Hace unos días, el mundo alcanzó los 8.000 millones de personas, el doble que hace solo 50 años. Esto supone un inmenso desafío para la seguridad alimentaria, la agricultura y el ambiente, ejes de las actuales preocupaciones estratégicas internacionales. Dicho brutalmente: es imperioso alimentar a todos sin arruinar el planeta.

La Argentina parece estar viendo otra película. Sigue presa de la inestabilidad macroeconómica, sin poder controlar una inflación de las más altas del mundo, con una insostenible brecha cambiaria, gastando más de lo que ingresa, sin dólares para insumos ni bienes de capital importados, con impuestos distorsivos, sin una estrategia de inserción mundial y con muy pocos acuerdos de libre comercio.

Nuestras cuatro cadenas juntas generan la mitad de las exportaciones del país en valor: casi 40.000 millones de dólares el año pasado, esos dólares que la Argentina tanto necesita. También hacen posible la producción de carnes, lácteos y huevos, que alimentan a nuestra población y generan otros 5.000 millones de dólares por exportaciones. Con los estímulos correctos, esto es fácilmente multiplicable.

Sin embargo, en lugar de incentivos, enfrentamos obstáculos que se suman a los de la macro: somos el único país de América que aplica impuestos a la exportación; tenemos una Ley de Semillas de hace medio siglo que dificulta el mejoramiento tradicional y el biotecnológico; falta previsibilidad para el desarrollo de los biocombustibles; abundan regulaciones anárquicas sobre fitosanitarios; tenemos recientes problemas con la importación de semillas para los programas de mejoramiento; carecemos de seguros agropecuarios, una red de contención tan necesaria en un año con pérdidas incalculables por la sequía. La reciente reedición del esquema del “dólar soja”, además de generar bruscas distorsiones no deseadas, vuelve a mostrar que, en cada emergencia del país, el salvavidas es la agroindustria. Y pese a esto, luego se potencian políticas que le quitan competitividad, en una estrategia de daño autoinfligido hacia el factor con mayor capacidad de sacar el país adelante.

Pero tenemos ambición y tenemos mérito, que son buenas palabras. Hemos sido bendecidos con una de las cuencas fotosintéticas más eficientes; estudiamos y aprendimos a manejarla para generar alimentos, energía, moléculas que necesita el mundo. Construimos esta bioeconomía sustentable, con el menor impacto ambiental del planeta, porque fuimos pioneros en implementar el sistema productivo basado en siembra directa, porque tenemos buenas prácticas agrícolas, productores jóvenes y altamente formados.

Esto nos hace sentir bien y nos abre puertas. Queremos seguir aumentando el valor agregado, generar muchos más empleos verdes y arraigo, bioindustrias con desarrollo federal, de una manera que incluya a empresas chicas y grandes, y sobre todo a personas con distinto grado de calificación.

Nos ha faltado hasta ahora consensuar visiones y políticas, pero estamos haciendo un buen esfuerzo por generar las instituciones y la representación que necesitamos, como evidencian el Consejo Agroindustrial Argentino y la Fundación Barbechando. Tenemos que estar todos juntos, porque la unión hace la fuerza.

Es imperioso cambiar el modelo de desarrollo económico, salir del “vivir con lo nuestro” para insertarnos en el mundo. Podemos ofrecer cada vez más bioproductos sustentables, provenientes de todos los rincones de nuestro territorio. Tenemos las condiciones para jugar el partido y queremos hacerlo.

¡Muchas gracias!

 

Pedro Vigneau, MAIZAR

Luis Zubizarreta, ACSOJA

Miguel Cané, ARGENTRIGO

Enrique Omar Moro, ASAGIR

La ceremonia proclamó a los nuevos miembros del Consejo Directivo y Comisión Revisora de Cuentas. A su vez, se aprobó la Memoria y los Estados Contables al 31 de julio pasado.

 

La asamblea ordinaria de asociados de la Bolsa de Comercio de Rosario, llevada a cabo el jueves 24 de noviembre, presidida por Miguel Simioni, proclamó a los nuevos miembros del Consejo Directivo y Comisión Revisora de Cuentas.

La asamblea aprobó, en primer término, la Memoria y los Estados Contables de la Institución al 31 de julio pasado. Posteriormente, se aprobó la gestión llevada a cabo durante el ejercicio.

Asimismo, con motivo de la renovación parcial del Consejo Directivo, se proclamaron los nuevos vocales electos por dos años.

Vocales titulares: Jorge Tanoni, Mario Sampaolesi, Juan José Semino, Ignacio Díaz Hermelo y María Belén Fraga.

Vocales suplentes: Martín Spino y Pablo Cechi.

Por su parte, la Comisión Revisora de Cuentas por un año quedó conformada por:

Titulares: Ricardo V. Moscariello,  Carlos A. García Beltrame y Enrique M. Lingua.

