De la mano de la línea de coadyuvantes XION la empresa argentina llega a los “farmers” americanos.

Alfredo Férzzola, Ingeniero Agrónomo recibido en la universidad de La Plata, MBA de la Universidad Austral de Rosario, con experiencia trabajando en el exterior y con paso por empresas argentinas lideres será para SpeedAgro la persona responsable de llevar adelante el proceso de ingreso al mercado de los Estados Unidos. Una acción que comenzó hace ya algunos años con las evaluaciones y búsquedas de diferentes asociados que actúen de punta de lanza para el ingreso de la empresa santafecina en el país del norte.
Férzzola cuenta con experiencia laboral de dos años en los Estados Unidos, primero en Davis Lake, Dakota del Norte y más tarde en el USDA Agricultural Reserch Service en el campus de St. Paul Minessota.
Una vez instalado en Indiana, Alfredo trabajará junto al partner local, un verdadero socio estratégico con el que SpeedAgro viene trabajando durante dos años y ha alcanzado la obtención de registros, y con los que se han hecho ensayos en la Universidad de Purdue en Indiana. Partiendo de este trabajo previo los productos se encuentran ya registrados ante los organismos regulatorios de los Estados Unidos.
SpeedAgro comercializara en Estados Unidos los coadyuvantes de la línea de productos XION tanto el Activegel como así también el Silicongel. El primero es un coadyuvante multi acción de alta concentración para la aplicación de herbicidas pre emergentes y graminicidas. El Silicongel por su parte es un multi acción más concentrado y con un excelente balance pensado en las nuevas tecnologías de aplicación. El Activegel está apuntando en el mercado americano al segmento de las aplicaciones de herbicidas en barbecho cortos pre emergentes y el silicón gel para las aplicaciones de insecticidas y fungicidas.
Desde la compañía remarcan que se han hecho varias pruebas con productores en los Estados Unidos y los resultados han sido excelentes no solamente con la utilización y el reemplazo de los coadyuvantes que utilizan estos productores sino también trabajando sobre la reducción en el volumen de agua que están acostumbrados a usar logrando los mismos o mejores resultados y manteniendo de este modo la política que viene llevando adelante SpeedAgro sobre no solo aplicar buscando mejores resultados, sino también mantenerse amigable con el medioambiente y sustentable.

Desde SpeedAgro se remarca el objetivo de cumplir con lo que hoy la sociedad le reclama al campo, que más allá de la producción de alimentos, espera que la misma sea llevada adelante de una manera sustentable. Por ese motivo no se queda con la superación en la calidad de los productos, sino que buscan mejorar su compromiso con el medioambiente y en cada punto del proceso de aplicación de fitosanitarios tanto en lo humano, en lo químico como también en lo físico.

Esta es la filosofía con la que la compañía argentina con base en Sauce Viejo Santa Fe, asume el desafío y salta a conquistar un mercado extremadamente competitivo, de la mano de Alfredo Férzzola y la filosofía de SpeedAgro

Sobre SpeedAgro.

Nace en el año 2001, en la ciudad de Coronda, Santa Fe. Con un crecimiento sostenido a lo largo de los años, hoy no solo es líder en el marcado argentino, sino que cuenta con presencia comercial en gran parte de los países de Sudamérica como Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia, además de haber desembarcado recientemente en EE. UU. y Canadá. En lo que refiere a Adyuvantes, la empresa cuenta con 2 líneas de productos, con un especifico foco en cada una de las etapas que conforman la cadena productiva del agro.

Nutrien Ag Solutions presenta su propuesta de valor integral bajo el concepto “Liderá Tu Lote”, que abarca soluciones en nutrición y protección cultivos, la mejor genética en semillas, una amplia variedad de servicios, aplicaciones con la flota de maquinaria más grande del mercado, la última tecnología y el asesoramiento de su equipo de especialistas

Los desafíos a los que se enfrentan cada día los productores agropecuarios son múltiples, más aún en el contexto actual que demanda una mayor eficiencia para producir alimentos de manera sustentable para toda la población.

