La delegación Buenos Aires Sur del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) realizó un Operativo Móvil de Registración durante la Exposición Rural y Comercial 2022 que se realizó en la localidad de Dolores, entre los días 7 y 10 de octubre.

Durante el evento se registraron 35 trabajadores rurales, quienes pasaron por el móvil del RENATRE que contó con un stand al que se acercaron trabajadores rurales, empleadores y el público en general para realizar sus consultas, evacuar dudas y profundizar su conocimiento sobre el organismo. Entre los temas más consultados se encuentran la obtención de la Libreta de Trabajo Rural y las prestaciones por desempleo.

“Nuestro Registro nunca había participado en esta exposición y quiero destacar que fue muy valorada nuestra participación. Los visitantes pudieron conocer el organismo, los que no tenían conocimiento, y despejar dudas aquellos que conocen el organismo pero querían interiorizarse más. Tanto de parte de los visitantes como de los organizadores, nos solicitaron que participemos en el próximo evento”, informó la delegada subrogante del RENATRE en Buenos Aires Sur, María Luján Cardoso.

Participaron del evento el ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, el presidente de la Sociedad Rural de Dolores, Guillermo Tramontini, el gerente de la ANSES de Dolores, Víctor Casanovas, entre otros.

El RENATRE realiza la registración masiva de los trabajadores con el objetivo de incorporar al trabajador rural al mercado formal de empleo y brindarle acceso a los beneficios de la seguridad social rural. Asimismo participa en exposiciones como vehículo de llegada a las comunidades de trabajadores rurales y empleadores, así como al público en general.

En una jornada de creación por equipos, jóvenes de distintas partes de Santa Fe elaboraron 29 soluciones que, desde una perspectiva local, responden a desafíos globales ambientales, sociales y económicos. Las tres iniciativas ganadoras fueron de escuelas de Las Toscas, Villa Guillermina y Villa Minetti.

 La edición provincial 2022 de Agromakers, organizada entre la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario y la Universidad Austral, y acompañada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, tuvo su edición anual en el Salón Manuel Belgrano de la BCR.

La actividad contó con la participación de estudiantes de escuelas secundarias que resultaron ganadores de las ediciones regionales, provenientes de Aarón Castellanos, Colonia Urdaniz, Las Toscas, Villa Guillermina, Tacuarendí, Villa Ocampo, Villa Minetti, San Bernardo, La Potasa. Bigand, Chabás, Sa Pereira, Elortondo, Rosario, Labordeboy, Teodelina, Landeta, María Juana, entre otras localidades. Además, muchos docentes pudieron conectarse y seguir la transmisión en vivo desde sus aulas.

La apertura contó con la presencia de Marcelo Quirici, secretario de la BCR; Anaclara Dalla Valle, gerenta de Fundación y Sostenibilidad; Victoria Cerrano y Ana Galiano, de la Universidad Austral y Franco Mariutti, subsecretario de Gestión y Planificación de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe.

 

“En la Bolsa buscamos de manera permanente que las puertas estén abiertas. Esta edición de Agromakers es una fiel manifestación de eso, con estudiantes que vienen desde Florencia hasta Aarón Castellanos. Con este programa, sin lugar a dudas, atravesamos toda Santa Fe, una provincia que es enorme, extensa y diversa”, expresó Quirici durante la bienvenida.

 

En la misma línea, el directivo destacó que el programa se alinea con la misión de promover e impulsar el desarrollo mercados de la región: “La educación, el principal pilar en el que se basa Agromakers, es la clave y el motor de cualquier desarrollo”.

 

Por su parte, Andrés Williams, director de Relaciones Institucionales de la BCR, manifestó que “hay un claro compromiso de la Bolsa con la formación y con dar nuevas herramientas a los chicos y a los docentes de distintas escuelas agrotécnicas de nuestra provincia, que están compitiendo en esta final”.

“Nosotros queremos sembrar la semilla del capital emprendedor para transformar la realidad, por eso la idea es ampliar Agromakers a futuro”, adelantó. Y subrayó: “Las entidades intermedias tenemos la responsabilidad de aportar soluciones, y el camino es la educación”.

Agromakers Provincial 2022 | BCR

El encuentro consistió en una jornada intensiva de cocreación, un hackathon destinado a estudiantes de nivel secundario de escuelas técnicas y agrotécnicas, a través del cual adquirieron herramientas vinculadas al desarrollo de metodologías ágiles que se utilizan en los ámbitos organizacionales.

