La compañía puso en marcha un modelo de innovación abierta para co-crear soluciones económica, ambiental y socialmente responsables. El proyecto se llama Bloom AI y ya suma testimonios de éxito.

 

27.07.2021. Aprender y colaborar con la red para tener negocios más sanos, al servicio de las personas y poniendo en valor el trabajo de los productores, es uno de los grandes objetivos del proyecto Bloom AI, la innovadora iniciativa de UPL Argentina que mostró sus primeras cartas en la reciente convención anual de distribuidores.

Laura Lukasik, directora de Innovación y Transformación Digital, lideró un panel del que participaron dos de los protagonistas del proyecto: Ana Wegman, responsable de Innovación y Desarrollo de Lartirigoyen, y Eduardo Casado, gerente de Agroinsumos de AGD.

“La digitalización tiene que ver con cómo usamos nuestros datos para ser más eficientes”, explicó Wegman. En su opinión, el ecosistema tecnológico tiene cinco componentes: la Internet de las Cosas – los sensores que hacen que los datos se capturen-, el Big Data – el gran volumen de datos recabado-, la nube –que los almacena-, la Inteligencia Artificial –que los interpreta- y la conectividad –que permite que accedamos a ellos-. 

Para Casado, “la digitalización consiste en capturar huellas”. ¿De quién? “De nosotros mismos, de nuestros clientes, de los cultivos. Hay tecnologías que nos permiten tomar esas huellas para procesarlas con Inteligencia Artificial. El desafío es romper nuestras estructuras mentales para ver adónde generamos huellas y de dónde las obtenemos fácilmente. Hay huellas que nos permiten tomar mejores decisiones y otras mejorar los procesos”, explicó el representante de AGD, una de las compañías que ya se sumaron a la propuesta de UPL.

Para todos, la digitalización ya llegó. “Pero no sabemos cómo va a seguir. Sabemos que viene un desorden y no podemos gastar energías en ordenarlo. Tenemos que asumirlo para avanzar”, aclaró Casado.

¿El dato mata al relato? Interpeló Lukasik a los integrantes del panel. La respuesta no se hizo esperar. “En Lartirigoyen, uno de nuestros pilares es el servicio a los clientes. Por eso el concepto de “ganar, ganar, ganar” nos resulta muy valioso porque impulsa la creación de un ecosistema donde todos ganamos. Detrás de este nuevo paradigma está la democratización de la información que implica un cambio cultural. Pero cuando empezás a usar las plataformas te das cuenta que vuelven más transparentes los vínculos. Y ahí es donde el dato mata al relato”, analizó Wegman.

“En AGD, compartir datos siempre fue una restricción que debimos sortear. Vino UPL, nos pateó el tablero y nos obligó a pensar distinto. No tenemos más que agradecimiento. En la empresa tenemos infinidad de huellas que vamos dejando por todos lados. Arrancamos por las más fáciles de obtener”, acotó Casado.

“Los procesos de innovación incomodan al principio pero los beneficios son mucho más grandes que la dificultad. La digitalización es un tren que ya arrancó. No es el futuro. Es hoy. Es algo que todas las compañías tienen que empezar a trabajar. Se aprende mucho. UPL lo entiende así y eso es muy bueno para todos. Especialmente en el vínculo con el cliente”, concluyó Wegman.

Los servicios ambientales

“Tenemos una oportunidad única de innovar, como nadie ha tenido en la historia”, apuntó Fernando García Llorente, miembro del equipo de Innovación y Transformación Digital de UPL junto a Ramiro Oviedo Bustos y Laura Lukasik. “Desde la agroindustria es claro que tenemos que transformar nuestra producción. El mundo necesita que vendamos servicios ambientales”, acotó durante la convención de clientes de la compañía.

Pero ¿qué tan lejos estamos de capturar carbono? “La posibilidad es concreta. Hay una serie de procesos que llevamos adelante como productores en los cuales podemos intervenir para mejorar la huella y también la captura: número de labores, manejo de fertilizantes, manejo integrado de plagas, ajustando los momentos de cosecha –a nosotros nos toca la cosecha en momentos de lluvia, por lo que el tránsito en los lotes con agua en el perfil facilita la compactación de poros del suelo, que es por donde tenemos la gran captura de carbono-“, enumeró Oviedo Bustos.

Dentro de Bloom AI, el objetivo es medir las potenciales capturas de carbono, hacer evaluaciones del índice de impacto ambiental y de huella hídrica que eventualmente permitan realizar una certificación de manejo sustentable. Para García Llorente, se trata de aprender haciendo: “A medida que vamos midiendo nos damos cuenta que hay muchas cosas que mejorar”. “Todo se basa en la colaboración, trabajamos en aspectos que trascienden al productor y al distribuidor. Es una iniciativa de bien común que responde a una visión trascendente, por lo que atrae a organizaciones privadas y públicas”, acotó Oviedo Bustos.

