Se trata de Armenta, una solución no invasiva que permite curar la mastitis bovina sin antibióticos; y, de Scio by Consumer Physics, el primer microespectrómetro conectado de bolsillo del mundo con tecnología espectroscópica de infrarrojo cercano 

Ciudad A. de Buenos Aires, 20 de octubre de 2021. – Dragones Ventures Partners, una compañía dedicada a invertir en empresas en etapa temprana de desarrollo (startups) en Latinoamérica, especialmente Argentina y que, desde el año 2017,  orienta sus esfuerzos en la investigación y análisis del funcionamiento del Ecosistema Emprendedor Israeli (StartUpNation) con el objetivo de entender, vincularse y representar comercialmente a aquellas startups Israelíes que cuenten con tecnología Innovadora y  que quieran conquistar el mercado latinoamericano (que puedan participar en el desarrollo y la tecnificación del agro y la lechería), anunció en un evento presencial exclusivo para prensa el desembarco a nuestro país de las startups agtech israelíes: Armenta, un dispositivo de pulsos acústicos para curar la mastitis bovina sin utilizar  antibióticos, mediante un tratamiento no invasivo; y Consumer Physics, con Scio, una sistema portátil innovador de detección de parámetros con tecnología espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en inglés: Near Infrared Spectroscopy) que permite el análisis en campo y en tiempo real, conectada a la nube y que arroja el resultado de la medición solicitada en pocos segundos.

El evento comenzó con la participación de Daniel Aisenberg, Diego Zbar y Darío Fainguersch, Co fundadores de Dragones Venture Partners, quienes dieron a conocer la historia de la compañía, los objetivos y los próximos proyectos vinculados con el sector agtech a los medios de comunicación presentes. 

Dragones Agtech es nuestra división operativa, que nos ayuda a acelerar y escalar los modelos de negocios de los startups, explotando los mercados de LATAM”, afirmó Darío Fainguersch, Co fundador de Dragones Venture Partners en su exposición. Y agregó: “nuestro equipo de profesionales implementa la estrategia comercial, legal, financiera y administrativa de común acuerdo con los emprendedores. En la mayoría de los casos, además invertimos en la propia empresa para alinear intereses”. 

A continuación, se llevó a cabo la presentación de Consumer Physics y su innovador desarrollo Scio Cup, y contó con la exposición del Ing. Fernando Opacak, quién brindó información alusiva y llevó adelante una demostración en vivo con los Scio Cup con materia seca.

“Scio es una plataforma de detección instantánea de materiales. Combina dos componentes tecnológicos integrados: el revolucionario sensor SCiO miniaturizado, que permite realizar cientos de escaneos con una pequeña batería recargable y la poderosa nube backend, que proporciona el poder de procesamiento analítico y aloja las bases de datos de materiales”, compartió Opacak, coordinador General en la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros.

 Armenta, es la agtech que desarrolló una solución no invasiva para curar la mastitis bovina y contó con la exposición y asesoramiento del médico veterinario Eial Izak, quien expuso sobre las problemáticas que trae aparejadas las Mastitis Clínica como la Crónica en los animales enfermos. 

“Argentina pierde 300 millones de USS anualmente por la mastitis en las vacas. Un tambo promedio pierde un mes de leche. Del 100% de la pérdida, el 7% corresponde al costo del antibiótico; el 23% al descarte de la leche que no puede utilizarse; pero lo más importante es que el 70% restante de la pérdida es todo lo que la vaca deja de producir, aproximadamente 435 litros durante los 90 días posteriores de la mastitis”, señaló el Dr. Izak. Y continuó “Si sumamos el descarte de leche y el costo del tratamiento convencional, las pérdidas superan los 600 litros de leche. En el peor escenario, una vaca puede dejar de producir más de 1000 litros de leche por lactancia”, agregó.  

Para finalizar, el Ing. Agr. Gonzalo Santirso, abordó el Rol de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, como coordinador de dicha Institución.

La innovación israelí para medir en segundos 

Actualmente Scio by Consumer Phiysics ofrece los siguientes productos al mercado:

 1-Scio Cup: específico para medir la Materia Seca en forrajes combinando portabilidad, exactitud y facilidad de uso. Reduce costos y aumenta la los beneficios. Mide trece tipos de silajes y pasturas siendo de alta utilidad en tambos y feed lots.