Fueron acompañados por mentores especialistas en los temas a desarrollar, lo que generó la formación de una “comunidad de aprendizaje” en torno a las escuelas, combinando un clima de entrenamiento, práctica y acción. Los mentores fueron convocados por su trayectoria y reconocimiento con el propósito de compartir sus conocimientos y experiencias para guiar, orientar y potenciar la idea de proyecto emprendedor de los estudiantes.

En esta edición, el primer puesto fue para el proyecto de estudiantes de la EETP N° 363 “Norma Aquino” de Las Toscas con “Climate Revolución”, el cual, a través de un sistema busca purificar y generar menos dióxido de carbono. El segundo lugar correspondió a la EETP y SO N° 662 “Juan Bautista Cabral” de Villa Guillermina con “Eco Briq”, un equipo que se basa en fomentar soluciones ambientales que no contaminen. Finalmente, el tercer puesto fue para estudiantes de la EETP N°300  “Colonia Gral. Belgrano” de Villa Minetti por su prototipo de “Fósforos” a base de harina de huesos de animales.

Además, se entregaron tres menciones: a “Huertatil”, de la EETP 301° “Mariano Moreno” de Landeta, destinado a promover hábitos saludables a partir del consumo orgánico; “Equality”, de la EETP y SO N°662 “Juan Bautista Cabral” de Villa Guillermina, con una silla de Equinoterapia para brindar incentivos motrices y  “Agrodisam”, de la EETP N° 363 Norma Aquino de Las Toscas, por la creación de un equipo regenerador de algodón para reutilizarlo en el campo.

 

El Dpto. de Formación y Capacitación de la Bolsa de Cereales informa que se encuentra abierta la inscripción para participar de esta actividad, que forma parte del Programa de Actualización Tributaria en el Sector Agropecuario, y que se realizará el día 26 de octubre en el horario de 10 a 11:00 hs.

Durante la jornada se abordará cómo aplicar correctamente la norma de exposición y medición, RT 22 de la FACPCE, que permite medir el crecimiento vegetativo de una empresa. Asimismo, se verán los distintos criterios de medición y las pautas de exposición aplicables a los rubros específicos de la actividad con metodologías tributarias.

El programa está destinado a productores, participantes de la cadena agroindustrial, operadores de mesas corredoras, ejecutivos y gerentes medios de empresas relacionadas, profesionales y estudiantes de disciplinas de ciencias económicas y afines.

Para conocer más acerca de este y otros cursos, consultar el sitio Web del Departamento de Capacitación de la Bolsa de Cereales: www.bccapacitacion.com.ar

Asimismo, los interesados también pueden comunicarse a través del correo electrónico capacitacion@bc.org.ar.

 

Comenzó la feria de alimentación más grande del mundo en la capital francesa y la parrilla del Argentine Beef fue la estrella del primer día de la muestra que se extenderá hasta el 19 de octubre.

 

La exposición parisina arrancó con una mayor cantidad de visitantes a la prevista, dado que a los compradores europeos se sumaron, casi inesperadamente, unos cuantos importadores de China –país en el que persisten importantes restricciones sanitarias por la pandemia de Covid- y de la Federación Rusa, atravesada por el conflicto bélico.

En ese contexto, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por 33 empresas exportadoras, le dio marco al reconocido prestigio de la carne argentina con un enorme pabellón de 1.000 metros cuadrados -el más grande de la historia del Instituto-, en el que se destacó el restaurante de 200 cubiertos en el que los empresarios agasajaron a sus clientes.

“Estamos gratamente sorprendidos por la cantidad de visitantes en el inicio de la feria”, comentó Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA. “La presencia de compradores genera esperanza pese a la caída de los precios internacionales”, agregó, por su parte, Daniel Urcía, Vicepresidente del Instituto.

Según los exportadores argentinos, fue un muy buen inicio de feria, a pesar de los nubarrones que se ciernen sobre la economía europea (inflación, problemas energéticos, guerra, etc.) y la baja de precios que se registró en los últimos meses en el mercado chino.

En la primera jornada de trabajo también visitaron el Pabellón Argentine Beef –el más grande del Hall 6 de la mega muestra- el Ministro de Industria de Córdoba, Eduardo Acastello, y el Ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna.