Con el objetivo de consolidar su posicionamiento como el proveedor líder de soluciones para el agro, Nutrien Ag Solutions presentó su propuesta de valor integral bajo el concepto “Liderá Tu Lote”, que permite potenciar los rendimientos de una manera sustentable, a través de soluciones en protección y nutrición de cultivos, la mejor genética en semillas, una amplia variedad de servicios y aplicaciones, la última tecnología disponible y el asesoramiento de sus más de 160 especialistas en todo el país.

“Estamos entusiasmados de presentar toda nuestra propuesta diferencial como empresa, con una plataforma integral única de soluciones innovadoras, brindándole al productor recomendaciones precisas y acompañándolo ante los desafíos que transita día a día”, comentó Marcelo Cohen, líder de Marketing y Experiencia del Cliente para LAS de Nutrien Ag Solutions, en una reunión virtual de prensa.

Guiado por el lema “Liderá Tu Lote”, el equipo de Nutrien Ag Solutions pone todo su esfuerzo y se concentra en dar el mejor servicio para que el productor maximice el potencial de su lote y se reconozca siempre al frente de su negocio, gestionando profesionalmente las variables que lo influyen.

“Cada productor es el protagonista de las decisiones en su campo, es quien produce y arriesga, por eso reconocemos ese liderazgo desde nuestra propuesta de valor integral. Sabemos que hay que estar a diario y sin horarios, recorriendo el campo, para lograr los resultados esperados, en cada lote”, señaló Cohen.

Y agregó: “En Nutrien Ag Solutions entendemos que el campo es la vida, la familia y el negocio de cada uno de nuestros clientes. Reconocemos que estamos para apoyarlos y valoramos la confianza que nos dan al abrirnos la tranquera y permitirnos entrar. Nuestro compromiso es tratar su campo como si verdaderamente fuese nuestro campo”.

La propuesta de valor integral

Nahuel Lo Cane, nuevo líder para la región LAS (Argentina, Chile y Uruguay) de Nutrien Ag Solutions, es ingeniero agrónomo, con una sólida trayectoria profesional desarrollada en la agroindustria, en puestos de las áreas de Marketing y Comercial, con alcance regional y global.

Lo Cane presentó el portfolio completo que ofrece la empresa de origen canadiense como parte de su propuesta de valor integral, destacando sus soluciones en protección y nutrición de cultivos y en semillas.

En nutrición de cultivos, hizo referencia a la tecnología mediante la cual se realiza la impregnación de fertilizantes (coating) con los productos de alta performance y calidad de Loveland, para hacer más eficiente el uso de nutrientes, así como la línea de fertilizantes foliares y biológicos con los que cuenta la compañía.

También enumeró los servicios, entre ellos, muestreos de suelos y plantas con herramientas como Nutriscription®, su tecnología para muestreo foliar de cultivos implantados, pensando en micronutrientes. En aplicaciones, la empresa posee la flota de maquinaria más grande del país, con capacidad de aplicación por dosis variable de fertilizantes, con sus equipos TerraGator y RoGator.

Lo Cane mencionó además las plataformas propias de “digital agronomy” para gestionar la información del campo y colaborar con el productor para la toma de la mejor decisión agronómica. Una de ellas es Echelon®, su herramienta digital que ya cuenta con 4.500 agricultores, 9.000 establecimientos agropecuarios y 50.000 lotes de cultivos, abarcando más de 3 millones de hectáreas en Argentina.

“Somos el Ag Retailer del futuro, con una propuesta de valor integral mediante soluciones agronómicas innovadoras y contamos con un gran respaldo internacional y regional, a través de nuestra integración al negocio de LATAM, junto a las operaciones de Brasil”, dijo Lo Cane.

Además, señaló que el equipo de la red de los 47 puntos de ventas llamados “agrocentros” que posee la empresa a lo largo y ancho de Argentina, brinda el asesoramiento y el apoyo necesario para acompañar al productor en su campo en todo el ciclo productivo, promoviendo las Buenas Prácticas Agropecuarias, para asegurar la sustentabilidad del sistema.

“Mediante nuestra propuesta de valor integral invitamos a los productores de todo el país a sumarse a liderar su lote con Nutrien Ag Solutions”, concluyó Lo Cane.