Suplentes: Daniel E. J. Vigna, Hugo C. Borgia, Clara Vogel.

Luego de la distribución de cargos, la Mesa Ejecutiva para el período 2022/2023 quedó conformada de la siguiente manera: Miguel A. Simioni, Presidente; Javier A. Gastaudo, Vicepresidente 1°; Pablo A. Bortolato, Vicepresidente 2°; Marcelo G. Quirici, Secretario; Sebastián A. Bottallo, Tesorero; Jorge R. Tanoni, Prosecretario 1°; Ignacio G. Díaz Hermelo, Prosecretario 2°; Ivanna M. R. Sandoval, Protesorera 1°; Mario J. Sampaolesi, Protesorero 2°; Vocales Titulares: Gerardo P. Calace, Tomás Rodríguez Ansaldi, Juan José Semino y María Belén Fraga. Vocales Suplentes: Juan Franchi, Mauro J.E Venturi, Martín A. Spino y Pablo H. Cechi.

La compañía de monitoreo de deforestación líder en Europa utiliza una combinación
de satélites ESAU y NASAUS para ayudar a las empresas a identificar, monitorear, mitigar
y prevenir la deforestación en sus cadenas de suministro.
Argentina es un importante exportador de biocombustibles a base de soja pero este
producto se incluirá en el próximo Reglamento de la UE sobre materias primas libres de
deforestación. Por este motivo, los servicios de Satelligence son fundamentales para
que las empresas puedan prosperar en el mercado europeo.
Las próximas regulaciones de la Unión Europea, que concluirán a finales de 2022 y
entrarán en vigencia en 2024, impondrán nuevos requisitos a los exportadores para
acceder al mercado. De este modo, Satelligence ajusta sus algoritmos de monitoreo para
seguir las leyes locales e implementa el análisis satelital para estudiar áreas de hasta 6
mil millones de hectáreas diariamente a fin de emitir alertas en tiempo real sobre los
riesgos de deforestación.
La empresa compila datos satelitales en una práctica aplicación web que brinda una
imagen completa de la cadena de suministro a la cual se puede acceder desde cualquier
dispositivo las 24 h de día los 7 días de la semana. La metodología ha sido asegurada por
Ernst & Young y sus algoritmos también están capacitados para predecir los puntos
críticos de deforestación del futuro.
La plataforma permite a empresas como Rabobank, Cargill, Louis Dreyfus, Bunge,
Wilmar, Olam interactuar con proveedores, legisladores y ONG’s para construir mejores
relaciones y proteger su reputación.
Iniciativas nacionales como Carbono Neutro buscan reorientar la producción argentina de
commodities hacia un futuro más sustentable. Los productores argentinos de biodiesel
están bien posicionados para enfrentar el desafío de estas nuevas regulaciones y
Satelligence puede proporcionarles las herramientas que necesitan para mantener el
acceso al mercado europeo.


Sobre Satelligence
Satelligence es una compañía dedicada a la medición satelital remota con base en
Holanda y con oficinas en todo el mundo. Desde 2016 combinamos conocimiento local,
viajes de observación al campo, ciencia de datos, IA y medición remota para monitorear
las cadenas de suministro, la degradación de la tierra y las emisiones de alcance 3, para
clientes como AAK, Rabobank, Cargill, Louis Dreyfus, Bunge, Wilmar y Olam.

CONINAGRO publica esta herramienta para que el productor agropecuario pueda hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. Así están las 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que corresponden al mes de septiembre del análisis realizado durante el mes de octubre de 2022. El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

En este estudio económico se destacan una vez más, los costos crecientes en mano de obra, insumos y la baja demanda local e internacional. A su vez, otro factor que dificulta las economías regionales durante este mes de octubre es la falta de agua, por lo que hay menos perspectivas de producción hacia el futuro. A modo de resumen, la situación de las economías sigue siendo compleja.

Las producciones regionales no logran aprovechar el aumento de precios en góndolas de sus productos por la suba de costos de sus insumos y de mano de obra; y por la baja perspectiva de producción que causa la terrible sequía actual.

En ese contexto y de acuerdo con el semáforo de las producciones que elabora CONINAGRO, la lechería, la producción de arroz, de yerba mate, cítricos dulces más peras y manzanas, se ven afectadas de distinta manera por las ya mencionadas situaciones.