Además de Grigera Naón y Urcía, forman parte de la comitiva del IPCVA los consejeros Mario Ravettino, Jorge Grimberg y Gustavo Valsangiácomo.

Las empresas que acompañan al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef son las siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Black Bamboo, Catter Meat, Compañía Bernal, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico El Federal, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Regional General Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Beltrán, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Marfrig Argentina, Offal Exp, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien-Loza y Visom.

Salta y La Rioja se quedaron con el Gran Oro en la EVINOR 2022 realizada en la ciudad riojana de Chilecito, donde autoridades, empresarios y bodegueros, productores y cosecheros reivindicaron el linaje vitícola del Noroeste Argentino, a través de  la concepción de sus hacedores  y la singularidad del terruño de la región.

Un experto jurado tuvo a cargo la selección de los mejores vinos, donde el trabajo artesanal, ciencia y naturaleza se premió con Gran Oro, Oro, Plata y Bronce además de senos Reconocimiento a labor y trayectoria productiva. Las instancias de evaluación de un total de 40 jurados, se realizaron en las provincias de Salta, Mendoza y La Rioja sobre 80 muestras, resultando 11 las premiadas en la Noche del sábado 08 del corriente, con los más altos puntajes.

El evento contó con la presencia del diputado nacional Ricardo Herrera; el intendente de Chilecito Rodrigo Brizuela Idoria; los ministros de Turismo y Culturas del Gobierno de la Provincia, Gustavo Luna y, de Agua y Energía, Rodolfo Scaglioni; el gerente General de Banco Rioja, Raúl Cabral; el senador nacional, Julio Martínez; el presidente de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), Mario Hernán González; Jorge Solmi, secretario de la Unidad de Coordinación Federal Agropecuaria del Ministerio de Economía de la Nación; el diputado provincial, Jaime Klor, Concejales y Secretarios municipales, entre otros.

EVINOR consolidó nuevamente la industria vitícola y el posicionamiento de cada bodega participante, la que a través de sus varietales y marcas comerciales cuentan una historia, donde el alma e identidad les permite alcanzar los estándares más exigentes en los mercados nacional y extranjero.  

En ese marco, se jerarquizó una vez más el profesionalismo y conocimiento técnico del recurso humano de cada bodega; se difundieron nuevas tendencias, visión comercial distintiva y generó mayor interés en los consumidores sobre productos e historia en cada botella.

La validación de los mejores vinos la realizó finalmente el público durante la Cata Guiada, que coronó uno de los mejores momentos de la Noche de Gala, siendo los estudiantes de Enología de la Universidad Nacional de Chilecito los encargados de servir cada uno de los varietales, continuando la premiación propiamente dicha, organización distintiva que cada año otorga merecida distinción al Vino como Alimento Saludable y Bebida Nacional, concepto que tanto profesionales como jurados destacan “siempre se debe beber con moderación”.

El masivo evento, reunido en el Club Deportivo y Cultural Chilecito, cerró con la brillante presentación musical de “Canto del alma” de la provincia de Salta, jóvenes que hicieron vibrar al público al son del folklore y los grandes éxitos que marcaron el paso de los años; mientras que el grupo de Villa María “Arrasa como topadora” fue el broche de oro con la interpretación de cuarteto y cumbia de una gran velada.

PREMIACIÓN POR PUNTAJE

El primer Gran Oro quedó en manos del Torrontés Riojano de Salta, marca “El Esteco Torrontés Tardío” bodega “El Esteco” con el 94,75% ; el 2do de la noche y con 94,78%– en manos del Torrontés Riojano de La Riojana Coop, marca “Tardío Otoñal” y el tercer Gran Oro y máximo puntaje de la Evaluación de Vinos del Noroeste Argentino del 2022 quedó en manos La Puerta Reserva Bonarda de Valle de la Puerta con el 94,95%.

Entretanto, la primera Medalla de Plata se entregó al Torrontés Riojano de Tucumán, marca “Chico Zossi Varietales Jóvenes” de bodega Chico Zossi, con 90 puntos; mientras que con el 90,5 puntos, el Moscatel de Alejandría de La Rioja, marca “Raza Espumante Dulce Moscatel” de la bodega de La Riojana Cooperativa se quedó con la segunda medalla de plata.