Para los especialistas, la red de distribución tiene un gran desafío al pensar el negocio sobre la base de la sustentabilidad. “Deberían pasar de ser vendedores de productos para convertirse en vendedores de soluciones sustentables. Es auspicioso que UPL los quiera tener tan en el centro del negocio, es una oportunidad”, expresó Oviedo Bustos.

Para García Llorente, los servicios ambientales son el corazón donde todos ganan. Es una buena noticia para el productor y para el distribuidor. “Piensen que enfrente tienen un productor de carbono. Hay mucho para capitalizar. Transaccionar con monedas de carbono está más cerca de lo que creemos”, vaticinó el especialista.

Acerca de UPL

UPL Ltd. (NSE: UPL & BSE: 512070) es un proveedor global de productos y soluciones agrícolas sostenibles, con ingresos anuales que superan los 5 mil millones de dólares. Somos una empresa orientada a un propósito. A través de OpenAg, UPL se centra en facilitar el progreso de toda la cadena de valor agrícola. Estamos construyendo una red que redefine la forma en que toda una industria piensa y trabaja: abierta a nuevas ideas, formas innovadoras y nuevas respuestas mientras nos esforzamos por lograr nuestra misión de hacer que cada producto alimenticio sea más sostenible. Como una de las empresas de soluciones agrícolas más grandes del mundo, nuestra sólida cartera consta de productos biológicos y soluciones tradicionales de protección de cultivos con más

El trabajo diario de todo el equipo Montecor llevó adelante la auditoria de recertificación IRAM ISO 9001:2015 con el alcance de, Diseño, fabricación, ventas y servicio posventa de tolvas autodescargables y fertilizantes, mixers mezcladores y distribuidores de raciones, segadoras y rotoenfardadoras, Estercoleros y Compostadores y alimentadores para biodigestores. el pasado mes de junio.

Las normas ISO son uno de los cambios culturales más importantes que ha transitado la organización desde su concepción, liderados por Patricia y Gastón Borgiani, que mantienen en constante evolución a este sistema dinámico.
Una vez más, validamos el sello de calidad y transparentamos nuestros procesos por medio de auditorías externas verificando el cumplimiento de requisitos normativos obteniendo resultados que nos otorgan la recertificación del sistema de Gestión de calidad en Industrias Montecor.
La certificación internacional se ha convertido en un factor imprescindible para Montecor mantengan la posición de liderazgo con herramientas que le permiten competir dentro del mercado nacional como internacional.

¿Por qué la calidad en Montecor es diferente? Simple. La totalidad de los procesos están integrados al sistema de gestión de la calidad, y esto marca la diferencia. No nos quedamos solo con auditar el proceso de ventas.
La visión y escucha del cliente, sumada a la permanente evolución del mercado nos llevó a considerar por ejemplo a subprocesos de venta (venta de repuestos, logística, despacho, etc.) y desarrollarlos para mejorar.

Procesos integrados:
1- Ventas
2- Diseño y desarrollo
3- Control de información documentada
4- Compras
5- Producción y planificación
6- Recursos humanos
7- Productos no conformes
8- Acciones correctivas
9- Auditorias
10- Satisfacción de partes interesadas
11- Mantenimiento
12- Postventa
13- Seguridad e higiene
14- Ventas de repuesto
15- Recursos de seguimiento y medición

Pensamos y actuamos para el cliente, para todos por igual. Con esta recertificación, alineamos los objetivos con las ideas, lo cual favorece a una mejor organización, poder implementar un desarrollo positivo y que cada profesional comprenda con más claridad los procesos internos de su área de trabajo.
Decir satisfacción del cliente es fácil y suena bien, ponerlo en práctica es distinto. En Montecor no solo hacemos foco en el producto o servicio, sino en el cliente. Creando valor desde la experiencia, el sentido común y agregando innovación en cada acción.
Alcanzamos los niveles necesarios de calidad, relación, rendimiento, precio y prestaciones, analizando los indicadores del sistema asociados al plan estratégico y visión de la empresa

En el corto plazo, hemos reducido el retrabajo y la generación de residuos, manteniendo un compromiso con la responsabilidad ambiental de nuestro entorno.
Montecor es una empresa con una gran visión de desarrollo, pero con esa calidez característica de una empresa familiar expreso, Pablo González responsable de asegurar, mantener y aplicar el SGC en Montecor.
La manera que gestionamos la calidad da como resultado un consolidado posicionamiento estratégico generando una evidente situación de ventaja con respecto a la competencia.
Montecor es tecnología simple, segura y eficiente.

Es la única área de exposiciones del predio y estará fundamentalmente a disposición de los socios de Angus. El MAG nació para trasladar el viejo Mercado de Liniers. Constituirá el centro de transacciones agropecuarias más importante de la Argentina.