Características

  • Mide, entre otros,  maíz verde picado y ensilaje de maíz, legumbres, pasto, granos pequeños y ensilaje mixto.
  • Funciona a través de un teléfono móvil (iOS, Android) y se carga con cable USB (incluido)
  • La calibración se actualiza sin problemas y de forma continua en la nube
  • Una única calibración basada en la nube admite una cantidad ilimitada de unidades en el campo
  • Escanea hasta 2000 muestras con una sola carga y se guardan en la nube
  • Robusto y resistente a los golpes, diseñado para aplicaciones de campo
  • El modo sin conexión permite escanear y obtener resultados cuando vuelve a estar en línea
  • La aplicación se conecta a SCiO Cup a través de Bluetooth

 

2-Scio Grain Cup mide diferentes parámetros como humedad, proteína, aceite y almidón en granos como soja, maíz, trigo y cebada

Características

  • Análisis de grano de precisión en tiempo real
  • Optimice las operaciones de grano al llevar el análisis espectroscópico del laboratorio al campo
  • Pruebe el maíz, la soja, el trigo y más en busca de humedad.
  • Pruebe la muestra de granos integrales en la finca en menos de 15 segundos
  • Pruebe todo lo que necesite. Es preciso, rápido, no destructivo y fácil de operar.

 

3-Scio Berry Cup mide grados Brix en berries como frutillas, arándanos, frambuesas y moras

Características

  • Permite conocer los grados brix para determinar el estado nutricional de las frutas
  • Posibilita predecir su dulzor
  • Indica el momento óptimo para su recolección
  • Mide en menos de 10 segundos brix en berries

 

4-Scio Ear Corn mide en la humedad del grano de maíz en campo, con precisión y sin necesidad de desgranar la mazorca, un amplio rango de humedad entre 8-80%.

  • Analiza la humedad del grano de maíz directamente de la mazorca
  • Arroja resultados en menos de un minuto a través de una aplicación en el celular
  • Brinda la variación de la humedad en el lote, parcela o área específica en tiempo real.

 

Más y mejor leche de nuestras vacas

Armenta, es un dispositivo manual no invasivo que funciona con aire comprimido. El dispositivo se activa mediante la liberación de pulsos acústicos en el cuarto afectado. Ello estimula la angiogénesis, la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de los preexistentes, favoreciendo el desarrollo del tejido glandular mamario, activando el sistema inmunológico del animal y logrando un efecto antiinflamatorio. Con Armenta, el tratamiento dura 7 días, pudiéndose ordeñar la leche de los cuartos no afectados ya que es un tratamiento no invasivo y por ende, no es necesario descartar la leche durante el tratamiento.

En casos clínicos, a los 7 días se logran niveles de curación de mastitis similares a los que se observan en los tratamientos convencionales con antibióticos y, mediante el uso de un Test Mastitis California, la tecnología posibilita el tratamiento de mastitis subclínicas en las lactancias.

La mastitis es uno de las enfermedades que tienen las vacas lecheras produciendo pérdidas en la producción de leche, empeoramiento de sanidad animal, perdida de reproducción y aumento del descarte en animales productivos. Utilizando Armenta, hay una mejora de la sanidad y del bienestar animal a nivel general que permite curar la mastitis reemplazando el uso de antibióticos.

DRAGONES Venture Partners es un club de inversores ángel, enfocados en inversiones en rondas semilla o en etapa inicial de desarrollo de empresas startups, priorizando a industrias y servicios donde los países de América Latina tienen claras ventajas competitivas para validar y potenciar los modelos de negocio de  las empresas tempranas de tecnología involucradas. Está conformado por un equipo de 7 profesionales con más de 30 años de experiencia en grandes compañías nacionales y multinacionales en diversas áreas de acción como tecnología, comunicaciones, retail, finanzas, industria, en grandes compañías nacionales y multinacionales dedicados a detectar, analizar, validar y hacer crecer los proyectos a nivel regional poniendo la experiencia y networking al servicio del ecosistema emprendedor, cooperando activamente con cada una de las empresas donde invierte. Mas información: https://dragonesvc.com/ 

La cita será el jueves 21 de octubre, en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, con inscripción gratuita previa. La iniciativa tiene alcance nacional y contempla ediciones adaptadas a los intereses y características de las economías regionales de las provincias anfitrionas.  

El ChinaDay, un evento de la Cámara Argentino Chino, tendrá su edición federal en la provincia de Santa Fe. Será organizado junto a la Bolsa de Comercio de Rosario, con el apoyo de la Provincia de Santa Fe, Cofco Argentina y la Asociación Civil para la Cooperación Argentino-China. La jornada representa una oportunidad para que los protagonistas de la actividad económica y los negocios de Santa Fe puedan adquirir conocimientos prácticos, actualizarse y descubrir a pleno al gigante asiático.