Mandioca en advertencia

El sector de mandioca atraviesa una situación complicada en el comienzo de un nuevo ciclo productivo que se vio afectado por lo sanitario. En este marco, Manfredo Seifert, Consejero de CONINAGRO en Misiones, remarcó las causas de la advertencia en el sector “La falta de fécula de mandioca en el mercado afecta y se debe a que tuvimos dos años consecutivos con pérdidas de producción por la sequía y esto trajo aparejado una baja producción en este ciclo”. Además, agregó “La consecuencia de todo esto es que el material que se guardó como semilla tuvo una mala calidad por cuestiones sanitarias. Esto repercutió en este año, en una gran cantidad de pérdidas de plantas. Esto pone en riesgo al mercado ya que queda desabastecido” finalizó.

En otro orden, el mercado frutihortícola, se encuentra decreciendo en cuanto a su precio y producción. Respecto a esto, Mario Raiteri Consejero de CONINAGRO, comentó “Esto es el resultado de una menor cosecha por heladas y sequías donde se cultiva; muchos pequeños y medianos productores estamos con problemas financieros”. cerró.

Peras y Manzanas en crisis

Por su parte, en cuanto a peras y manzanas los precios están en baja, pero con vistas a repuntar. Sin embargo, los problemas climáticos continúan afectando y debido a esto, Sergio Riskin de la Primera Cooperativa Frutihortícola de General Roca resaltó “Uno de los principales problemas de la producción de peras y manzanas son los altos costos que como consecuencia de la inflación aumentan en dólares y tenemos un retraso cambiario que cada vez es mayor la brecha entre aumento de costos en dólares con respecto a la devaluación. También el sector tiene una falta de financiamiento para incorporación de tecnología accesible a los productores en cuanto a tasas razonables, plazos de pago y garantías que se le exige al productor”. Además, agregó “Falta mano de obra capacitada para las labores culturales, sumado al alto costo laboral que tiene que afrontar el productor”.

Granos, afectados por la sequía

Por último, la soja, y el maíz son las producciones que más están sufriendo la fuerte sequía y a su vez también padecen los precios empujados por el dólar soja. En este sentido Georges Breitschmitt, Consejero Bonaerense de CONINAGRO, remarcó “Venimos de tres años de sequía y este año se ha intensificado. Las reservas hídricas están bajas y dificultan una cosecha fina. Las estimaciones brindadas dan por debajo a los 20 millones de toneladas cosechadas el año pasado, ahora se habla de 15 o 12 millones de toneladas”. Además, agregó “A esto se le suma que no se está sembrando en fechas óptimas, con los agravantes de siempre que no ayudan al productor como el alza de costos, el diferencial cambiario y demás” finalizó.

Todo empieza en la uva, el fruto de la vid. Es un cultivo que nació lejos, en Asia, se hizo famoso en Europa y llegó a la Argentina en el siglo XVI. Las condiciones climáticas y las propiedades del suelo en algunas regiones de nuestro país permitieron desarrollar viñedos de muy buena calidad. Hoy el cultivo de la vid se encuentra en varias provincias, pero Mendoza y San Juan concentran la mayor superficie.

Como todos los cultivos, la vid es atacada por insectos (como la cochinilla y la polilla de la vid) y también sufre enfermedades (principalmente causadas por hongos). Estas enfermedades además pueden afectar la calidad del vino. Por eso es muy importante estar atentos a las condiciones que predisponen la aparición de los hongos y, sólo en ese caso, aplicar los productos fungicidas necesarios.

Para hacer el vino, las uvas se cosechan, se prensan, se estrujan y luego se fermentan agregando levaduras. Las levaduras transforman el azúcar del jugo de uva en alcohol, en un proceso que se realiza en barricas de acero inoxidable y con permanentes controles, para asegurar la mayor eficiencia del proceso y la mejor calidad del vino. Después, se embotella de manera automatizada o manual, generalmente en botellas de vidrio oscuras para evitar que la luz afecte la calidad del vino. El corcho cierra, literalmente, este hermoso proceso asegurando que no entre oxígeno a la botella, lo cual es indispensable para que el vino no se arruine.

 

Volviendo al origen, gran parte del éxito de un buen vino está en la uva y, si de uvas se trata, hay mucho para elegir: ¡hay más de 10.000 variedades de uva en todo el mundo! La uva Malbec es considerada la variedad insignia de nuestro país y es la más cultivada. Los vinos Malbec argentinos son conocidos en todo el mundo, representan casi el 30% del volumen exportado y la mitad de la facturación. En segundo lugar, está la uva Bonarda y le siguen otras opciones muy interesantes como las variedades Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Sauvignon Blanc, entre otras delicias.