El Torrontés Riojano de Salta, marca “Old Wines” de la bodega El Esteco se quedó con la primera medalla de Oro, con 91 puntos; con 91,63 puntos; Cabernet Franc “Chañarmuyo Gran Vino” de bodega Chañarmuyo; al igual que el Bonarda-Malbec  “Raza Argentina Blend” de La Riojana Cooperativa, que también alcanzó el mismo puntaje. Por otra parte, con el 92,38 puntos, la 3er Medalla de Oro se destinó para el Torrontés Moscatel “La Puerta Alta” de Valle de la Puerta; con el 92,75 el Bonarda “La Puerta Reserva Bonarda” de Valle de la Puerta; con el 93,38 puntos el Corbeau Noire de “Collovatti” Valle de la Puerta.

En cuanto a las Medallas de Bronce, por su Malbec con el 88,25% de los puntos, Agropecuaria Riojana fue una de las bodegas premiadas; al igual que por su Torrontés Riojano Cabernet Sauvignon, marca el “Tapado Reserva” –de la provincia de Salta– bodega El Cese se llevó otra de Bronce; para la Línea 70, el Torrontés Riojano de bodega Elias Hnos., también con 88,25 puntos, se llevó una medalla de bronce; dos medallas de igual categoría fueron para la bodega José González, con 88,75 puntos; y el varietal Malbec con 89 puntos de bodegas Aguilar se llevó la misma medalla.

De igual manera bodega Quebrada de las Flechas de La Rioja fue premiada con Bronce y 88,75 puntos por su Cabernet Suavignon, otra de plata con 89,25 puntos –también por su Cabernet Suavignon–, y una de plata con 90 puntos por su Malbec. Entretanto, el Torrontés de la provincia de Tucumán, marca comercial “Desata” de la bodega Luna de Cuarzo se llevó otra medalla de bronce; medalla de bronce por su Malbec con 89,2 puntos, tres medallas de plata por su Malbec con 89.8 puntos, otra por su Torrontés Riojano con 90 puntos y otra por su Malbec con 90.25 y además una de oro con 91 puntos por su Torrontés Riojano, fueron adquiridas por bodega Valle de la Puerta de la provincia de La Rioja.

 

TESTIMONIOS DE LA NOCHE DE GALA

Una vez más el Ing Mario González, presidente de CARPA y de la Comisión Organizadora resaltó la trascendencia del evento destacando lo importante para las economías regionales de las provincia de la Región y del rol productivo de cada bodega con sus varietales y marcas comerciales..

La Organización estuvo a cargo de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), Consejo Profesional de Enólogos de la provincia y Centro de Desarrollo Vitícola de La Rioja,  los Ministerios de Trabajo, Empleo e Industria y, de Producción y Ambiente junto al Municipio de Chilecito, y el aporte permanente del Consejo Federal de Inversiones, demostrándose una vez más la importancia además de la articulación de los sectores público y privado en posicionar el desarrollo local y regional.

El Intendente Rodrigo Brizuela y Doria expresó su felicidad por poder acompañar la décimo sexta edición de EVINOR; «Este sistema productivo se viste de gala esta noche y cada año se la conoce más en todo el país, es una marca registrada a nivel nacional» enfatizó.

Por su parte el diputado nacional Ricardo Herrera, oriundo de Chilecito,  agradeció a CARPA -Cámara Riojana de Productores Agrícolas- por la invitación y afirmó que La Rioja se consolida como una plaza vitivinícola importante. “Año tras año, trabajan en este departamento para este momento tan especial y me siento honrado de poder acompañarlos esta noche”, aseguró

El ministro de Turismo y Culturas, Gustavo Luna, resaltó que se trataba de un día histórico, “porque pone bien en alto una de las banderas identitarias más importantes que tenemos y nos pone en la obligación de desarrollarnos a partir de la producción y el vino, entonces, vayan nuestras felicitaciones por la cantidad de turistas que han venido a Chilecito y dejo el saludo de nuestro primer mandatario, Ricardo Quintela, quien no pudo estar presente, porque con esto ha saltado la grieta –hablando en términos políticos– ya que se encuentra presente gente de todos los signos políticos, dando espacios de jerarquía que demuestran que esta es la única forma en que Argentina va salir adelante”.

