Acompañando el crecimiento de la compañía a nivel global, a partir del 1 de julio de 2022, Pablo de Lafuente asume como director regional de las Américas y Francisco Cinque, como director regional del Cono Sur

Buenos Aires, 27 de junio de 2022.- Advanta avanza hacia un futuro más productivo y sostenible. Dado el crecimiento de la compañía y su deseo por expandir estos resultados al resto de los países de América, Advanta Global anunció que se realizarán cambios estratégicos en la estructura corporativa, exportando talento argentino a nuevas regiones y potenciando a líderes locales, para seguir creciendo en el país y la región.  

A partir del 1 de julio de 2022, Francisco Cinque asumirá como director regional del Cono Sur dejando la dirección Comercial para Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, cargo que desempeñó durante siete años. Desde 2015, ha impulsado el crecimiento del negocio del Cono Sur, triplicando su tamaño, consolidando e incrementando las inversiones para el futuro de la compañía en la región. Francisco formó parte del equipo responsable del lanzamiento de la tecnología Igrowth para el cultivo de sorgo, así como lo es de Aphix, la tecnología en sorgo para el control del pulgón amarillo, esta campaña. “Con una renovación total del portafolio de girasol y una fuerte apuesta al crecimiento en maíz, uno de los objetivos más importantes será seguir ofreciendo nuevos y mejores productos, tecnologías innovadoras y más soluciones al campo argentino”, afirma Francisco Cinque.

Francisco es Ingeniero agrónomo por la Universidad Católica Argentina (UCA), cuenta con un MBA en Agronegocios por la Universidad Austral y estudios en Coaching Ontológico por la Newfield Network (Chile). Con vasta experiencia en coordinación y planificación de equipos de trabajo. Ver perfil en Linkedin https://www.linkedin.com/in/francisco-cinque/ 

Por su parte, Pablo de Lafuente, asume como director regional de las Américas, tras liderar durante siete años la dirección regional de LATAM y Brasil de la compañía. Desde su incorporación en 2015, Pablo ha sido fundamental en la transformación de Advanta Argentina y LATAM, y uno de sus propósitos es llevar ese éxito al resto del continente. “Esta nueva posición es un desafío que asumo con entusiasmo y que llevaré adelante junto a un equipo de profesionales con grandes Valores y aptitudes”, sostuvo Pablo de Lafuente.

Pablo es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Argentina (UCA) y cuenta con una Maestría en “Public Administration” por la Hardvard Kennedy School. A partir de su nuevo cargo, Pablo llevará adelante la dirección general de la compañía en toda la región de las Américas, la definición de los objetivos y estrategias corporativas, así como también tendrá a su cargo la coordinación y control de todas las políticas relacionadas con los procesos productivos de la empresa. Ver perfil en Linkedin https://www.linkedin.com/in/pablo-de-lafuente-6b54bb4/ 

Advanta reconoce el incansable trabajo de ambos miembros del equipo y les desea el mayor de los éxitos en sus nuevos roles, confiando en que Advanta América seguirá creciendo y expandiendo su potencial. 

Con el foco puesto en el cultivo de girasol, Nuseed invierte en el programa de mejoramiento adquiriendo el germoplasma de Nidera S.A. y la marca Paraíso a nivel global.

Como estrategia de potenciación de uno de sus principales cultivos, Nuseed S.A ha adquirido a nivel global la marca Paraíso® y el germoplasma de girasol que fuese originalmente propiedad de Nidera S.A y posteriormente adquirido por la firma Syngenta. Este germoplasma es un activo de alto valor que cuenta con más de 30 años de selección y adaptación a los principales ambientes de producción de girasol en Argentina; como así también a otras áreas de producción en el mundo.

Entre sus principales fortalezas se destaca el excelente comportamiento a enfermedades claves para el cultivo de girasol, el alto potencial de rendimiento en grano, el elevado contenido de aceite y la sólida resistencia a herbicidas Clearfield ® y Clearfield Plus ®.

“El Girasol es un cultivo clave para nosotros. Esta inversión otorgará una alta línea genética complementaria en nuestro programa de girasol y marcará una importante huella en el mercado de Argentina” dijo Jorge Moutous, Gerente Regional de Nuseed.