 En Argentina la vitivinicultura es una de las principales cadenas agroalimentarias, con un papel muy importante en las exportaciones y la generación de empleo. Quienes hacemos AgroCultura celebramos el Día Nacional del Vino destacando el trabajo de todas las personas que “llenan nuestra copa” desde agricultores en el campo hasta sommeliers y tantas otras. El 24 de noviembre, Día Nacional del Vino, te invitamos a compartir en redes sociales algún dato sobre el vino, etiquetar a tu amigo sommelier, mostrar ese maridaje perfecto para vos, compartir fotos de los viñedos de nuestra Argentina, todo vale para celebrar el Día Nacional del Vino con el #ElCampoEnTuVida www.elcampoentuvida.com.ar

¿Quiénes formamos parte de AgroCultura? Aapresid, ABOPA, AcSoja, AEPA, AFoA, ArgenBio, ArgenTrigo, Asagir, Barbechando, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, CAENA, CampoLimpio, CAPA, Casafe, Ciafa, Coninagro, CRA, FAA, Maizar, Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires, Red Mujeres Rurales, UIA y UIPBA.

En el marco del festejo del Día de la Cultura Emprendedora, organizado por BA Emprende, y con el acompañamiento del Ministro de Economía y Desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires, José Luis Giusti y del Director General de Emprendedores, Federico Saravia, se llevó a cabo la instancia final del Premio SANCOR SEGUROS DAIA 2022.

En una jornada colmada de emociones, cinco finalistas se presentaron ante los jurados del premio (Betina Azugna, Gerente de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros; Marisa Braylan, Directora del Centro de estudios Sociales de DAIA y Patricio Gigli, Director de ASEA), que tiene como fin celebrar y visibilizar proyectos con un fuerte componente innovador económico-social y que persigan, simultáneamente, la generación de un impacto positivo en temáticas relacionadas a la No discriminación, Inclusión, Diversidad, e Igualdad de oportunidades.

SANCOR SEGUROS, a través de su incubadora CITES IMPULSA y con el apoyo de DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), anunciaron en esta instancia al ganador y acreedor de USD 10.000 para impulsar su solución, que fue el proyecto Fracking Desing, liderado por tres hermanas emprendedoras: Carla, Ornella y Mora Basilotta, que fabrican accesorios de marroquinería premium con residuos de big bags plásticos y arena que descartan las petroleras en Vaca Muerta. “Nuestro propósito es mitigar la huella de carbono, ya que este material se quema y no se recicla, pero también fomentar el trabajo justo y la inclusión, pues toda nuestra cadena de valor está atravesada por cooperativas y unidades productivas”, comentaron las ganadoras.

Los finalistas fueron:

  • Inmigrantes Digitales: transformando prejuicios en oportunidades.

Es una ONG que diseña e implementa proyectos que reducen la brecha digital y genera trabajo para instructores con discapacidad.]
Promueve la mejora de la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad sanitaria, sin acceso a agua de red, a través del desarrollo e implementación de una tecnología destinada al tratamiento y acondicionamiento de agua para consumo humano.

  • Omaguaco: deshidratadores eólicos solares.

Utilizan la energía limpia y renovable del sol y del viento, aprovechando los excedentes de la cosecha local, los deshidratan y los convierten en alimentos de altos valores nutritivos.  Equipan, capacitan y vinculan a jóvenes productores agrícolas para ser proveedores de alimentos deshidratados.

  • Rayo: la energía del sol en tu casa.

Es un emprendimiento social dedicado al diseño e instalación de soluciones solares fotovoltaicas y la generación de empleo a través de capacitaciones a instaladores e instaladoras.

  • Fracking Design: no sacrifiques la ética por la estética.

Es una empresa certificada B, liderada por tres mujeres y hermanas.
Los cinco proyectos finalistas son ganadores, ya que formarán parte del Programa de Incubación de SANCOR SEGUROS Impulsa 2023 con una beca completa, una producción audiovisual para dar a conocer su proyecto y la posibilidad de integrar la estrategia de posicionamiento y red del Grupo Sancor Seguros.

“Como empresa federal de origen cooperativo, quisimos salir al encuentro de esas personas emprendedoras de todo el país que cada día se levantan con un sueño: ser protagonistas de su vida y de la Argentina del futuro”, afirmaron desde SANCOR SEGUROS.

Acerca del Grupo Sancor Seguros y CITES Impulsa

El Grupo Sancor Seguros es un grupo empresario que actualmente lidera el mercado asegurador argentino y brinda protección a más de nueve millones de asegurados. Nacido en el año 1945 con SANCOR SEGUROS, sigue expandiéndose tanto en Argentina, donde cuenta con oficinas propias en todo el territorio, como en América Latina, ya que tiene presencia directa con empresas subsidiarias en Uruguay, Paraguay y Brasil.  Se ha expandido en el rubro asegurador con la creación de Prevención ART (líder del mercado de Riesgos del Trabajo) y de Prevención Retiro (Seguros de Retiro), como así también hacia la industria de la medicina prepaga, con la constitución de la sociedad controlada Prevención Salud y al negocio bancario, con la adquisición del Banco del Sol.