Acerca de Nutrien Ag Solutions
Nutrien Ag Solutions es el mayor proveedor minorista de insumos, tecnologías y servicios para el productor agropecuario en forma de soluciones integrales, con presencia en Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Chile y Uruguay.
En Argentina, está presente hace más de 25 años, cuenta con una red de 47 puntos de ventas, 2 plantas industriales y más de 500 empleados para brindar de manera personalizada las recomendaciones que mejor se adapten a las necesidades y desafíos de sus más de 8.000 clientes productores agropecuarios. El equipo de profesionales altamente capacitados y, a la vanguardia en el uso de tecnologías propias, prioriza la seguridad de las personas y el cuidado del ambiente, cumpliendo con los más altos estándares a nivel mundial.
Como proveedor de soluciones integrales, la relación establecida con sus clientes hace que sea una experiencia única, con el objetivo de mejorar la producción e incrementar los rendimientos de manera sustentable. Apoyados en herramientas tecnológicas pioneras para la agricultura argentina, inversiones y expansión constante, la empresa contribuye a alimentar el futuro de la comunidad. Innovando desde 1995, y ante un nuevo contexto, la tecnología y la digitalización son hoy las claves de Nutrien Ag Solutions para afianzar su compromiso con el productor agropecuario.

www.nutrienagsolutions.com.ar

Una nueva encuesta realizada del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina demuestra que cocinar es uno de los principales hobbies de los argentinos y que la búsqueda de una dieta equilibrada entre vegetales y proteínas de origen animal es considerada más sana. Por Adrián Bifaretti y Eugenia Brusca, del Departamento Promoción Interna del IPCVA.

 

¿Cuáles son los hobbies y pasatiempos predilectos de los argentinos?

Mirar series y películas, navegar en internet y por las redes sociales, practicar actividad física, reunirse con amigos y cocinar aparecen entre los hobbies y pasatiempos preferidos en el país del tango, el fútbol y el asado. Los resultados de una encuesta online realizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) con una base muestral de 1100 casos representativos de todo el país demuestran cómo los argentinos usan su tiempo libre.

Cocinar no significa solamente cocinar los alimentos para obtener una comida. Cocinar significa, entre otras cuestiones, descubrir una nueva receta, recurrir a la nostalgia que implica volver a hacer la receta tradicional de la abuela, tener el secreto que hace ahorrar un peso o si se quiere hace rendir más esa comida que debe dejar satisfechos a todos en casa en tiempos de pandemia.  

Partiendo de este marco, el IPCVA entiende que existen oportunidades y es el momento ideal para promover con más fuerza recetas con carne vacuna. De hecho, uno de los ejes comunicacionales de la estrategia de marketing en el mercado interno está centrada en este punto en particular educando al consumidor sobre distintas maneras de aprovechar cortes cárnicos que no se usan habitualmente, explicando nuevas formas de cocción, propiciando comidas balanceadas y equilibradas.

 ¿Dónde busca información la gente cuando quiere saber qué alimento consumir?

Si bien la búsqueda en google sigue siendo la principal fuente de información a nivel global de la población, bien vale hacer un análisis más desagregado en función de las conductas alimentarias de la gente.

Así mientras que los vegetarianos atribuyen mucha importancia a los comentarios de profesionales y expertos en salud y a lo que se comenta o dice en foros de discusión, los veganos en cambio prestan mucha más atención a lo que publican influencers y los comentarios que circulan en distintas comunidades digitales. Para los flexitarianos, son relevantes los influencers en primer lugar, y le siguen los foros de discusión y blogs como puntos de referencia. Por último aquellos considerados carnívoros tradicionales, acuden a la búsqueda en google, a las comunidades digitales, a los comentarios de profesionales y a la información que buscan en redes sociales.

¿Qué les interesa a los consumidores cuando compran carne vacuna?

En un primer orden de prioridades aparece la frescura. Siempre se vincula esta característica con la calidad e inocuidad de la carne. En el tope de los intereses y preocupaciones de la gente se contemplan seguidamente la relación precio/calidad y dentro de la calidad específicamente se tienen en cuenta las características organolépticas visuales como el color de la carne o la cantidad de grasa que presenta. “En el acto de compra, la carne entra por el bolsillo y por los ojos”. En su segundo orden de interés aparecen aspectos más vinculados a las implicancias del producto en la salud y aquellos vinculados al proceso de producción como ser la sanidad y trato que se les da a los animales (bienestar animal) y los cuidados al medioambiente.