Por medio de esta inversión Nuseed S.A incrementa su base genética y potencia su porfolio de productos, consolidando su posición de liderazgo en mercado de semillas de girasol.

Acerca de Nuseed
Nuseed es una compañía mundial de semillas genuinamente comprometida con el desarrollo de nuevas tecnologías en semilla para crear nuevas oportunidades, combinando pasión por la innovación, la agilidad de su organización y una extensa experiencia en el mercado internacional para ofrecer soluciones que mejoren el valor de los alimentos para el mundo.
Entre las subsidiarias de Nuseed esparcidas en más de 30 países alrededor del mundo, Argentina es una de las más importantes tanto en generación de negocios como en desarrollo tecnológico a nivel regional. Desde 2012, Nuseed estableció su casa central en Venado Tuerto, Santa Fe.
Con el respaldo internacional de ser una compañía de gran trayectoria global dedicada al desarrollo de germoplasma con tecnología y calidad para entregar soluciones que se adapten a los requerimientos de cada región, Nuseed Argentina ha demostrado estar a la altura de las expectativas con un equipo comprometido con la investigación, asesoramiento y atención al cliente.
Los principales cultivos de Nuseed son Carinata, Girasol, Sorgo, Maíz y Colza.
El foco de Nuseed en Argentina es ofrecer negocios y productos para los productores argentinos con valor más allá del rendimiento, buscando contribuir con el medio ambiente a través de  alternativas sustentables.
Establecida en Australia en 2006, Nuseed ha crecido para ofrecer germoplasma líder en la industria, avanzadas capacidades moleculares, investigación y desarrollo regional, y ensayos comerciales con dedicados equipos en Australia, Europa, América del Norte y América del Sur, y  ventas en más de 30 países. Nuseed es una subsidiaria de Nufarm.
Para obtener más información ingrese a www.nuseed.com.ar o búsquenos en todas las redes sociales como @nuseedsemillas

El programa está dirigido a estudiantes que estén cursando los dos últimos años de su carrera universitaria y que deseen sumarse a vivir una experiencia laboral, basada en el aprendizaje, el impulso a innovar y la diversidad de ideas. 

Buenos Aires, 23 de  junio de 2022.- Bayer presenta la nueva edición de su programa de pasantías con el objetivo de incluir nuevos talentos con competencias enfocadas en la pasión por innovar, flexibilidad, colaboración y capacidad de aprendizaje constante.

Para este ciclo, Bayer abre una convocatoria para 55 vacantes que podrán desempeñarse en las áreas de supply chain, mejoramiento genético, desarrollo de mercado, sistemas, calidad, seguridad e higiene, finanzas, marketing, comercial y asuntos regulatorios en las sedes de Rojas, Munro, Zárate y Pilar, ubicadas en Argentina.

María Malter Terrada Integrated Talent Experience & I&D Lead Cono Sur, sostuvo que, “en Bayer brindamos experiencias de desarrollo enfocadas en nuestro propósito de lograr ‘Salud para todos y hambre para nadie’ y por eso nos apoyamos en la diversidad y la inclusión como motores que impulsan la innovación y la transformación digital en los equipos para lograr impacto y sustentabilidad en nuestra forma de hacer negocios”.

El programa de pasantías está destinado a estudiantes de las siguientes carreras: Farmacia, Bioquímica, Ciencias Económicas y afines, Comunicación Publicitaria e Institucional, Marketing, Programación, Licenciaturas en Biotecnología o Genética e Ingenierías: Agrícola, Ambiental, Comercial, Agronomía, Producción Agropecuaria, Industrial, Mecánica, y Química.

Para sumarse, las personas interesadas deberán inscribirse antes del 17 de Agosto a través el siguiente link: https://lnkd.in/dx4s_htN. Los postulantes deben tener prevista su graduación entre agosto 2023 a marzo 2024 y estar cursando de manera regular sus carreras en universidades, tanto públicas como privadas, con las que existan convenios vigentes con la empresa. Además, deberán contar con disponibilidad de 20 horas semanales para destinar a la pasantía y un nivel de inglés intermedio o avanzado.