CITES Impulsa es su incubadora de Emprendimientos, Pymes y Cooperativas, que busca estimular la generación de proyectos productivos con visión de triple impacto. Su objetivo es fortalecer a emprendimientos, pymes y cooperativas innovadoras, con foco en los principales sectores de la economía.

Acerca de la DAIA

La DAIA fundada en 1935, es la representación política de la comunidad judía argentina y tiene la misión de luchar contra toda expresión de antisemitismo, discriminación, racismo y xenofobia, preservar los derechos humanos, promover el diálogo interreligioso y la convivencia armónica entre todos los ciudadanos, en un marco de respeto a las diferencias; así como denunciar el terrorismo internacional, velando por la seguridad de las instituciones e integrantes de la comunidad judía argentina.

Con el propósito de continuar fortaleciendo las tareas que lleva adelante el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) en todo el territorio nacional, entregó siete nuevas camionetas 4×4, este martes 22 de noviembre por la tarde, en la sede central del organismo, en la Ciudad de Buenos Aires.

En el camino emprendido de empoderar de más y mejores herramientas para la realización de las acciones del RENATRE como fiscalizar y registrar a trabajadores rurales y empleadores, el Directorio entregó vehículos a los delegados Diego Patiño, de Buenos Aires Centro, Mónica Arnaiz, de Corrientes, Carlos Baravalle, de Córdoba Norte, Andrés Alasia, de Santa Fe Sur y a los trabajadores Horacio Lascano, de la delegación Jujuy, y Adrián López Marobio, de la delegación Santa Fe Norte. Asimismo se entregó el último de los vehículos a la secretaria de la Unidad de Registración y Fiscalización del RENATRE, Sol Henchoz.

“Entendemos que para continuar mejorando los servicios que brinda el Registro en cada pueblo, en cada ciudad, también es importante actualizar la infraestructura como en este caso la adquisición de nuevas camionetas 4×4. Seguimos desarrollando acciones concretas que benefician a toda la familia rural y eso nos genera mucho orgullo”, indicó el Presidente del RENATRE, Roberto Buser.

De esta manera finaliza la primera etapa del programa de renovación del parque automotor e infraestructura que incluyó la entrega de un total de 14 camionetas 4×4, la compra de 250 notebooks y 76 tablets.

“El objetivo de esta renovación es que todas las delegaciones tengan un vehículo de estas características para desarrollar tareas en el territorio, donde a veces los caminos dificultan los traslados. Con esto, sorteamos un problema que suele complicar las acciones del Registro, como las fiscalizaciones y registración, entre otras”, afirmó el Director del RENATRE, José Voytenco.

Estuvieron a cargo de la entrega de los vehículos el presidente del RENATRE, Roberto Buser, la secretaria, Carolina Llanos, el tesorero, José Liguen, y los directores, José Voytenco, Jerónimo Pérez, Marcelo Banchi y Adrián Luna Vázquez.

El RENATRE busca implementar acciones concretas que permitan mejorar el organismo para seguir brindando un servicio de calidad para los trabajadores rurales y empleadores en todo el país.

Para una convivencia pacífica entre especies autóctonas amenazadas y el hombre, desde la reserva natural Pumakawa proponen estrategias de mitigación de daños. Tienen por objetivo que el puma sea embajador de un cambio de paradigma, que respete el desarrollo de las diferentes especies autóctonas como el carpincho, el cóndor, entre otras, y se propicie su vida en libertad brindándole las condiciones necesarias para la convivencia con el desarrollo de las actividades productivas. 

La frontera urbana y agropecuaria avanza cada vez más sobre ambientes naturales y los modifica, rompiendo así con el equilibrio natural que existe en ellos. Para dar cuenta de esto, hace un tiempo fue noticia el carpincho porque los vecinos de Nordelta los tildaban de invasores, cuando en realidad, los animales estaban en su hábitat que fue alterado por consecutivos proyectos inmobiliarios.

Esto sucede cada vez con mayor frecuencia, con diversas especies como el puma que, al encontrar su entorno devastado, no puede alimentarse de sus presas naturales y se ve obligado a desplazarse a otras zonas, generando conflictos con actividades humanas. Esta situación no se da de un día para el otro, sino que el puma fue desplazado de a poco y también su alimento.

Esta desconexión con nuestra fauna autóctona se encuentra avalada por las legislaciones desde hace años. Lo demuestra el ejemplo de La ley 4.863 de 1905, la cual declaró a la vizcacha plaga para la agricultura, desatando una cacería descontrolada por parte de los productores que llevó a que la especie sea erradicada en algunas zonas, dejando al puma sin su alimento silvestre.