La Asociación Argentina de Angus compró un predio de 3 hectáreas dentro del Mercado Agroganadero Cañuelas en lo que constituye la adquisición más relevante en la historia de la institución y que beneficiará a los socios como así también a las 45 firmas martilleras del MAG

“Sin duda es una compra histórica que hemos alcanzado gracias a la solidez económica y financiera que logramos en estos años, lo que nos permitió hacer la inversión con recursos propios. En este marco nos comprometemos a desarrollar un centro de exposiciones de excelencia, a la altura del polo agroindustrial   que esperamos sea un orgullo para nuestros socios”, aseguró el presidente de Angus, Alfredo Gusmán.

El predio adquirido, de una superficie de tres hectáreas, está destinado a la realización de exposiciones, remates de cabañas, ferias internacionales y todas las actividades relacionadas con la ganadería y la agroindustria de este nuevo Mercado.

El MAG lo conforman 45 firmas martilleras y el Centro de Exposiciones contará con todas las facilidades necesarias para los participantes, desde hotelería, servicios, y salones que permitirán a nuestros socios acceder a mejores prestaciones en un lugar estratégico, dado que es el Mercado de Hacienda más importante del país y el histórico fijador diario del precio de hacienda.

“Es una noticia de gran trascendencia para todos y nos complace esta posibilidad, ya que es la única área de exposiciones del predio que estará a disposición de nuestros asociados, como así también de toda la ganadería argentina”, afirmó Gusmán.

Venado Tuerto, Santa Fe, 19 de julio de 2021A punto de cumplir cuatro décadas de vida, Laboratorios Peyte SA lanzó al mercado el coadyuvante Absolut, bautizado así por las múltiples prestaciones que brinda gracias a una tecnología sofisticada que demandó cuatro años de desarrollo. Ahora, esta empresa argentina, que ya ocupa un lugar en el podio de las líderes en estos productos, competirá también en el segmento premium, cada vez más demandado.

Los coadyuvantes, que en la Argentina mueven cerca de 80 millones de dólares anuales, permiten que los productos fitosanitarios sean más eficaces en el control de malezas, insectos o enfermedades.

La ventaja de Absolut es que su tecnología de última generación optimiza significativamente la eficacia de los fitosanitarios empleando dosis mínimas, al mejorar su penetración, adherencia y persistencia en las hojas, y disminuir la evaporación durante la aplicación. A la vez, al ser una microemulsión, facilita el manejo y la aplicación de los productos, y su formulación permite neutralizar los problemas de la calidad del agua a utilizar con un eficiente secuestrador de cationes. Además, se trata de un producto Banda Verde (Clase IV) y no tiene restricciones de tiempo de carencia ni de reingreso al lote. Con esta apuesta a la tecnología, Laboratorios Peyte busca ofrecer altísimo valor agregado en uno de los productos que será parte del corazón de su negocio.

Absolut llega adonde tiene que llegar, penetra mejor en la hoja de la maleza, corrige las deficiencias del agua utilizada evitando el uso de otros productos para estabilizarla, logra que las gotas sean de un tamaño uniforme y así disminuir al mínimo la deriva, y permite un uso más eficiente, al lograr una prestación superior con un menor consumo. Y el programa de ensayos a campo continúa, pues hemos detectado nuevas cualidades y beneficios potenciales”, dijo Santiago Aloisi, gerente de Producción de Laboratorios Peyte, en la presentación del producto. “Los coadyuvantes premium son más eficientes en el control y mejores en los aspectos ambientales y económicos. Y Absolut, por la cantidad e intensidad de sus beneficios, es único en el mercado”, agregó Fernando Illing, del área de Marketing Técnico de la empresa.

Por otra parte, Daniel E. Aloisi, gerente general de la compañía, anunció que la empresa está realizando una ampliación de la planta, que culminará en el primer semestre del próximo año, con una inversión de 2,5 millones de dólares. Así, dispondrá de nuevas naves de producción para separar los distintos procesos de formulación (como diversos herbicidas, insecticidas y coadyuvantes), lo que permitirá mayor eficiencia de producción y más seguridad en todos los procesos. También se instalará un nuevo sistema de seguridad antiincendios y antiderrames de última tecnología. Gracias a la ampliación, las oficinas se trasladarán al predio industrial para centralizar y optimizar todas las operaciones, y se desarrollará toda el área de logística, para despachar la mercadería en forma más segura y eficiente.

 

Acerca de la empresa

Laboratorios Peyte SA fue fundada en 1982 por el químico y emprendedor Enrique Aloisi y su hijo Daniel Hugo, con el objetivo de fabricar productos para el campo. Luego de atravesar diversas etapas de crecimiento, en 2009 se estableció en el Parque Industrial de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. En 2018, la fábrica sufrió un incendio total y fue reconstruida en diez meses. Hoy, sobre un predio de 27.200 m2, tiene una planta de 4.800 m2, que en 2022, cuando concluya el plan de inversión de 2,5 millones de dólares, tendrá ocho naves con 8.500 m2 cubiertos.