En esta nueva edición, los participantes tendrán la oportunidad de colaborar con varios equipos a través de diferentes proyectos con objetivos tangibles, viviendo así experiencias de aprendizaje y desafíos para nutrir su carrera profesional dentro de una organización con múltiples negocios y una cultura innovadora. Además, podrán acceder a un programa de entrenamiento diseñado para seguir creciendo en su carrera profesional.

“Queremos impulsar nuevos talentos y seguir generando experiencias enriquecedoras para los equipos. Le brindamos la oportunidad a muchos jóvenes estudiantes de vivir una experiencia de aprendizaje, basadas en la diversidad de ideas, impulso a innovar, a seguir desafiando el statu quo y a fortalecer nuestro semillero de talentos a futuro”, concluyó Malter Terrada.

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas de la salud y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y envejecimiento. Bayer se compromete a impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo en sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su capacidad de generar ingresos y generar valor mediante la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el ejercicio 2021, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 44.100 millones de euros y destinó 5300 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para obtener más información, visite www.bayer.com

La entidad fundada en junio de 1922 se reunió el pasado martes 14 con periodistas del sector en el marco de su centenario para presentar las distintas problemáticas que enfrenta el sector

El 14 de junio día de la poricultura, el presidente de la entidad se dirigió a la prensa para contar algunas de las problemáticas que enfrentan actualmente los productores de porcinos en la argentina. Al respecto Adolfo Franke comentó que la entidad está a la espera de la aprobación formal de la renovación institucional del sector que transformará a la AAPP en la Federación Porcina Argentina, una iniciativa que fue aprobada por Asamblea en el mes de mayo. Con esta renovación se ampliará la representatividad porque se sumará a las cámaras provinciales de productores.

Las entidades territoriales se verán fortalecidas con el traspaso de socios de la AAP y la incorporación de nuevos socios. Esto debería mejorar la interacción entre productores y dirigentes debido a la cercanía y conocimiento de las problemáticas. La representatividad Federal facilitará el consenso interno y evitará la toma de decisiones no acordadas entre los productores, como por ejemplo la baja del IVA en 2017, aplicada desde febrero de 2018, que es una de las barreras que más afectan al sector e impactan en su desarrollo. Que podría ser mayor, más allá, del crecimiento que se ha tenido los últimos 15 años.

A propósito del IVA, El titular de la entidad remarcó que el impacto sobre los saldos técnicos del IVA tiene que ver con la caja del productor, Y detalló: “Analizando la cuenta IVA, las diferencias entre IVA Ventas, con una alícuota del 10,5%, y el IVA Compras, con un mix de alícuotas entre el 10,5% y 21%, se observa que, salvo rentabilidades antes de impuestos por encima del 20%, el productor paga más en IVA Compras que lo que recibe por el IVA Ventas. Esto genera un saldo técnico de IVA irrecuperable, o sea un sobrecosto impositivo, que tiene la particularidad de que cuanto menor es la rentabilidad mayor es el sobrecosto”.

El otro problema que enfrentan los productores y tal vez el más urgente de solucionar es el del desequilibrio que generan las importaciones de carne de cerdo, Franke se refirió a que la demanda mundial de carne de cerdo calló fuertemente desde mediados del año pasado y generó un sobre stock en los países productores. Esto produjo una fuerte caída en las exportaciones y un aumento exagerado en las importaciones, en especial desde Brasil. Las importaciones de cortes congelados de Brasil llegan a precios inferiores al costo de producción argentino.

Al respecto Franke comentó: “El sector porcino no se escapa de las reglas generales: la cotización actual del dólar oficial fomenta las importaciones y penaliza las exportaciones”

La empresa francesa que tiene una de sus filiales en Argentina adquirió la totalidad de una firma local con el objetivo de posicionarse en el mercado de semillas híbridas de Argentina y la región.

RAGT concretó en marzo la adquisición de la totalidad del paquete accionario de Tobin S.R.L., empresa de mejoramiento y producción de semillas de sorgo, maíz y girasol con sede en Salto, provincia de Buenos Aires.