La carne: ¿una comida o un ingrediente más que “conversa” en el plato?

 La mayoría de la gente, con un 60 % de las respuestas sigue considerando a la carne como una comida en sí misma en nuestro país. Sin embargo existe un 33 % de la población que la considera como un ingrediente o componente de las comidas y hay un 7 % que ya no la suele tener en cuenta como alimento.

Un dato interesante es la relación existente entre cómo se considera a la carne (como un ingrediente o una comida) y las preocupaciones emergentes en el acto de compra. Así, aquellos que la ven como una comida están más preocupados por la relación precio/calidad y los aspectos organolépticos, mientras que la ven como un ingrediente, empiezan a prestar mayor atención a cuestiones relacionadas con el trato a los animales y el cuidado del medioambiente. 

Aquí hay un espacio interesante para trabajar desde la promoción de carne apuntando al componente cognitivo. Cuando los consumidores dicen saber menos de carnes, normalmente se la considera como un ingrediente y suelen cobrar mayor relevancia las preocupaciones por aspectos vinculados al proceso de producción.

 ¿Cómo van a ser los consumidores del futuro?

Mientras un 31 % de la gente cree que a los más chicos se los sigue educando para que continúen incorporando a su dieta a la carne como un alimento más; un 61 % de la población piensa que a los más chicos se les está inculcando comer menos carne y un 8 % directamente piensa que se los incita directamente a que abandonen la carne. En el caso de los segmentos más jóvenes de la sociedad, los centennials piensan que se educa a los chicos para que coman menos carne fundamentalmente por cuestionamientos ambientales y de maltrato animal hacia el producto. En el caso de los mayores de cincuenta años, piensan en cambio que en Argentina se promueve en los más chicos un menor consumo de carne argumentando posibles problemas de salud.

Existe una diferencia importante en la percepción de la gente en función de cómo conciben las distintas dietas y su impacto en la salud. Aquellos que piensan que las dietas equilibradas con alimentos de origen animal y vegetal son más sanas, piensan que a los más chicos se los incita a comer menos carne por el mal trato animal. En cambio a aquellos que creen que las dietas más sanas son las conformadas solo por vegetales, piensan que a los chicos se les inculca cada vez más para que directamente abandonen el consumo de carne.

La grieta alimentaria que se pretende imponer desde los sectores ambientalistas y veganos más radicalizados no tiene futuro. Como se demuestra en estas líneas, tratar de concientizar o peor aún convencer a la gente que su salud irá mejor con solo comer vegetales es ir en contra de sus creencias. En un mundo tan disruptivo como confundido en tiempos de pandemia, es difícil prestar atención a información científica y avalada por profesionales. Son tiempos donde un influencer tiene capaz más espacio en la agenda mediática que cualquier médico o nutricionista de reconocido prestigio. El desafío está en mostrar las evidencias y trabajar con testimonios de gente respetada y valorada por la gente. Hay que entender desde este punto de vista cómo funcionan los resortes de la credibilidad. Hablar en el mismo idioma de la gente, con lenguaje sencillo y no tan formal. Manejar la empatía, generar la confianza, transmitir emociones, motivar a las audiencias en sus propias comunidades digitales son los retos para transmitir mejores consejos de alimentación.    

La conversación que se da en el plato entre distintos ingredientes o componentes no debe ser una discusión para ver quién gana o cede más espacio. El plato de los argentinos debe ser un plato diversificado, inclusivo y saludable. La carne lo tiene claro y no piensa apartarse del sano equilibrio que propone día a día.     

Se trata de un desarrollo sin precedentes en el mercado argentino que mide las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y permite arrojar un cálculo validado y certificado de los mismos con un 95% de precisión.  Esta innovación estará disponible para los usuarios de la solución tecnológica de monitoreo de cultivos Plataforma PUMA y también podrán acceder a la misma usuarios de otras plataformas del mercado. 

Buenos Aires, junio de 2021 .- El pasado miércoles 2 de junio de 2021 Plataforma PUMA, la Startup Agtech que utiliza la analítica de datos e inteligencia artificial para hacer más simple y eficiente la gestión integral de los procesos productivos,  presentó  la Primera Calculadora de Huella de Carbono PUMA, su innovador desarrollo tecnológico que permite obtener un cálculo validado y certificado de las emisiones y capturas de los Gases de efecto Invernadero (GEI) y la variabilidad de las diferentes prácticas para agregar valor a la producción agropecuaria. 