La empresa, actualmente dirigida por la tercera generación, Daniel Enrique y Santiago Aloisi, fabrica coadyuvantes, insecticidas, herbicidas y fungicidas, además de productos de higiene e insumos para tambo e industria. Toda su producción está avalada por el sistema de gestión de calidad ISO 9001 2015.

A nivel nacional, los productos de Laboratorios Peyte se comercializan a través de una red de más de 300 distribuidores, y sus formulaciones también se exportan a Paraguay y Uruguay. Por la gran capacidad de producción de su planta y su nivel tecnológico, la empresa también formula y fracciona productos para compañías nacionales e internacionales.

Con las inversiones en curso, la compañía espera aumentar su participación en el mercado de fitosanitarios, que moviliza cerca de 2.500 millones de dólares anuales, de acuerdo con las estimaciones de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).

El cuadragésimo segundo encuentro se hará del 5 al 8 de octubre en el predio de la Sociedad Rural. Simultáneamente se llevará a cabo la 21ª Exposición del Ternero.

La Asociación Argentina de Angus decidió realizar del 5 al 8 de octubre en la Sociedad Rural de Tandil la 42ª Exposición Nacional Angus de Primavera, en conjunto con la 21ª Exposición del Ternero Angus.

La realización de este tradicional encuentro implica un gran esfuerzo de todos los criadores y expositores para lograr una muestra nacional este año pese a los inconvenientes generados por la situación sanitaria mundial.

El encuentro cumplirá estrictamente con un protocolo sanitario especial que se definirá junto a las autoridades, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes.

También se decidió volver a postergar hasta mayo de 2022 la Exposición del Centenario que se realizará junto con La Rural SA en el predio de Palermo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La decisión de la nueva postergación se tomó buscando las mejores condiciones para realizar una muestra de esta importancia y para que pueda realizarse con la trascendencia que se merece.

Advanta celebra los primeros 25 años de presencia en Argentina con el lanzamiento de su híbrido ADV 2650 IG, el primer Sorgo forrajero con tecnología Igrowth

Buenos Aires, julio de 2021.- Advanta, la compañía dedicada a la investigación y mejoramiento de semillas, lanzó su sorgo forrajero con tecnología Igrowth. Este nuevo híbrido es el único en su tipo que permite mantener un cultivo limpio y libre de malezas, luego de cada pastoreo, permitiendo la obtención de una mayor cantidad de raciones con respecto a sus pares convencionales, de fácil implantación y mucho más rendimiento.

La tecnología Igrowth creada por Advanta en Argentina, permite un sorgo más limpio con menor costo de barbechos, alta relación hoja/tallo y elevada capacidad de macollaje. A su vez, la mayor producción de kilogramos de materia seca por hectárea, acorta las brechas de rendimiento en el biotipo forrajero y permite abrir con mayor facilidad rotaciones en campos ganaderos debido al buen control de malezas.

El Sorgo es un cultivo sustentable que brinda estabilidad y rusticidad, cuenta con altísima tolerancia a estrés hídrico y alta tolerancia a la salinidad, es un excelente antecesor de leguminosas como la soja y aporta grandes cantidades de Carbono al suelo, siendo un productor de biomasa por excelencia. 

La voz de los pioneros de la tecnología

Con el objetivo de acompañar a cada paso a los productores con innovación y tecnología, seguir escuchando sus necesidades y encontrar la solución para resolverlas, durante la campaña pasada, Advanta llevó a cabo el desafío “Experiencia Igrowth”, una acción de impacto con un doble propósito: invitar a los productores y asesores referentes a sembrar en sus campos el nuevo sorgo con tecnología Igrowth con el objetivo de ponerle punto final a las malezas y combatirlas y, además, premiarlos con un intangible: convertirlos en Productores Históricos, pioneros,  protagonistas del cambio, ya que serían los primeros y únicos en experimentar el potencial genético del nuevo híbrido y poder contarlo.

“La tecnología Igrowth que nació en Argentina, está en casi todos los países del mundo. Creemos que Argentina es la cuna del sorgo y desde ese concepto trabajamos incansablemente para superar la propia genética. Sabemos que podemos hacerlo. Por ello invitamos a los productores a conocer de cerca nuestro nuevo desarrollo”, señala Francisco Cinque, gerente comercial de Advanta.

La “Experiencia Igrowth” contó con la participación 40 productores pioneros de Argentina quienes eligieron revolucionar su planteo productivo con un híbrido que suma grandes beneficios al lote.