La Ingeniera Viviana Michel, integrante de la Comisión Organizadora, definió el estar presente en este evento como un gran honor y orgullo; “Finalmente, los que hacemos EVINOR vemos que este es un evento que el pueblo y la nación reconocen como un lugar para ver los vinos más relevantes del norte argentino”, expresó y destacó la presencia de Jujuy, que se sumó por primera vez a la evaluación.

En su rol como Jurado Natalia Torres, periodista y sommelier, quien visitó por primera vez la provincia, destacó la importancia de la vitivinicultura para la vida comercial y social de la zona, además de asegurar que la industria vinícola de La Rioja está posicionada en los mejores lugares nacionales e internacionales.

 

LA MIRADA DESDE NACIÓN

Jorge Solmi, secretario de la Unidad de Coordinación Federal Agropecuaria del Ministerio Economía de la Nación, resaltó la importancia de las economías regionales para la Argentina y señaló que la economía del vino está dejando de ser regional; “Está presente en 19 provincias, pero La Rioja sin dudas es un ícono y fundadora de una la variedad autóctona más importante con la cual tenemos presencia internacional: el torrontés riojano”, destacó.

“Desde Nación, queremos dejar testimonio del acompañamiento y el compromiso en el desarrollo de las economías regionales, incluso hace un tiempo atrás, Sergio

Massa nos decía que se destinarán cuarenta y cinco millones de pesos para las economías regionales porque nuestros motores en el país son la inversión, la producción, la exportación y el consumo interno que genera por ejemplo el turismo”.

“Por tanto, ese programa será para todas las economías regionales, incluso para el vino que ya ha dejado de ser una economía regional, porque –hoy por hoy– ya tenemos diecinueve provincias produciendo vino, y un evento como EVINOR pone un grano y escalón más en el camino ascendente que tiene la viticultura argentina en destacar el vino de una región como es el caso del Torrontés Riojano que ha roto las fronteras de la provincia, del país y ahora está siendo observado y valorado a nivel mundial porque –como todo vino argentino– tiene una colocación mundial espectacular, y eventos como este donde se valora la producción de provincias del noroeste nos pone contentos, ya que no solo distribuimos cultura y trabajo, sino también producción nacional”, concluyó.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) participó de exposiciones rurales en las provincias de Chubut, La Pampa y Entre Ríos, en donde tomó contacto con trabajadores del sector, empleadores y público en general que se acercaron a los stands.

En la localidad chubutense de Sarmiento, estuvo presente en la 33ª Expo Bovina llevada a cabo los días 01 y 02 de octubre donde contó con un stand institucional el cual permitió brindar información del Registro donde se genera un vínculo y una presencia necesaria para acercar el funcionamiento y todo lo referido al Registro.

Se difundieron las acciones que realiza el organismo y las novedades tanto en materia registral como de prestaciones.

El inicio del acto inaugural estuvo a cargo del Presidente de la Sociedad Rural de Sarmiento Sergio Mundet. Participaron del mismo el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, el intendente local, Sebastián Balocchi, el presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, Osvaldo Luján, dirigentes de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, la Diputada Nacional, Ana Clara Romero.

 

En Santa Rosa, ciudad capital de La Pampa, el RENATRE participó los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre en una gran muestra que contó con cerca de 30 mil personas. En el predio se atendió desde el stand institucional las consultas de los trabajadores, empleadores y público en general, se brindó información sobre la registración, la Libreta de Trabajo Rural y sobre la Prestación por Desempleo.

El día sábado el Gobernador de la Provincia de La Pampa, Sergio Ziliotto, estuvo en la muestra y fue la voz oficial de la apertura, junto a autoridades del sector rural que participaron.

Para finalizar una semana en donde el Registro aprovechó los eventos para difundir sus misiones y objetivos como administrador del seguro social rural, estuvo presente en Entre Ríos con su participación en la 127ª Exposición de Ganadería, Granja, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Concordia, los días 1º y 2º de octubre.

El organismo también contó allí con un stand Institucional en el que se difundieron las acciones y beneficios que brinda, generando intercambio y dando asesoramiento a los visitantes.

Participaron de la muestra más de 12.000 personas que se acercaron al predio ferial Camba Paso, en donde se realizaron diferentes actividades entre las que se destacan competencia de asadores a la estaca, remates de ganado, y actividades artísticas.

