y también devolver al suelo los nutrientes originales que aportó.

En Argentina, en cada rincón del país, los agricultores trabajan produciendo alimentos y cuidando el suelo de generación en generación. El suelo argentino puede producir alimentos para nuestro país y para el mundo si se asume el desafío de mantener una producción sostenible. Para esto es imperioso aplicar los nutrientes que los cultivos necesitan para su crecimiento y desarrollo.

Además, al producir más alimentos en los suelos que hoy ya están destinados a producción, evita que se utilicen con ese fin otras tierras que están en el planeta cumpliendo otra función, como, por ejemplo: reservas de biodiversidad, parques nacionales, bosques y montes, etc.

“En cada alimento de origen vegetal y animal que se produce y llega a la mesa de los consumidores, está reflejada la labor tanto del productor como el aporte de la tecnología de los fertilizantes. Nutrición mineral de cultivos significa incorporar los nutrientes mediante la fertilización”, señaló Francisco Llambías, presidente de Fertilizar Asociación Civil, organización que integran las empresas fabricantes de fertilizantes y que se dedica al relevamiento del estado de los suelos y a brindar recomendaciones de nutrición para su conservación.

Desde sus inicios, Fertilizar AC se convirtió en una entidad referente en la generación y difusión de contenido de la tecnología de la fertilización, la reposición de nutrientes, la preservación del suelo, la implementación de buenas prácticas agrícolas y el cuidado del ambiente de alta productividad. “Uno de nuestros principales objetivos es transmitirle a toda la sociedad la importancia y los beneficios de nutrir los cultivos, reponiendo nutrientes de nuestro suelo para preservar ese recurso para las futuras generaciones”, aseguró Llambías.

El sueño que Argentina sea un referente en la producción sostenible de alimentos a nivel mundial es posible. De los productos agroindustriales que dan vueltas por el mundo, 11% se producen en el país. El 24% del empleo nacional, viene del sector del campo. Si se pusieran todos los granos cosechados en Argentina en camiones, éstos darían 2 vueltas a la Tierra.

“En Fertilizar asumimos el desafío de producir más y mejores alimentos con conciencia, cuidando el suelo que trabajaron nuestros abuelos y que hoy nos ´prestan´ las futuras generaciones”, manifestó Jorge Bassi, vicepresidente de la entidad.

 

Sin embargo, existe un dato alarmante, en Argentina solo se devuelve al suelo el 35% de los nutrientes que se extraen de las cosechas, es decir que por una fertilización insuficiente nuestros suelos se van deteriorando año tras año.

 

Nutrir para producir y producir para alimentar

Bajo todas estas premisas, Fertilizar AC presenta, con el lema “Más y Mejores Alimentos”, una nueva forma de transmitir estos conceptos de una manera sencilla a todo el público, haciendo foco en la producción sostenible de alimentos, la implementación de buenas prácticas agrícolas, el uso racional de los fertilizantes y el cuidado y conservación del suelo y del ambiente.

“Queremos dar a conocer a la población el rol clave que tiene la nutrición mineral de los cultivos en la producción de alimentos de calidad que disfrutamos cada día en nuestras mesas”, señaló Bassi.

Para obtener más y mejores alimentos es importante que los cultivos hayan estado bien nutridos, ya que las plantas requieren de nutrientes para llegar a ser alimentos y, a su vez, devolverle al suelo lo que “nos brinda”.

Las plantas necesitan 17 nutrientes minerales esenciales. El carbono y el oxígeno los reciben del aire, y el hidrógeno del agua. Los 14 restantes provienen del suelo. La falta de cualquiera de estos nutrientes en cantidades suficientes, puede afectar la salud, el crecimiento y el rendimiento de las plantas, y en consecuencia la alimentación humana.

Los fertilizantes proveen esos 14 nutrientes esenciales para las plantas complementando a los ya presentes en el suelo, permitiendo así cubrir las necesidades nutricionales de los cultivos y aumentando significativamente la cantidad y calidad de la producción.

“Ante el escenario actual de agotamiento del suelo y de la necesidad de producir más alimentos para la población mundial, la respuesta es fertilizar”, concluyó Bassi.