Con cada pionero se llevó a cabo un ensayo a nivel lote, en donde se comparó un tratamiento convencional para el control de malezas compuesto por atrazina en preemergencia vs el tratamiento Igrowth, que involucra la aplicación de atrazina + Mayoral (Imazapic 26,2% + imazapyr 8,7% SL) en preemergencia.  Se dio seguimiento a cada tratamiento, controlando el avance del crecimiento, la presión de malezas, los sucesivos pastoreos y rendimiento del híbrido. Los productores afirmaron que la principal 

limitante en el manejo de sorgos forrajeros se debió, históricamente, al control de malezas. En el análisis se observó que las malezas con mayor presencia encontradas fueron el pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis) y el gramón (Cynodon dactylon) y, que la infestación promedio fue del 35%, con máximos de 80%. 

Antes de la siembra, los futuros pioneros compartieron algunas de sus expectativas con respecto al innovador híbrido para combatir las malezas y obtener un sorgo limpio. Así, Peñalozza Deshiree, de Gobernador Febre, provincia de Entre Ríos, sostuvo: “La tecnología Igrowth viene a darle una solución al grave problema de malezas que cuentan los lotes de sorgo forrajero, que dificultan el buen desarrollo del cultivo y que terminan afectando el rendimiento”; o en palabras de Juan José Ysrraelit, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos: “El buen control de malezas nos permitirá abrir con mayor facilidad rotaciones en campos ganaderos”, afirmó. 

Una vez sembrado, más del 75% de los productores concuerdan en que se logró una menor presión de malezas en el lote Igrowth vs convencional.

Con respecto a la evaluación del rendimiento logrado, los productores manifestaron la mayor productividad en diferentes formas. Así es como un 35% mencionó una mayor productividad medida en materia seca por hectárea; un 20% habló de una mayor cantidad de cortes o pastoreos; otro 20% mayor cantidad de raciones; el 15% notó menor cantidad de días entre un pastoreo y otro y el 10% restante, mayor carga animal

Bahía Blanca, 14 de julio de 2021 – La logística es un aspecto clave de toda la cadena de producción de alimentos, que incluye por supuesto a los fertilizantes. Justamente, en esta industria está en marcha un acelerado proceso de digitalización que está permitiendo una gestión mucho más eficiente de los camiones y sus cargas en fábricas, plantas y puertos de todo el país.

Profertil, la principal empresa de fertilizantes de la Argentina, es una protagonista clave de este nuevo paradigma, a través del módulo de fertilizantes de la aplicación Muvin, que desarrolló junto a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y que ya se está poniendo en marcha en todo el territorio nacional.

“Esto es parte de un amplio proceso de digitalización en el que está la compañía y que en este caso generará grandes beneficios para toda la cadena de producción y distribución de fertilizantes”, indicó Mario Suffriti, gerente comercial.

Profertil ya comenzó a utilizar la app para la gestión de sus operaciones logísticas en todo el país. Ahora, la cadena de fertilizantes de la Argentina podrá tener la información que faltaba para lograr una eficiencia muy necesaria.

Los transportistas sabrán si podrán cargar y cuándo, mientras que los centros de despacho sabrán los camiones que arribarán y cuándo, con lo cual podrán organizarse de manera coordinada. Así, habrá una gran mejora en la eficiencia de toda la cadena, incluyendo por supuesto a los clientes, que ayudará también en la gestión de costos.

“El transporte, almacenamiento y distribución de fertilizantes involucra a muchos eslabones logísticos, que deben funcionar de manera coordinada para que la industria pueda ser cada vez más eficiente y segura”, resumió Suffriti.

La aplicación comenzó a funcionar a principios de julio en las terminales de Profertil en San Nicolás, Buenos Aires, y Puerto General San Martín, Santa Fe, pero rápidamente se fue extendiendo. Se prevé, además, que para fin de año esté funcionando en las cinco terminales de despacho que la compañía tiene en distintas regiones del país y con sus clientes.

El desarrollo del módulo de fertilizantes de Muvin llevó más de un año de trabajo del equipo multidisciplinario que se constituyó en la compañía y en la BCR. “Estamos orgullosos de este avance, fruto del proceso de digitalización con el que nos hemos comprometido, que además estará disponible para que lo utilice toda la industria”, amplió el gerente comercial.

Hasta ahora, no había herramientas de este tipo en el sector de los fertilizantes en el país, que resulta clave para la producción de alimentos. Durante 2020 se consumieron en la Argentina más de 5 millones de toneladas de fertilizantes y más de la mitad de ellos fueron productos nitrogenados, entre los cuales el más importante es la urea que produce Profertil en su planta de Bahía Blanca.

Pensando en el futuro, Suffriti cerró diciendo que “todos debemos animarnos a revisar nuestros procesos e innovar, porque la tecnología nos permite ser cada vez más eficientes en cada paso de la cadena, desde la producción hasta el uso de nuestros productos a campo. Por eso, estoy convencido de que ese es el único camino para lograr producir más y mejores alimentos de manera sustentable”.