Se llevará a cabo el jueves 21 de octubre, de manera presencial, en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario. La inscripción previa es gratuita y el aforo estará limitado debido a los protocolos por COVID-19. También se transmitirá a través de YouTube.

Link de inscripción: https://eventos.bcr.com.ar/event/sessions?id=China_Day4036892308

Esta nueva edición posicionará a la provincia de Santa Fe como uno de los mayores centros de negocios con China en el país. La jornada se desarrollará a través de paneles moderados donde se presentarán casos de éxito de empresas nacionales que mantienen negocios en el gigante asiático; oportunidades para el desarrollo de emprendimientos de biotecnología y agtech; E-commerce & Cross Border E-Commerce con China y casos de éxito de uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar la vida en ciudades.

El evento está dirigido a:

  • Empresarios, asesores y técnicos de empresas de agronegocios (granos, proteínas y otros agroalimentos, logística internacional y servicios) que buscan conocer aspectos prácticos o tener actualización de los negocios con China.
  • Empresas argentinas que quieren importar insumos o maquinarias de origen chino.
  • Empresas argentinas que quieren expandir su negocio local, regionalmente o produciendo en China.
  • Pymes de la provincia y/o región centro interesadas en capacitarse y/o actualizarse sobre negocios con China.
  • Empresarios, asesores, funcionarios públicos y técnicos de empresas del turismo y deportes.

El ingeniero agrónomo Cristian Riguero asumió el primero de septiembre el cargo de Gerente de Marketing & Business Development para Argentina y los países en los que opera SpeedAgro (Uruguay, Paraguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, Guatemala, Honduras, Costa Rica, México y Estados Unidos).
Riguero es un experimentado profesional, recibido en la universidad nacional de Rosario con un máster en Agronegocios de la Universidad Austral que lleva 20 años trabajando en el área comercial y de marketing en distintas empresas del sector agropecuario y llega a SpeedAgro para armar su equipo al que se suma también María Belén Igarzabal como responsable de marketing operativo junto a Emanuel Cimolini.

Para la siguiente campaña SpeedAgro se enfoca en mantener su crecimiento en market-share dentro del país y en el resto de los países donde la compañía opera, de la mano de la alta calidad tanto de formulación como de los componentes biodegradables que conforman la línea de adyuvantes que los hacen la mejor opción para el reemplazo de los productos que contienen aceites vegetales mezclados con siliconas, mejorando no sólo la performance respecto de estos, sino que además, contribuyendo a disminuir la competencia por alimentos que estos ocasionan.

A esto se le deben sumar los altos estándares medioambientales en los que se producen los adyuvantes en SpeedAgro, donde no hay emisión de efluentes alguna, siendo una industria totalmente limpia con certificaciones medioambientales que lo avalan.

Una alta inversión en laboratorios con certificaciones bajo normas internacionales, junto a una planta formuladora, envasadora y empaquetadora totalmente automatizada, posicionan a SpeedAgro como líder en innovación tecnológica de la industria. Sumado a esto, SpeedAgro se ha convertido en una plataforma de negocios definitivamente muy atractiva para las agronomías y grandes productores, debido a que además de ofrecer una amplia gama de agroquímicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas y adyuvantes Premium), dispone de las más variadas herramientas de cobro y financiación.

Consultado sobre las acciones del área para lo que resta de este año y el próximo, Riguero comentó:
“La pandemia ha afectado a todas las economías del mundo en mayor o menor medida, pero lo que no ha modificado es la demanda de alimentos básicos, por lo que el sector en el que estamos inmersos, ha seguido trabajando y traccionando, tanto antes, como durante, y ahora en la postpandemia, por lo que afortunadamente nos ha obligado a seguir acompañándolo, con resultados totalmente positivos.”

Para concluir el nuevo gerente de Marketing & Business Development de SpeedAgro agregó: “En lo que respecta a Argentina, sigue siendo uno de los que más oportunidades brinda, más allá de los vaivenes económicos que atravesamos, y en el caso particular de SpeedAgro, la internacionalización de la empresa es uno de los focos hacia donde apuntamos, para seguir construyendo una compañía con bases de crecimiento firmes y duraderas”.