La Calculadora de Huella de Carbono PUMA es un desarrollo en conjunto con los Ingenieros en Sistemas: Sebastian Galbucera y Gabriel Vazques Amabile, quienes desarrollaron las marchas de cálculo basados en estándares internacionales, acreditando que la calculadora pueda estar certificada por la multinacional Control Union Certification y validada, garantizando la confiabilidad y veracidad de los resultados obtenidos. 

El cálculo de CO2 puede hacerse sobre todos los cultivos, incluidos las pasturas, simula el impacto en el secuestro de carbono de sus suelos, posibilita obtener resultados más sustentables, modelar estrategias y ajustar las acciones en pos del cuidado del ambiente. Próximamente, se lanzará la versión forestal y ganadera.  

Los resultados obtenidos posibilitan un registro histórico concreto de cómo ha impactado en el ambiente la actividad productiva llevada a cabo, cómo se ha podido equilibrar, reducir y hasta neutralizar ese impacto ambiental a lo largo de los años. El registro histórico del balance de Carbono es la puerta de acceso al Mercado de bonos de carbono.

El acceso al uso de la Calculadora de Huella de Carbono PUMA no estará limitado exclusivamente a los clientes que ya utilizan la plataforma de monitoreo de PUMA (www.plataformapuma.com)  para visualizar, almacenar y gestionar la información de sus cultivos. La Calculadora de Huella de Carbono PUMA está concebida como una API para permitir que la misma pueda ser fácilmente incorporada a otras plataformas de monitoreo agrícola de uso habitual.  

Las Agtech prestan un universo de soluciones vinculadas al monitoreo climático y de cultivos, al uso eficiente del agua, a la gestión económico financiera, ganadería, entre otras, y todas ellas podrán tener acceso a la Calculadora de Huella de Carbono PUMA. 

 

Acerca de Plataforma PUMA:

Plataforma PUMA es cultura de datos para el agro. Un sistema integral que permite digitalizar los campos de manera simple y gestionar con un mismo patrón diferentes capas de información, con imágenes satelitales, ambientación y mapas de rinde.  Es una solución tecnológica que visualiza, almacena y gestiona toda la información que se genera durante un proceso productivo por medio del uso de datos, geolocalizados y ordenados por campaña, lote y ambientes. Además, su nueva funcionalidad, la Calculadora de Huella de Carbono PUMA, mide las emisiones de Gases de efecto invernadero (GEI) y le brinda al productor agropecuario toda la información disponible en un solo lugar. Las funcionalidades son customizadas para cada usuario. Más información: www.plataformapuma.com 

·     El nuevo configurador digital brinda información sobre los servicios de mantenimiento

·     Permitirá contactarse con el concesionario de una forma más directa

Volkswagen Argentina lanzó un nuevo configurador virtual que tiene como objetivo acercarle a los clientes toda la información vinculada con los servicios de mantenimiento de sus vehículos: presenta los detalles sobre las tareas que se realizarán en cada servicio, los precios sugeridos en cada visita planificada al Taller, y la disponibilidad de servicios bonificados para cada modelo. Adicionalmente, esta nueva plataforma le ofrece al usuario la posibilidad de agendar un turno online en el concesionario de su preferencia o enviar una consulta específica a las áreas de Postventa de la red.

Rodrigo Facini, Head de Postventa Corporativa, afirmó: “En Postventa de Volkswagen pensamos continuamente en brindar a nuestros clientes transparencia en la información de nuestros productos y servicios. Confiamos en que esta nueva herramienta nos acercará cada vez más a nuestros clientes, enfocados en ofrecer el mejor servicio en términos de calidad, confiabilidad y economía”, finalizó.

Acceso al nuevo configurador web:

https://www.volkswagen.com.ar/app/local/postventa-servicio-mantenimiento/

CLAAS adquirió una participación minoritaria en la empresa holandesa AgXeed B.V. con el objetivo de cooperar en el desarrollo y comercialización de máquinas agrícolas autónomas.

Para satisfacer las necesidades de una población mundial en crecimiento, la industria agrícola debe aumentar aún más la productividad en las próximas décadas. Puertas adentro se abren nuevos desafíos en un sector que padece la falta de mano de obra calificada.