Acerca de Profertil

Es una compañía dedicada a la producción de los fertilizantes necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de una manera sustentable. Integrada en partes iguales por YPF y Nutrien Inc., tiene su planta productiva en el puerto de Ingeniero White hace 20 años. Allí produce anualmente 1.320.000 toneladas de urea granulada, el principal fertilizante nitrogenado para el suelo. Además, comercializa otros fertilizantes y realiza mezclas a medida, para brindar a cada territorio y cultivo la nutrición que requiere. Cuenta con oficinas administrativas en Buenos Aires, terminales logísticas Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe). Tiene 345 empleados directos, 1.500 empleados indirectos y más de 850 proveedores activos.

Sitio web: www.profertil.com.ar

En redes sociales @ProfertilAgro: Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Molinos agro, empresa líder de la agroindustria argentina con 119 años de trayectoria, incorporó a Circular para sus operaciones en la planta de procesamiento y terminal portuaria de San Lorenzo. Desde allí parten los barcos cargados a granel con cereales y productos de la molienda de oleaginosas a más de 50 países del mundo.

En promedio, reciben 1.000 camiones a diario, que vienen de distintas regiones del país. Con el objetivo de eficientizar este proceso, Molinos Agro comenzó a utilizar Circular, una plataforma que agiliza la logística de los granos, ya que integra a toda la cadena y ofrece funcionalidades a cada uno de ellos.

Aproximadamente un 40% de la flota destinada al transporte de cereales está adherida a Circular, lo que permite que los choferes lleguen con turnos a los puertos, lleven documentación digitalizada y ahorren tiempos de espera en los procesos de calado y descarga. Circular brinda a los puertos información en tiempo real sobre el arribo de los camiones con turno y así pueden optimizar el flujo de descarga en sus terminales. El uso de la aplicación Circular es complementario al sistema STOP impulsado por el gobierno nacional para unificar el criterio de gestión de cupos de camiones en todas las plantas del país.

Asimismo, los transportistas pueden interactuar de manera ágil y simple con las áreas de logística de los acopios y plantas, organizar sus turnos de traslados y cargar en cualquier dispositivo móvil toda la información operativa requerida. De igual modo, los productores y dadores de carga pueden manejar pedidos y horarios, elegir los choferes con los cuales operar y establecer un diálogo directo y constante con cada uno de ellos.

La app de Circular puede descargarse de manera gratuita desde Google Play y ya cuenta con una red de más de 35.000 transportistas que la utilizan para su gestión de turnos.

Con la incorporación de Molinos agro, ya son ocho las terminales portuarias que operan con Circular: Punta Alvear, Quebracho, Bahía Blanca de Cargill; Timbúes y Puerto Gral. San Martin de COFCO, Vicentin Ricardone y LDC Lagos.

 

###

Acerca de Molinos agro

Fundada en 1902, perteneció a Bunge & Born hasta 1999, año en que el Grupo Perez Companc adquiere la mayoría accionaria. En 2016, la División Graneles de Molinos Río de la Plata se escinde de la Compañía madre, naciendo Molinos agro.

La empresa es una de las principales procesadoras de oleaginosas con una capacidad de molienda de 6 millones de toneladas anuales y una terminal portuaria sobre el río Paraná con capacidad para almacenar 720.000 tn. de sólidos y 54.000 tn. de líquidos.

Para ampliar la información de la empresa visite: www.molinosagro.com.ar

 

Acerca de Circular

Circular es una plataforma logística para granos que integra a todos los actores de la cadena, generando beneficios para cada uno de ellos. Fue fundada en 2018 en Argentina por Andrés Augspach y Marcos Laffaye. Funciona a través de una app de descarga gratuita que sirve de asistente virtual a transportistas, productores, contratistas, cooperativas y empresas cerealeras, para ordenar y agilizar la logística desde el campo hasta la descarga en los puertos. Desde la prueba piloto en marzo de 2019 con 200 camiones, Circular está en etapa de crecimiento, con 35.000 choferes adheridos en Argentina y planes de expansión en el Mercosur. 

Los días 29 y 30 de septiembre de 2021 se llevará a cabo el encuentro científico tecnológico de Trigo más significativo del país. Bajo el lema “Calidad y sustentabilidad” se desarrollará – con modalidad virtual -conjuntamente con el VII Simposio de Cereales de siembra otoño – invernal y el III Encuentro del Mercosur.

Ciudad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, julio de 2021.- El pasado martes 6 de julio se llevó a cabo el anuncio y la presentación de la novena edición del Congreso Nacional de Trigo evento que, bajo el lema “Calidad y sustentabilidad”, se realizará con formato virtual conjuntamente con el VII Simposio de Cereales de siembra otoño – invernal y la III Reunión del Mercosur, en la ciudad bonaerense de Tres Arroyos los días 29 y 30 de septiembre de 2021.

Durante la mañana del martes, desde la ciudad de Tres Arroyos y en conferencia de prensa con modalidad presencial, los Ingenieros agrónomos Horacio Forján, Integrante de la Comisión Organizadora; Pablo Errazu, presidente del CRIATA; y Francisco Di Pane, miembro de la Comisión Académica presentaron, ante los principales medios locales y de zonas de influencia, el IX Congreso Nacional de Trigo. Por la tarde, lo hicieron con modalidad virtual para los medios de comunicación de alcance nacional.