*Sobre SpeedAgro. *

Nace en el año 2001, en la ciudad de Coronda, Santa Fe. Con un crecimiento sostenido a lo largo de los años, hoy no solo es líder en el marcado argentino, sino que cuenta con presencia comercial en gran parte de los países de Sudamérica como Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia, además de haber desembarcado recientemente en EE. UU. y Canadá. En lo que refiere a Adyuvantes, la empresa cuenta con 2 líneas de productos, con un especifico foco en cada una de las etapas que conforman la cadena productiva del agro.

  • Más de 2.100 pequeñas y medianas empresas han ingresado al sistema bancario a partir de la flexibilización de requisitos para acceder al financiamiento.
  • El Banco ha otorgado préstamos a más de 9500 personas no bancarizadas por un monto superior a los $950 millones.

Buenos Aires, octubre 2021.- El contexto ocasionado por la pandemia ha generado grandes desafíos para la industria financiera que ha debido reconvertirse para hacer frente a las nuevas necesidades de los clientes. Según el último informe del BCRA, los medios de pago electrónicos han sido los grandes protagonistas permitiendo la inclusión de más de 31 millones de personas, ya que para fines de 2020 contaban con su propia cuenta bancaria.

Por otro lado, la 8va. encuesta a PyMES de PwC Argentina, realizada entre los meses de marzo, abril y mayo de 2021, reveló que este segmento ha sufrido una gran caída concentrando sus preocupaciones en presión tributaria (89%), inflación (84%) y la volatilidad del tipo de cambio (64%). Frente a esta situación y como actor social clave en la sociedad, Galicia ha modificado restricciones relacionadas con el levantamiento de diferentes vetos por parte del sector de créditos que antes no permitían vincularse al Banco, como por ejemplo deuda previsional y bajo score, esto permitió que hasta el momento más de 2.100 PyMES accedan a cuentas transaccionales. Actualmente, el Banco vincula a 300 pequeñas y medianas empresas por mes sin historia crediticia, y para fin de año estima seguir realizando modificaciones para que más empresas puedan ingresar al sistema. De esta manera, las PyMES podrán comenzar a estar registradas en el sistema y acceder a:

  • Cuenta gratis durante 1 año.
  • Acceso a Office banking y toda la plataforma de servicios y beneficios que ofrece el Banco.
  • Oficial asignado para seguimiento y consultas.
  • Operar de forma online, sin necesidad de ir a la sucursal.
  • Historial bancario y crediticio para que en un futuro puedan acceder a financiación.

Otra acción que la entidad financiera está llevando adelante para las Start Ups argentinas es el aumento del margen de las líneas de crédito que se les ofrece, ascendiendo a los $ 2.214.000. Esto les permite a dichas empresas acceder a diferentes líneas crediticias automáticamente luego de su vinculación (acuerdo en cuenta corriente, tarjeta de crédito, préstamos garantizados, venta de cheques). Dicha propuesta está en constante desarrollo y evolución para brindar mayores beneficios.

Para personas no bancarizadas, sin ningún antecedente de deuda en el sistema financiero, el Galicia otorgó préstamos personales a más de 9500 individuos por un total de $950 millones.

“Desde hace tiempo venimos desarrollando diferentes propuestas para acompañar a los sectores más perjudicados por la pandemia y continuaremos impulsando iniciativas para que cada vez más empresas puedan acceder a más productos y beneficios que fortalezcan nuestra propuesta de valor y así mejorar el día a día de más personas”, dice María Alejandra González, Líder de Desarrollo Sustentable de Banco Galicia.

Por otro lado, Bárbara García, Sr Product Manager sostiene que “Desde Galicia buscamos impulsar al ecosistema emprendedor, para esto trabajamos fomentando el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, brindando herramientas de capacitación y formación para los que trabajan en esas pymes con el objetivo de alentar y fomentar el crecimiento  y la evolución de cada una de ellas”

  • En dos años la empresa duplico sus ventas, cuenta con 18 centros para el tratamiento de fertilizantes y desarrolló dos máquinas aplicadoras que tratan al fertilizante, facilitan el proceso y ofrecen al productor un fertilizante potenciado listo para usar.
  • Este producto llave en mano apalancó el crecimiento que ha tenido la empresa, es un cambio de paradigma por medio del cual se le ofrece al productor un fertilizante potenciado, una solución que optimiza su inversión en fertilizantes porque, según sea la base Nitrogenada o de Fósforo, se reducen las pérdidas que ocurren en forma natural sobre los nutrientes o por retención de estos en el suelo.
  • Este modelo de negocios es el resultado de un trabajo conjunto de la empresa y los distribuidores que trabajan para ofrecer servicio único e innovador en el mercado.