RAGT es una empresa con más de 100 años de historia, con origen en Francia dedicada a la investigación, mejoramiento y comercialización de más de 30 especies vegetales. Se destacan los híbridos de maíz, colza, sorgo y girasol, cereales como trigo, cebada, triticale, legumbres como arveja amarilla y verde, forrajeras y cultivos de servicio, entre otros. Desde el año 2008 está radicada en el país y comercializa semillas con alto grado de valor tecnológico, principalmente girasol, sorgo y trigo. Tiene presencia comercial en los 5 continentes.

RAGT es el acrónimo de 4 regiones del sur de Francia, Rouergue, Auvergne, Gévaudan y Tarnais, donde se gestó la empresa.

Tobin S.R.L es una empresa local creada por el Ing. Agr. Victor Tobin, su esposa Liliana y su hijo, el Ing. Agr. Patricio Tobin. Se dedica al mejoramiento y comercialización de semillas híbridas de sorgo, girasol y maíz, y ha logrado posicionarse como una de las empresas líderes en el mercado de semillas de sorgo de Argentina.

En palabras de Samuel Gasté, Director de Nuevos Mercados del Grupo RAGT, “esta adquisición creará una empresa de semillas verdaderamente global y le proporcionará al grupo RAGT una fuerte presencia en Argentina y Sudamérica”.

Por su parte, el Ing. Agr. Hugo Previgliano, presidente de RAGT Argentina destacó: “Contar con la trayectoria y el equipo de Tobin nos permitirá seguir posicionando a la empresa RAGT entre los semilleros que expanden la oferta de nueva genética para el agricultor argentino y la agroindustria en general”

Hugo Previgliano será el nuevo Gerente de Tobin S.R.L. El Ing. Agr. Victor Tobin seguirá participando en la empresa junto a su equipo para garantizar la continuidad y colaborar con la coordinación de las operaciones durante la fase de transición.

Tanto RAGT Argentina como Tobin S.R.L responden a la Dirección de Nuevos Mercados del Grupo RAGT, a cargo de Samuel Gasté.

Buenos Aires, 14 de junio de 2022.- Bayer, compañía enfocada en las “Ciencias de la vida” para brindar una vida mejor a millones de personas en el mundo, lanzó el premio a la Innovación Social con el objetivo de “Cambiar el curso del Agua”. Esta iniciativa busca apoyar ideas innovadoras de startups y emprendedores sociales en Latinoamérica, que abordan la crisis mundial del agua y sus efectos sociales.

Aquellos interesados en participar deben aplicar hasta el 1 de julio de 2022 en la página web: Bayer Social Innovation Award: Change the Course of Water – Get in the Ring. A través del programa se financiarán soluciones de agua en tres ejes: acceso y disponibilidad; gestión del agua y saneamiento.

Acceso y disponibilidad involucra el acceso el acceso fuera de la red, la purificación y la desalinización de agua, así como los sistemas de pago innovadores. En gestión del agua se consideran los aspectos referidos a las comunidades y pequeños agricultores, la eficiencia hídrica, la previsión meteorológica y los sistemas de riego. Por su parte el eje de saneamiento abarca las cuestiones de la mejora de la higiene y equipos de saneamiento, el tratamiento y la reutilización de aguas residuales.

Se seleccionarán cuatro ganadores entre los emprendedores y/o startups participantes que obtendrán un premio de 35.000 euros para escalar su empresa social. Además de los fondos, tendrán acceso a la red Bayer y Get in The Ring. Está previsto invitar a los finalistas para asistir al festival internacional de impacto social en Europa y al taller de evaluación de impacto; siendo acompañados por una comunicación constante y reconocimiento global a través de Bayer.