La industria de la maquinaria agrícola se ha encargado de idear diferentes soluciones para atender esta realidad: desde la asistencia al operario y los sistemas de optimización de máquinas hasta tecnologías de agricultura de precisión e incluso máquinas autónomas en distintas escalas de tamaño y rendimiento. Es en ese contexto que CLAAS empezó a colaborar e invertir en AgXeed, para dar un paso más hacia las tecnologías del futuro.

AgXeed es una empresa holandesa con sede en los Países Bajos que ofrece sistemas inteligentes, sostenibles y completamente autónomos con hardwares escalables, herramientas de planificación virtual y modelos de datos. Hoy es una de las firmas líderes de Europa en este rubro y para consolidarse puso en marcha esta aventura cooperativa con CLAAS, que adquirió una participación minoritaria en la ronda de financiación internacional de la compañía.

El primer paso será llevar al campo AgBot, un robot autónomo con propulsión diésel-eléctrica, ruedas u orugas, de hasta 156 Hp y con enganche estándar de tres puntos, que ayudará a los productores y contratistas en una amplia gama de tareas que ahora llevarán menos tiempo y dejarán espacio para hacer frente a los nuevos desafíos de la producción.

Todo indica que AgBot, junto a otras soluciones y plataformas de software asociadas, estarán listas para salir al mercado en 2022. Estas herramientas vienen a ofrecer a los clientes un valor agregado y un paso más hacia la sostenibilidad.

En términos concretos, el ecosistema que rodea a la herramienta central de análisis y planificación basada en la web aumenta la eficiencia a través de la planificación de rutas y la configuración de la máquina. Orugas opcionales con anchos de banda de 300 a 910 mm, combinadas con un bajo peso máximo de 6,0 t (sin lastre) hacen que el AgBot sea muy cuidadoso del suelo.

El vehículo también cuenta con un ancho de vía ajustable, sistema hidráulico con detección de carga y un elevador con una capacidad de hasta 8,0 t. Opcionalmente se encuentran disponibles una toma de fuerza eléctrica, independiente de la velocidad del motor, y conexiones externas de alta tensión. El equipo eléctrico incluye toda la tecnología necesaria para la detección de peligros y obstáculos, además de un sistema de dirección RTK. Los AgBots se lanzarán en varios tamaños y tipos de rendimiento.

Thomas Böck, CEO del Grupo CLAAS, indicó que “esta participación le proporciona a la compañía el acceso a tecnologías innovadoras en un segmento de mercado familiar y complementa la experiencia de CLAAS en autonomía y robótica, pero también le permite a AgXeed apoyarse en nuestra experiencia en transferencia de datos, interfaces y soluciones de transmisión. Y ambos le llevamos al productor soluciones tecnológicas y económicamente beneficiosas, por eso decimos que es una cooperación en la que todos ganan”.

Por su parte, Joris Hiddema, cofundador de AgXeed BV, afirmó que “este tipo de cooperaciones refleja exactamente lo que representamos: la construcción de alianzas entre firmas innovadoras que luchan por una agricultura sostenible en la que los productores optimizan la productividad mientras cuidan el suelo y el ambiente”.

“En CLAAS encontramos un socio que cree en nuestras ideas, que las comparte y mira el futuro de la agricultura pensando en acelerar los procesos para que las soluciones lleguen al campo y ayuden a quienes hacen la agricultura cada día”, concluyó.

 Información sobre CLAAS

CLAAS (www.claas-group.com) es una empresa familiar fundada en 1913 y uno de los fabricantes líderes a nivel mundial de maquinaria agrícola. La empresa tiene sus oficinas centrales en Harsewinkel, Westfalia, siendo el líder del mercado europeo de cosechadoras. CLAAS es el líder a nivel mundial en otro gran grupo de productos: las picadoras autopropulsadas. CLAAS también ocupa primeros puestos en el mercado global de tecnología agrícola con sus tractores y sus empacadoras, así como con sus máquinas de recolección de forraje. La más moderna tecnología de información agrícola también forma parte de su gama de productos. CLAAS cuenta con una plantilla de más de 11.400 personas en el mundo entero, generando en el año 2020 una facturación de 4,04 billones de euros.