La conferencia de prensa contó con la participación del Intendente tresarroyense Carlos Sánchez, quien sostuvo al cierre de la misma: “Es un honor y un orgullo poder dar la bienvenida a partir de ahora al noveno Congreso de Trigo. Nuestro distrito siempre se identificó con la producción de trigo naturalmente, entre otras producciones, como cereales y oleaginosas”. Y agregó “Hacerlo en nuestra Ciudad, además, es una gran responsabilidad y les agradezco a toda la Comisión Organizadora, y todos los que están trabajando desde hace mucho tiempo en este encuentro para reunir a científicos de todo el mundo para que expongan sus trabajos sobre la calidad y mejora de nuestro trigo”. Y concluyó enfáticamente: “Es la mirada del mundo hacia los avances que se hacen desde Tres Arroyos. Es una gran oportunidad de visibilidad en todos sus niveles”.

El encuentro científico tecnológico se realizará por primera vez en el corazón triguero de Argentina y está organizado por la Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires / Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en conjunto con el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos (CRIATA); el Centro Regional de Estudios Superiores de Tres Arroyos (CRESTA); y la Municipalidad de Tres Arroyos, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología.

El acceso es libre y gratuito y requiere inscripción previa en la página oficial del evento: https://trigo2021.org.ar/ 

“La ciudad de Tres Arroyos tiene la enorme oportunidad de llevar adelante un encuentro de magnitud, calidad e interés dirigido a profesionales vinculados con la investigación, extensión, docencia y desarrollo tecnológico del cultivo de trigo y los cereales de siembra otoño – invernal”, señaló Horacio Forján, integrante de la Comisión Organizadora del IX Congreso Nacional de Trigo. 

Bajo el lema “Calidad y sustentabilidad”, por medio de charlas magistrales y tres salas de disertaciones en simultáneo, expertos e investigadores nacionales y del exterior abordarán durante los dos días de intercambio científico tecnológico, temáticas relacionadas con:

  • Los cereales de invierno ante el cambio climático.
  • Aumento de la productividad de trigo con foco en la calidad.
  • La importancia de los cereales de invierno en la sustentabilidad de los sistemas productivos.
  • Avances en la protección de los cultivos.

Además, se podrán presentar resultados de trabajos científicos que abarquen aspectos de productividad y calidad de cultivos, abordando diferentes disciplinas como: Mejoramiento genético; Biotecnología; Ecofisiología; Estrés abiótico; Protección vegetal; Estrategias de producción; Manejo por ambientes y agricultura de precisión; Cosecha y postcosecha; Calidad de granos; Agregado de valor; Biofortificación; y, Alimentos saludables.

La Comisión Académica, conformada por reconocidos referentes nacionales de dicho ámbito, evaluará los trabajos que hayan sido presentados y hará una selección para presentaciones oral y bajo la modalidad de posters.

Para más información ingresar en www.trigo2021.org.ar o en las redes:

Facebook: Congreso Nacional de Trigo 2021 

Twitter: @Congreso2021

Instagram: congresodetrigo2021

STINE SEMILLAS, viene escribiendo su propia historia con los excelentes maíces y la Soja Enlist E3 en la Argentina y Latinoamérica. Pero detrás de esta historia de STINE en Sudamérica de la mano de Ignacio Rosasco junto a Jaime Del Pino y Daniel Novoa, existe una larga historia regada con el trabajo, la entrega, la investigación y la perseverancia que ha sabido dar frutos en la elección de los productores estadounidenses tanto en semillas propias como en otras con la genética de punta de la compañía.
Bill Stine, padre de Harry Stine funda  en los años 50, se dedicaban a limpia avena certificada y semillas de soja de Stine Seed Farm variedad pública con un limpiador portatil. Bill por esos años gana el Concurso de rendimiento de soja del condado de Dallas en dos oportunidades, 1955 y 1957.