La protección de los recursos naturales es una parte integral del compromiso de Bayer con el desarrollo sustentable. El agua es la base de una buena salud y nutrición. Sin embargo, 2200 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua potable segura. Casi la mitad de la población mundial ya vive en áreas con potencial escasez de agua al menos un mes al año. La crisis del agua amenaza la vida de millones de personas en comunidades desatendidas, por eso se necesitan soluciones innovadoras. Como protagonista global de la agricultura y la salud, Bayer sabe lo importante que es el agua para la humanidad y esto la impulsa a asumir su compromiso para iniciar el cambio, con iniciativas que no solo ayudan a poner el agua en la cima de la agenda mundial, sino que también brinden soluciones concretas para enfrentar la escasez de agua.

 Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas de la salud y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y envejecimiento. Bayer se compromete a impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo en sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su capacidad de generar ingresos y generar valor mediante la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el ejercicio 2021, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 44.100 millones de euros y destinó 5300 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para obtener más información, visite www.bayer.com

 

Verdesian Nue Charge G ® se comercializa, desde 2019, en Argentina para las aplicaciones
de fertilizante nitrogenado sólido. El reconocimiento por parte de la ANSES (Agencia
Nacional Francesa para la Seguridad Alimentaria y el Medio Ambiente) de Francia, como el
primer producto que obtiene la declaración de protección de la volatilización de nitrógeno y
su consecuente autorización de comercialización (AMM) en dicho país, respaldan la calidad
y seguridad de los productos que comercializa Verdesian Life Sciences en Argentina y el
mundo.
Ahora, Verdesian Nue Charge G ® cuenta con dos declaraciones reconocidas y validadas:
Limitación de la pérdida de nitrógeno por volatilización y Mejora de la disponibilidad de
nitrógeno para la planta", que garantizan una optimización de la inversión que realiza el
productor en el momento de fertilización, tanto en el tratamiento de fertilizantes como en de
las semillas.
Se trata de un importante logro normativo, no sólo para Verdesian Life Sciences, sino para
los agricultores de nuestro país y todos los mercados en donde comercializamos nuestros
productos", dijo Sergio Melloni, CEO de Verdesian Life Sciences en Latino América.
La
pérdida de nitrógeno es un problema muy real y significativo para los agricultores de todo el
mundo, por lo que la posibilidad de que los productores argentinos tengan acceso a un
producto como éste, que reduce las pérdidas de N por volatilización, significa un mayor
rendimiento, un aumento de la producción de los cultivos y un menor impacto
medioambiental.
Las tecnologías de los polímeros Verdesian que potencian los fertilizantes nitrogenados
dejando más Nitrógeno disponible para la absorción de las plantas permitiendo aumentar el
rinde, hasta la fecha, se han aplicado con éxito en más de 29 millones de hectáreas en todo
el mundo, superó más del 1,5 millón de ha aplicadas en Argentina de fertilizante tratado a
través de 25 centros de tratamiento, aportando una mejora en el rendimiento de +8 % kg/ha
en promedio en los distintos cultivos y mostrando una tasa interna de retorno entre de 19 a
1 para el cultivo de maíz.

A través de una operatoria sencilla se tendrá acceso a la innovación en semillas

-Desde esta campaña, se podrá adquirir cualquier variedad de soja con tecnología Enlist®, y otras variedades tolerantes a glifosato, proveniente de los semilleros adheridos. Y a partir de 2023, se sumará el trigo.

Esta semana se realizó el lanzamiento de Sembrá Evolución, un nuevo modelo de negocios impulsado por la industria semillera de Argentina. El mismo brindará al productor un acceso permanente con beneficios a los últimos avances en genética y biotecnología, y a las nuevas tecnologías.

A partir de esta campaña, “Sembrá Evolución” le permitirá a los productores el acceso a todas las variedades de soja que incorporan tecnología Enlist® de cada semillero, entre ellos:  Bioceres, Brevant, Don Mario, Illinois, Macro Seed, Nidera, Neogen, NK, Pioneer y Stine.

El sistema propone una nueva forma de relación entre los productores, comercios y la industria de semillas, de manera simple y sencilla. “Este modelo simplifica, agiliza y flexibiliza la operatoria y gestión. Es una novedosa manera de incorporar lo último en tecnología de cultivos”, dijo Victoria Serigos, de Corteva Agriscience y señaló que el modelo de comercialización incluye a todos los eslabones de la industria. “El sistema se monta sobre los canales habituales comerciales donde los multiplicadores y comercios autorizados son el eje central. Luego, se complementa con una plataforma única de gestión digital”, manifestó.