Por el accionar del hombre, el hábitat natural de la fauna autóctona se ve fraccionado, privando de alimento a los depredadores. Esto tiene un impacto negativo para la biodiversidad.  “El puma se encuentra en una situación incómoda, sin alimento para subsistir y con su territorio fragmentado por campos dedicados a la producción agrícola-ganadera. Hoy tiene una imagen de animal peligroso y perjudicial ya que al no poder alimentarse ataca al ganado.

Sin embargo, este felino es un indicador de que el ambiente está degradado a un punto límite, y que hay que revertir la situación. Es tiempo de trabajar en conjunto, la convivencia del hombre y su actividad productiva con la vida silvestre es posible y necesaria”, expresó Kai Pacha, Presidenta de la Reserva Natural Pumakawa, que se dedica a la recuperación y conservación ambiental de especies autóctonas como el puma.

En este sentido, desde Pumakawa lanzaron el “Proyecto CACU”, con el fin de instaurar diferentes acciones que permitan preservar a este felino, esencial para el ecosistema de nuestro territorio, involucrar a la comunidad y facilitar la convivencia a largo plazo, mitigando los posibles daños que pueda ocasionar esta especie. “Los pumas suelen ser considerados una amenaza para las personas y otras especies, pero lo cierto es que nunca atacan al hombre, a menos que estén acorralados sin escapatoria. Solo pueden atacar al ganado si son privados de sus presas naturales”, comentó Kai Pacha.

Entre las diferentes acciones y herramientas que desarrollaron dentro del “Proyecto CACU”, que propone nuevas prácticas de mitigación para incentivar una convivencia pacífica con el puma, se encuentran:

  • Restauración de vizcacheras y recuperación de fauna nativa local: Reintroducir presas naturales del puma sirve para proveerle alimento y evitar que se desplace hacia zonas de ganado.
  • Instalación de luces intermitentes o flashes: Son sistemas que se encienden al detectar movimiento de pumas y los ahuyentan del lugar evitando así la pérdida económica de los productores a causa de la depredación de su ganado.
  • Utilización de burros “ariscos” como burros protectores: Estos animales reaccionan avisando y protegiendo al ganado ante la aparición de depredadores.
  • Implementación de perros protectores: En especial aquellos de raza “Maremmano de los Abruzzos” mantienen alejados a los pumas. Actualmente, están criando en la reserva a Killa, una hembra que donó un productor de Paysandú, Uruguay. El objetivo es criar cachorros capaces de prevenir el daño al ganado por depredadores.

A lo largo de este año, Pumakawa implementó estas acciones en 12 campos de la provincia de Córdoba en conjunto con productores, donde lograron disminuir o evitar el daño causado por el felino. El resultado fue exitoso: una buena convivencia con la vida silvestre de la zona. Además, desde la reserva firmaron un convenio con la Universidad de Córdoba para realizar pasantías, tesis y tesinas en la reserva; y participan de manera activa en la CAPOC (Cámara de Productores ovinos de Córdoba).

Todas estas técnicas de mitigación deben ser complementadas con la prohibición o, al menos, el control de la cacería de las presas naturales del puma y la capacitación del personal a cargo de los animales para un correcto manejo del ganado.

Los pumas ocupan un lugar clave en el equilibrio y el desarrollo saludable del ecosistema porque regulan las poblaciones de otras especies que, en caso de crecer, podrían traer consecuencias negativas en el ambiente. Incluso limitan el avance de especies invasoras. A pesar del rol fundamental que tienen, se ven vulnerados por distintas prácticas humanas que hacen que hoy sean una de las especies más perseguidas.

 

La preservación de la fauna autóctona es responsabilidad de todos

Para revertir la desactualización de las leyes ambientales y la falta de políticas públicas en material ambiental, Pumakawa impulsó la creación del “Observatorio de lo Silvestre”. Esta iniciativa busca la construcción de un espacio de seguimiento y observación de las políticas públicas en materia de bienestar animal y conservación de la biodiversidad, así como un punto de encuentro para dialogar entre organizaciones no gubernamentales y pautar nuevos objetivos y logros a futuro.

En cuanto al plano de la concientización social, cabe resaltar que la campaña “NO A LA CAZA DE PUMAS, Trofeos de sangre” llevada adelante por Pumakawa, Humane Society Internacional (HSI), Fundación Cullunche y la Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres (RACTES), entre otras organizaciones ambientalistas, con más de 65.000 firmas en Change.org puso en evidencia que la sociedad en su conjunto rechaza esta práctica. Una encuesta realizada recientemente, evidenció que el 86% de los encuestados se oponen a la caza por trofeos y el 92% se mostró a favor de su prohibición.

Entre los principales apoyos a la campaña está la disposición de Aerolíneas Argentinas de dejar de trasladar trofeos de caza en vuelos nacionales e internacionales y la decisión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de prohibir la importación, exportación y el tránsito interjurisdiccional de trofeos de caza de especies de la fauna silvestre autóctona. Estas medidas desarticulan la actividad de caza de pumas por trofeos, sin embargo, la caza no es lo único que pone en peligro a esta especie.