Luego de dos años, Verdesian es una empresa consolidada en el mercado argentino que aporta al productor tecnologías innovadoras para el uso eficiente de nutrientes, mediante la implementación de un modelo de negocios específico para cada mercado y segmento.

Desde sus inicios, la estrategia estuvo focalizada en: la contratación de destacados profesionales e instituciones referentes en la región, tanto para la formación de su cadena comercial como para sus ensayos a campo, y en el desarrollo constante de productos específicos que se adapten a la demanda del mercado local y cuenten con la incorporación de tecnologías innovadoras patentadas para el tratamiento de semillas y fertilizantes.

“En el área de desarrollo, a nivel mundial, tenemos más de 300 patentes, 200 productos a nivel global y lanzamos entre 40 a 45 nuevos productos por año. La empresa cuenta con 15 mil mt2 de invernáculo para investigación y desarrollo, hoy el 33% de las ventas es de productos lanzados entre en 2020 y el 2021”. Afirma Sergio Meloni director General de Verdesian. Y agrega. “El objetivo corporativo es que en 2025 ese número sea del 50%”

Verdesian desembarcó con un modelo de negocios que implicó un cambio de paradigma en el que:

  • Se hizo más eficiente la inversión del productor en el uso de fertilizantes.
  • Se acompañó el trabajo que hace la industria de fertilizantes para alcanzar los niveles de equilibrio de extracción de nutrientes.
  • Se ofreció un mejor negocio a los distribuidores que dan soporte al sistema.
  • Se colaboró en la generación de un sistema de nutrición sustentable, que reduce la contaminación ambiental con pérdidas que no van a la planta.
  • Y se implementó un sistema simple y sano de aplicación sin efecto colateral en las personas.

“Vamos a continuar nuestra estrategia de ofrecer soluciones que aporten valor al sistema productivo de manera eficiente y sustentable ofreciendo tecnologías diferenciadas en el segmento de la nutrición y fisiología vegetal”. Explica Meloni, quién viajo hace poco más de 2 años a Estados Unidos para convencer a los directivos de Verdesian para que invirtieran, 5 millones de dólares, en nuestro país, y agrega “Este año hemos adquirido la empresa Cytozymes que nos permitirá ampliar la oferta de soluciones en el campo de la bioestimulación que es lo último en el mercado de fertilizantes”.

Para esta campaña se incorporaron, a la red ya existente, 7 nuevos centros de tratamiento de fertilizantes sólidos y para los líquidos se lanza Verdesian Nutrisphere N, un producto único que se aplica sobre UAN y Verdesian Avail L para fertilizantes líquidos de fósforo.

En el caso de las semillas de soja Verdesian consolidó el tratamiento Verdesian Preside, un producto que contiene la exitosa tecnología Verdesian Take Off, que ha mostrado en los ensayos a campo un incremento del 7% en el rendimiento, con un retorno sobre la inversión de 10:1 y supero, en el 94% de las veces, al tratamiento tradicional aplicado por el hombre de campo.  Además, la oferta se completa con el lanzamiento de Verdesian Pro-T, un aditivo que ofrece FBN, que favorece el crecimiento y aumenta la asimilación de N y C para tratamiento profesional mayor a 60 días.

“Los resultados, hasta el momento son más que satisfactorios, hemos duplicado las ventas de fertilizantes sólidos con respecto al año anterior, lanzado 15 nuevas tecnologías al mercado y nuestros productos siguen mostrando excelentes resultados en los estudios a campo, que garantizan un mayor rendimiento a los productores y mayor rentabilidad a los distribuidores, por cada dólar que se invierte el retorno son 9. Cierra Pablo Giustetti – Gerente Comercial de Verdesian.

Verdesian Life Sciences

Es una empresa que, desde 2012, tiene como objetivo desarrollar tecnologías “verdes” para el agro que permitan un futuro sustentable para los agricultores a través de la eficiencia en el uso de nutrientes. Verdesian Life Sciences ofrece a los agricultores tecnologías patentadas biológicas, nutricionales, para el tratamiento de semillas e inoculantes que maximizan el rendimiento en cultivos comerciales. Como socio de la gestión de nutrientes 4R, Verdesian se compromete a investigar y desarrollar productos ambientales y financieramente sostenibles.

 

Más información sobre Verdesian:

Web: https://verdesian.com.ar/

Facebook: verdesian.ar

Twitter:  @verdesia_ar

Instagram:  @verdesian.ar