En 1964 Harry Stine, presidente de Stine Seed Farm, se une a su padre, Bill, en la empresa de limpieza de soja. Harry se interesa en el cultivo de soja después de encontrar algunas plantas de soja inusuales en un campo de cultivo, y funda Stine Seed Farms. Harry Stine reconoció oportunidades de ganancias adicionales al desarrollar líneas de soja más nuevas y de mayor rendimiento. Comenzó asi a desarrollar y testear líneas de soja, un trabajo que solo lo realizaban las universidades, y llegó a comprender lo que un programa de mejoramiento convencional podría aportar a la industria de la soja. Asi Harry Stine construye una moderna planta de producción de semillas de soja.
A fines de los años 60 Harry Stine, junto con otros cuatro inversores, funda Improved Variety Research (IVR), una organización de mejoramiento de la soja. Es la primera empresa privada de investigación y desarrollo de soja en los EE. UU. El trabajo para IVR se lleva a cabo en Stine Seed Farm y está dirigido por Harry Stine y Bill Eby, el obtentor jefe de plantas.
A mediados de los años ‘70 se disuelve IVR. Harry Stine y Bill Eby forman Midwest Oilseeds, que se convertirá en el programa de investigación y desarrollo de soja más grande y exitoso que existe. En solo unos pocos años, Midwest Oilseeds es la compañía de licencias de genética de soja preferida en los Estados Unidos. Por otro lado, Stine Seed Company inicia un programa de investigación y desarrollo en maíz de alto rendimiento.
Harry y Bill Eby crean Eden Enterprises para funcionar como la empresa de cultivo de maíz de STINE. En cinco cortos años, Stine Seed Company logra ventas superiores a medio millón de unidades. El departamento comercial de marketing de Stine Seed Company para la soja se extiende desde Ohio hacia otros estados productivos de los Estados Unidos
A fines de los años 60 Se completa la construcción de la nueva sede de STINE. Stine Seed Company continua su crecimiento adquiriendo nueve empresas regionales de semillas.

A principios de los años 90 La fuerza de distribuidores de STINE supera a 1.700 distribuidores en 15 estados, comercializando más de 1 millón de unidades de semilla de soja.
Stine Seed Company es la empresa de semillas de propiedad privada más grande de los Estados Unidos. El programa minorista de Stine es el cuarto mayor comercializador de soja en los Estados Unidos. En este punto, se prueban 150.000 líneas de soja cada año. La soja desarrollada por Midwest Oilseeds se vende a través de 160 marcas diferentes. Estas genéticas, junto con las líneas hermanas asociadas, fueron incomparables en la madurez 2.5 y el estatus de Stine cementado como líder en rendimiento de soja. Stine 2250 se convertiría en la genética de soja del grupo II más plantada de la historia.
Stine Seed Company se convierte en la primera empresa en la historia de Estados Unidos en recibir una patente sobre variedades de soja. Se otorgan patentes sobre dos semillas de soja: Stine 1570, patente n. ° 5304728 y Stine 2550, patente n. ° 5304729. Estas patentes protegen la semilla, la planta, el polen y el óvulo. Estas patentes son una parte principal del énfasis de STINE en el mejoramiento y desarrollo de la genética de soja de mayor rendimiento en el mundo.
Stine Biotechnology abre en Ames, Iowa con el objetivo principal es desarrollar un método patentado para insertar genes en plantas.
Stine Seed Company celebra acuerdos no exclusivos con empresas del sector. Estos acuerdos están diseñados para mejorar y desarrollar aún más la genética de la soja y las tecnologías de desarrollo de productos. Como resultado de estos acuerdos, los agricultores tendrán acceso a los mejores productos de semillas disponibles en una selección más amplia de marcas, ya que estas tecnologías terminarán no solo en los productos de la marca STINE, sino también en el stock de semillas desarrollado por STINE, que tiene licencia para otras empresas.
Además de sus ofertas en el lado de los servicios, Stine Seed Company comienza su programa de servicios de agronomía. Los deberes de los agrónomos de STINE incluyen solucionar problemas de los agricultores, organizar reuniones educativas para los agricultores y difundir información sobre los productos de Stine Seed Company.

STINE SEMILLA HOY

Stine y sus empresas afiliadas poseen más de 800 patentes. Al menos 750 de ellos están directamente relacionados con la soja. Stine emplea a casi 400 personas en 16 estados y es la compañía de semillas de propiedad privada más grande y la cuarta compañía de semillas más grande en general en los Estados Unidos.

SOBRE STINE Semillas

STINE comenzó su programa de soja en los años sesenta en Estados Unidos cuando no había aún comenzado el fuerte interés por este cultivo.
En 2017, y luego de más de 25 años en el país a través del germoplasma local en soja y de la producción contra estación y en I&D para Estados Unidos, STINE decide instalarse en la Argentina con el objetivo de desarrollar y comercializar sus propios híbridos de maíz, y desde este año también sus variedades de soja con la nueva tecnología ENLIST E3.
El maíz STINE combina los paquetes de eventos más deseables de la industria con genética única y de punta, para producir híbridos con una estabilidad excepcional y rendimientos superiores.
Por otro lado, STINE es la empresa líder mundial en genética de soja y al mercado argentino llega con el principal propósito de ayudar al productor a lograr una mejor rentabilidad. Se presenta con variedades de soja de Elite que ofrecen una alternativa mejoradora a la que el productor estaba acostumbrado. Comprometiéndose a ampliar su porfolio y renovarlo con el ritmo que los productores merecen.
Para STINE la clave es la innovación permanente y la mejora de los productos. El proceso de selección de STINE sumado a su gigantesco banco de germoplasma le permite avanzar con materiales superiores a los de la competencia.