Por otra parte, se brindaron charlas sobre diversos temas vinculados al sector agropecuario, y el Registro participó de la ceremonia de galardones, donde entregó las medallas RENATRE en reconocimiento al “Cabañero Preparador” de cada raza que se hizo presente en la muestra.

Participaron en la muestra el Director de la Sociedad Rural del distrito 7 por Entre Ríos, Juan Diego Etchevehere, el Presidente de Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos, José Colombatto, el Vicepresidente de CRA, Carlos Castagnani, el Presidente de la Sociedad Rural de Chajarí, el intendente de la Ciudad de Concordia, Alfredo Francolini, entre otras autoridades.

El RENATRE apoya la organización de las exposiciones rurales locales, como vehículo de llegada de sus prestaciones y propuestas a las comunidades de trabajadores rurales y empleadores, así como al público en general.

Gonzalo Saez Rosas, de la Regional Aapresid Tandilia, junto a otros socios y productores de la asociación, integran la empresa Uniporc, creada para el desarrollo de un Sistema de Producción Asociativo de carne porcina diseñado para maximizar la eficiencia de manera sostenible.

Según cuenta, todo empezó en 2007, cuando dos productores porcinos se unieron con una empresa productora de salamines de Tandil para la instalación de un criadero de cerdos de ciclo completo, con madres y engorde. Años más tarde, con la mirada puesta en el crecimiento a mayor escala, lanzaron un modelo asociativo en el cual los productores zonales se pueden asociar con el criadero beneficiándose de la materia prima, los lechones, y distribuyendo las ganancias. 

Asociativismo porcino: ¿cómo funciona?

En este esquema, los productores reciben los lechones, los engordan en sus campos aprovechando el maíz y la soja de sus propias producciones, llevándolos de 9 a 120/130 kilos. En muchos casos, los cultivos están producidos bajo el sello Agricultura Sustentable Certificada ASC de Aapresid, lo cual le otorga una mayor trazabilidad a todo el sistema.

Es un modelo de capitalización, ya que el 50% de los kilos ganados va para el productor y el otro 50% para el criadero. La asociación radica en que el criadero entrega los lechones con toda su genética, con la alimentación inicial a base de núcleos, y el conocimiento en el manejo reproductivo. Mientras que el productor construye los galpones en el campo, prepara las mezclas a base de maíz y soja, y gestiona el galpón de engorde. Y a su vez captura los desechos del sistema.

El aprovechamiento de los efluentes es un plus adicional para la nutrición de los cultivos, tanto por la reducción del uso de agroinsumos como por el impacto económico. La estrategia para su utilización radica en instalar los galpones de engorde en el centro del campo y alrededor de una estercolera. Gonzalo menciona que han logrado reemplazar con estos efluentes cerca del 40% del nitrógeno y el 60% del fósforo requeridos. En este nutriente, con un poco más de análisis sobre su disponibilidad en el suelo, apuntan a una sustitución del 100%.

Como si esto fuera poco, es un modelo de alta demanda de mano de obra joven y capacitada. Cada vez más se unen personas con un perfil proactivo, jóven, y curioso por las últimas innovaciones Agtech. El ambiente de los cerdos dentro de los galpones ha alcanzado un nivel de tecnificación y automatización tal que requiere de trabajadores de rápida adaptación a la tecnología e interpretación de los sistemas operativos. No obstante, se combinan con aquellos empleados de larga experiencia y altamente capacitados que son indispensables para el manejo de los sitios como maternidad y destete.

La XVI Edición de la Evaluación de Vinos del Noroeste Argentino vuelve a Chilecito. El encuentro será el próximo 08 de Octubre, coincidente con la Semana Nacional del Torrontés, único vino blanco autóctono argentino. El evento permite afianzar la identidad vitícola de la región, año tras año, con la participación de importantes bodegas de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja.

A dieciséis años de continuar impulsando y potenciando el desarrollo económico productivo local y regional de la industria del vino, la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios –CARPA- reunirá una vez más a los mejores exponentes vitícolas a través de sus varietales y marcas comerciales, gracias al aporte del Consejo Federal de Inversiones.

En la XVI edición de EVINOR, el linaje vitivinícola del noroeste nacional será evaluado, como cada año, por distinguidas figuras y profesionales del mundo del vino, enólogos y sommeliers que tendrán la labor de puntuar las muestras ee los mejores exponentes, a través de una cata a ciegas.