En relación a la obtención de la licencia de uso, Damian Torino, de Nidera Semillas explicó que el productor, a través de la autogestión, o el comercio autorizado, pueden ingresar a www.sembraevolucion.com.ar y solicitar la  licencia de uso para la marca de variedades que fuera a sembrar. “Con un simple ingreso de los datos de la empresa y posterior firma, queda emitida la licencia. Ésta la otorga cada semillero para las variedades que comercializa bajo Sembrá Evolución, sean Enlist®, o tolerantes al glifosato, o convencionales. Por ejemplo: para todas las variedades Enlist®, Nidera va tener una licencia que incluye todas las variedades Enlist® que comercializamos; luego otra licencia para las variedades de soja resistente al glifosato y trigo. Si un productor siembra variedades de diferentes semilleros, deberá firmar la licencia con cada de ellos. Se extiende por única vez”, dijo.

Por otro lado, Lucas Crimella, de Stine Semillas, subrayó que “el  productor puede comprar semilla certificada en los comercios autorizados, que son aquellos que tienen licencia con el semillero. Podrán consultar en www.sembraevolucion.com.ar, o la web de cada semillero el listado de comercios autorizados”.

“Sembrá Evolución es un modelo abierto a todos los cultivos y semilleros que quieran participar del mismo”, sostuvo Lucas Crimella.

Luego, Maximo Cardini, de GDM Argentina, sumó: “Este primer año se comercializarán variedades de Soja Enlist, nuevas variedades de soja resistentes al glifosato, trigo, y la intención es incorporar otros cultivos como maní, garbanzo, arveja y otras legumbres”.

Con Sembrá Evolución “buscamos la integración de semilleros, comercios y productores, en pos de oportunidades y beneficios para cada uno de ellos”, indicó Maximo Cardini y enumeró: “Primero, el acceso a lo último en genética y biotecnología a través de comercios autorizados. Segundo, un mejor servicio y atención al productor a través de herramientas digitales que facilitan y simplifican la operatoria. Y tercero, comercios trabajando de cerca con los productores para ofrecer un excelente asesoramiento técnico y comercial”.

Más info y acceso al sistema: www.sembraevolucion.com.ar

 

 

En la sede de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), se llevó a cabo la firma de este acuerdo que establece un marco colaboración entre ambas instituciones en capacitación y formación para el desarrollo profesional de los recursos humanos, favoreciendo la generación de conocimientos útiles y de productos de valor científico y social, a través de la realización de capacitaciones y prácticas profesionalizantes.

El documento fue suscripto por la Ing. Agr. Marcela E. Gally, Decana de FAUBA y el Sr. José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales.

Acompañaron a los firmantes la Ing. Agr. Carina R. Álvarez, Secretaria de Desarrollo y Relaciones Institucionales de la FAUBA; el Lic. Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo de la Bolsa y el Lic. Mariano Massó, Gte. de RR. II de la entidad cerealista.

Al respecto, José Martins señaló: “se coincidió en la relevancia de la educación en temas sectoriales para dar apoyo a una agroindustria fuerte y competitiva, que emplea recursos humanos de muy alta capacidad”. También destacó: “la excelencia académica de la FAUBA y la vinculación estratégica a través de la capacitación y las prácticas profesionalizantes a los futuros graduados, quienes, sin lugar a duda, realizarán un valorable aporte a los trabajos técnicos que lleva a cabo la Bolsa”

La Dra. Marcela Gally agregó: “Se abre la posibilidad de una amplia cooperación entre ambas instituciones como, la elaboración de propuestas de capacitación técnica conjunta y la realización de pasantías de nuestra/os estudiantes en la Bolsa contribuyendo a su formación y a su futura inserción profesional. Es el comienzo de un largo camino a recorrer en forma colaborativa para contribuir al desarrollo del sector agroindustrial y a la capacitación de los profesionales del futuro.”