Cuando se destruye su hábitat, no encuentra alimento y debe cambiar su dieta basada en presas silvestres por ganado doméstico y al no saber cómo resolverlo, los dueños del ganado atacan a los pumas. Ante este problema, existen prácticas de mitigación de daño por pumas en el ganado que permiten la convivencia entre producción y vida silvestre porque se basan en ahuyentar a los pumas sin dañarlos.

En el marco de la edición N°18 de la feria boliviana, la marca realizó importantes lanzamientos y fue galardonada como mejor stand.

A través del distribuidor ABSA, Case IH, marca del grupo CNH Industrial, participó de la versión N°18 de la Feria Vidas que se realizó en el Predio Ferial Fundacruz, ubicado en Santa Cruz, Bolivia. Allí, la firma presentó sus nuevos productos, caracterizados por la tecnología y la innovación, y recibió un importante reconocimiento.

En la feria internacional, la marca presentó tres máquinas: la nueva cosechadora Axial-Flow Serie 250 Automation, el tractor Magnum 400 AFS Connect, y la sembradora Fast-Riser 6100 de 40 líneas. Además, se exhibieron el pulverizador Patriot 350, los tractores Puma 155, 200 y 230, los tractores Farmall 80, 90 JXM, 100, 110 y 130, la cosechadora Axial-Flow Serie 150, y el cabezal 40.

El stand fue representativo en innovación y tecnología: con el objetivo de mostrar las soluciones en conectividad, la sala AFS Connect Center estuvo presente en el espacio para mostrar cómo la plataforma brinda datos integrados mediante su sistema de monitoreo y permite la gestión remota de performance.

Asimismo, se exhibieron los Oculus, anteojos de realidad aumentada, que pueden utilizar los concesionarios para acceder a la información y realizar un diagnóstico rápido y eficiente de los equipos. Además, se lució el Virtual Experience, una sala de exposición virtual que ofrece una experiencia inmersiva para que el productor rural pueda obtener información sobre las cosechadoras de forma rápida y precisa, conociendo todos los detalles técnicos y visuales de los equipos.

En reconocimiento de los importantes lanzamientos de maquinaria y la magnitud del stand, la organización Fudacruz galardonó al concesionario ABSA y a Case IH con el premio “Semilla de Oro” por ser el mejor stand de la feria.

Al respecto, Ernesto Eterovic, presidente del distribuidor boliviano ABSA, expresó: “Este galardón significó muchas cosas: es un reconocimiento al trabajo de todo el equipo que estuvo atrás de cada detalle para mostrar al concesionario y a la marca que representamos. Por supuesto, es un honor haber recibido nuestro tercer premio, luego de los ganados en 2019 y 2021”.  Sobre la Feria Vidas, agregó: “Es la más importante del sector agrícola y ganadero de todo Bolivia. Es la mejor vitrina para mostrar los equipos Case IH y es el momento ideal para atender a los clientes en un ambiente más relajado y agradable”.

Además, en el evento estuvieron presentes los funcionarios más importantes de la marca en la región. Entre ellos, Aldo Stacchini, director comercial para el mercado de importadores; Rafael Lima, gerente comercial; Fábio Silva, responsable de marketing comercial para el mercado de importadores; Eduardo Junior, gerente de marketing de producto, Mirian Santo, responsable de marketing de eventos; Fernanda Janegitz, especialista de agricultura de precisión; Augusto Queiroz, coordinador de servicios; y Víctor Marques, coordinador de repuestos.

Aldo Stacchini comentó: “Tanto para nosotros como para el concesionario, este premio representa el continuo desarrollo de la marca en tecnología, innovación, conectividad y soluciones para el productor agropecuario. Estamos orgullosos por el reconocimiento y la participación en el evento”.

Esta nueva planta de producción de minerales orgánicos, la octava de Alltech a nivel mundial, ha sido diseñada para reducir su impacto ambiental.

 [Dong Nai, Vietnam] – Alltech, compañía global líder en la industria agropecuaria, inauguró el pasado 2 de noviembre una nueva planta para la elaboración de Bioplex®; que será el primer centro de producción de minerales orgánicos de Vietnam. Esta instalación –de última generación– representa la octava fábrica de minerales orgánicos de Alltech a nivel mundial.

La capacidad de producción de esta nueva planta será de 7 000 toneladas métricas por año, y tendrá el potencial de crear 100 nuevos puestos de trabajo. Además, está estratégicamente ubicada para atender a clientes locales y apoyar operaciones de importación y exportación.