Para conocer más información sobre el rol de la nutrición de cultivos y la reposición de nutrientes en la producción de alimentos para toda la población, ingresar a www.fertilizar.org.ar

Buenos Aires, 6 de diciembre de 2022.- Fortia (www.fortia.com.ar), la primera plataforma del sector agropecuario que pone al alcance del usuario información de interés de una forma amigable, moderna y sencilla, invita a participar de una acción digital e intercambiar lo que “te hace fuerte en el agro” compartiendo una experiencia o historia de valor vinculada al manejo de cultivos. Las tres historias más votadas formarán parte de la Comunidad Fortia y serán subidas a la plataforma como casos de éxito.

Cada fin de año es una oportunidad para reconocer logros, aprender del camino recorrido, de quienes se destacaron y proponernos nuevos desafíos para el próximo período. 

¿Ya sabés qué es Fortia?

Esta innovadora plataforma del sector agropecuario consolida la información que el productor necesita para aumentar su rentabilidad y propone un espacio colaborativo para compartir la pasión y el amor en el campo. Donde lo más importante es ir por más sembrando y contagiando las ganas de compartir e intercambiar investigaciones y experiencias que fortalezcan el conocimiento.

Desde su nacimiento Fortia brinda información y, por sobre todas las cosas, quiere intercambiar con los usuarios, entender sus intereses y necesidades para poder generar contenido que pueda ser útil al momento de gestionar los procesos productivos en el campo. Además, el equipo detrás de la plataforma sostiene que el contenido más valioso que se puede poner a disposición es la experiencia propiamente dicha, el camino que alguien eligió para hacer algo diferente, para resolver una complicación o una adversidad. Fortia es el lugar donde las historias de una minoría, de unos pocos, de quienes encontraron una forma distinta de hacer las cosas y obtuvieron buenos resultados, se visibiliza y empieza a escalar.  

Formá parte de “Tu Modo Fortia” y hacé visible tu historia de éxito 

Bajo esta premisa, a dos años del lanzamiento de la plataforma, surge la acción “Tu Modo Fortia”, una gran oportunidad para hacer visibles las historias de éxito de quienes se animaron a hacer algo diferente, que se destacaron en el sector agropecuario y que pueden servir de inspiración. Lo que busca lograr esta convocatoria es poder llegar a conocer productores que de otra forma no podría, los 3 ganadores de esta búsqueda serán visitados por el equipo de Fortia, para grabar profesionalmente su historia y distribuirla a miles de personas a lo largo de todo el país por medio de las redes sociales y página web institucional.

¿A quiénes está dirigido?

Principalmente se buscan historias de Ingenieros, Veterinarios, Productores, organizaciones como tambos y feedlots, Asesores, que tengan un espíritu colaborativo y altruista.

Se invita a participar proponiendo una historia del sector agropecuario que merezca visibilidad por su trayectoria, superación, logros, fuente de trabajo en algún lugar en particular, entre otras opciones. La propuesta está encuadrada dentro de la sección que tiene la plataforma que se titula “Modo Fortia”, en la que los usuarios pueden encontrar relatos de productores que cuentan su experiencia, intercambiando con Fortia lo que los hace más fuertes.

¿Cómo participar del concurso?

  1. Podés enviar tu historia hasta 30/12/2022. Se pueden inscribir en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdwLStP4Avu7BLFtKIOdzQUidk4BDO2yR0vUtw-ZjuKqqLEZg/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0&fbclid=PAAabjCFk6LfffRa5X3zNkQqeA7ATSc4a-PvS6EBM5fE4JqeiXEx96peA4kzQ 
  2. El 7 de diciembre se anunciarán 10 historias preseleccionadas que pasarán a competir en las historias de Instagram de @fortia para seleccionar a los 5 finalistas. 
  3. Las 5 historias elegidas contarán con un posteo especial, donde cada participante contará quiénes son e invitarán a que los voten y, quienes tengan mayor cantidad de comentarios al 15/01/23, competirán por convertirse en los tres ganadores del concurso. Habrá 3 ganadores que tendrán la posibilidad de difundir su historia a través de Fortia.