El Torrontés Riojano, Bonarda y Malbec, entre otros varietales, demostrarán el invaluable trabajo desde el inicio del cultivo y la impronta de los hacederos de cada bodega.

Organizado por la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), Consejo Profesional de Enólogos de la provincia y Centro de Desarrollo Vitícola de La Rioja, junto al acompañamiento permanente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), los Ministerios de Trabajo, Empleo e Industria y, de Producción y Ambiente junto al Municipio de Chilecito, Evinor se posiciona como uno de los eventos más esperados por el sector, donde se evalúa calidad productiva y posiciona la región a nivel nacional e internacional como zona de excelencia y distinción.

A fin de jerarquizar la riqueza e identidad vitivinícola de la región y el país, esencia cultural, geográfica e historia, EVINOR se destaca como el encuentro más representativo de la vitivinicultura del Noroeste argentino, donde se degustan los mejores exponentes varietales, se informan de nuevas tendencias y comparten novedades de una industria que evoluciona y crece globalmente y, que hoy está en un proceso de recuperación y crecimiento tras la pandemia.

En esta XVI edición, Chilecito ratifica el compromiso y apuesta al desarrollo local y regional promoviendo el crecimiento de la industria de las provincias participantes, como motor importante de las economías regionales, bajo el patrocinio y fiscalización del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

La Rioja, como provincia ecoturística, se suma al trabajo coordinado entre los sectores público y privado para el fortalecimiento de cada eslabón en la cadena de valor del desarrollo sistemático de esta actividad, cuya experiencia desde el inicio mismo de la uva le permite un recorrido por cada bodega, encontrando la magia del proceso vitivinícola y, conociendo en detalle cada secreto de su elaboración.  

Bahía Blanca, 3 de octubre de 2022 – Marcos Sabelli es el nuevo gerente general de Profertil, la principal empresa de fertilizantes de la Argentina. Sabelli ingresó en reemplazo de Federico Veller.

Hasta este cambio, Sabelli se desempeñaba como vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF, donde se desarrolló el plan actual de crecimiento de YPF. Anteriormente, lideró el proceso de transformación que impulsó la evolución de la compañía hacia una organización más ágil, flexible y tecnológica, con foco en la competitividad de todas sus operaciones.

El nuevo gerente general tiene además vinculación cercana con Profertil —empresa conformada por YPF y Nutrien Inc. en partes iguales—, ya que fue presidente de su Directorio entre los años 2013 a 2014 y de 2017 a 2018, función que alternó como vicepresidente durante 2012 y de 2015 a 2016.

Sabelli es un profesional de amplia experiencia que cubrió diferentes funciones en Argentina, Estados Unidos y Europa. Comenzó su carrera de más de 25 años en la industria petrolera cuando ingresó en el Complejo Industrial La Plata de YPF en 1994. Además, fue presidente de la Asociación Petroquímica y Química de Latinoamérica (APLA), que agrupa a las principales empresas del sector del continente, y continúa conformando su consejo consultivo en la actualidad.

Su formación de base es ingeniería en Petróleo en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Luego realizó un Master en Economía del Petróleo y Gas Natural en la misma institución, especialización en la que actualmente ejerce como docente. Obtuvo también un Diploma de Transporte Marítimo y Comercio de Petróleo Crudo de la Universidad de Cambridge y un Diploma del Programa de Desarrollo Directivo del IAE Business School.

Sabelli ingresa a la compañía en un momento de gran proyección futura: Profertil se ha posicionado como un referente en temas de sostenibilidad y cuidado de recursos naturales; y busca seguir creciendo con ese horizonte.

Acerca de Profertil

Profertil SA es la principal productora nacional de fertilizantes necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de manera sustentable.

La compañía tiene su planta productiva en el puerto de Ingeniero White, en Bahía Blanca, desde hace más de 21 años. Allí produce anualmente 1.400.000 toneladas de Urea Granulada, fertilizante nitrogenado clave para la nutrición de los principales cultivos de nuestro país y el mundo.

Profertil tiene actualmente 362 empleados directos, más de 1.500 contratos indirectos y  supera los 850 proveedores activos. Todos ellos distribuidos en sus oficinas administrativas ubicadas en Bahía Blanca y Buenos Aires; terminales logísticas en Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe), además de su planta productiva principal en Ingeniero White, Bahía Blanca.

Sitio web: www.profertil.com.ar