Alltech es una de las principales compañías productoras de minerales traza orgánicos para la nutrición animal en el mundo. Por ello, la empresa ha destinado importantes recursos para la elaboración de este componente esencial de las dietas, para el control de su calidad y para su estudio; ya que la suplementación con minerales traza orgánicos es clave para la salud de los animales.

La línea de minerales orgánicos Bioplex® de Alltech cuenta con el respaldo de más de 21 años de investigación; y ofrece una mayor biodisponibilidad que los minerales inorgánicos. Estos son fácilmente absorbidos, almacenados y utilizados por el animal; lo que favorece su salud general, su estado inmune y su función reproductiva. Por lo que al ser mejor aprovechados por los animales, los productores pueden incluirlos a bajos niveles; obteniendo mejores resultados. Además, al disminuir su excreción se reduce el impacto ambiental.

“El programa de Manejo de Minerales de Alltech refleja nuestro interés en la sostenibilidad en todos los aspectos: desde la salud animal y la nutrición que ofrece la carne, la leche y los huevos obtenidos; hasta la rentabilidad del productor o el impacto que tenemos sobre los recursos naturales del planeta”, señaló el Dr. Mark Lyons (presidente y CEO de la compañía). “Esta inversión para impulsar nuestra producción de minerales en Asia muestra la confianza que tenemos en el crecimiento de ese mercado y ratifica nuestro apoyo al esfuerzo de nuestros clientes de ofrecer alimentos más nutritivos de la granja al mercado”.

La producción de alimento balanceado en Vietnam aumentó casi un 7% en 2021, de acuerdo con las Perspectivas del Sector Agroalimentario de Alltech, el estudio anual de la compañía sobre la elaboración de alimentos para animales a nivel mundial. La producción total de Vietnam en 2021 alcanzó los 18.5 millones de toneladas métricas (MTM): liderada por el sector de cerdos con 7.84 (MTM); un aumento de cerca del 20% respecto a 2020.

 

Por otro lado, la producción de dietas acuícolas aumentó un 40% en 2021 (alcanzando los 6 MTM). Mientras que la elaboración de alimento balanceado de pollos de engorde se incrementó un 9% (hasta los 2.12 MTM), la de ponedoras creció un 11.7% (hasta los 2 MTM) y la de ganado lechero subió un 22% (hasta las 520 000 toneladas métricas).

Poniendo en práctica la visión de Alltech de Trabajar juntos por un Planeta de Abundancia™, esta nueva planta de elaboración de minerales orgánicos en Vietnam ha sido diseñada para reducir el impacto ambiental de su producción de la siguiente manera:

  • Se estima que el uso de gas natural comprimido en lugar de fueloil (una fuente de combustible común en Vietnam) reduzca las emisiones de dióxido de nitrógeno en un 80% y las emisiones de monóxido de carbono en un 87.5%.
  • La nueva planta utilizará bombas de limpieza en el lugar (CIP, por sus siglas en inglés) a alta presión para mantener la higiene de sus tanques; lo que reducirá las aguas residuales en un 50%. Además, su sistema de eliminación de la suciedad tendrá una eficacia del 99%.
  • La adopción de inversores para motores supondrá un ahorro de consumo de electricidad de un 5%; al utilizar un variador de frecuencia (VFD, por sus siglas en inglés), el cual también permitirá regular la velocidad y reducir fallas mecánicas.
  • Su sistema de producción utilizará la tecnología de secado de lecho fluidizado (FBD, por sus siglas en inglés), que requiere un 48% menos de consumo térmico que los secadores por pulverización tradicionales.
  • La instalación cuenta con la certificación en la norma ISO 22000:2018, que establece los requisitos de un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.
  • Los minerales traza orgánicos son más biodisponibles para los animales, lo que contribuye a mejorar su salud. Además, ya que son mejor absorbidos se reduce su excreción; mitigando su impacto ambiental a la tierra y el agua.

Esta nueva planta en Vietnam también aplicará el programa Alltech Q+™ (Quality Plus), un sistema de control de calidad exclusivo para la línea de minerales traza orgánicos de Bioplex®; que garantiza las cualidades, la inocuidad y la eficacia de cada lote.

El programa Alltech Q+™ establece un estándar en el sector agropecuario; permitiendo a la compañía proporcionar minerales traza orgánicos seguros a sus clientes de todo el mundo. Alltech Q+™ es parte clave del Sistema de Calidad de Alltech (AQS, por sus siglas en inglés); que está diseñado para cumplir o superar todas las normas reguladoras de la industria a nivel global, y garantizar que se lleven a cabo los análisis y las aprobaciones correspondientes de proveedores, materias primas y productos terminados.

Para obtener más información sobre la línea de minerales traza orgánicos Bioplex® y sobre el programa de Manejo de Minerales de Alltech, ingrese aquí.